jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioGobernanza económicaDigitalizaciónMás y mejor empleo, deuda pública y digitalización, tareas pendientes de la...
Los economistas presentan "España 2017. Un balance"

Más y mejor empleo, deuda pública y digitalización, tareas pendientes de la recuperación española

Redacción
Los tres últimos años de intensa recuperación económica, apoyada por la política expansiva europea del BCE, han causado a España muchas luces y algunas sombras, según las dos docenas de valoraciones sectoriales que incluye España 2017. Un balance, monográfico de la Revista Economistas presentado este lunes 23 por los presidentes del Consejo de Economistas y del Colegio de Economistas de Madrid, Valentín Pich y Pascual Fernández, respectivamente, en presencia del ministro de Economía.

Pese a esa recuperación de la economía española, que en 2017 recobró niveles de PIB previos a la crisis, los efectos de la recesión pese a la mayor expansión española aún no se han diluido en muchas partes de la Unión Europea (UE), donde algunos países y regiones han pasado de la convergencia a la divergencia, entre ellas las españolas.  Pero España podrá seguir creciendo más que otros países europeos en 2018 y 2019, por descansar actualmente más su modelo en las exportaciones, cuando la economía mundial crece al 3,6%, con excelente oportunidad para afrontar con mayor holgura sus retos, pues por vez primera vez desde la gran recesión de 2008-2010 hay un crecimiento sincronizado en casi todo el mundo, aunque su mayor riesgo son las políticas del presidente norteamericano Donald Trump.

Ese intenso crecimiento desde 2014 ha permitido a España recuperar el 70% del empleo destruido en la crisis, por lo que el Gobierno reafirma en este informe del objetivo de llegar a 20 millones de ocupados e igualar la tasa europea hacia 2022, por entender que alcanzar el 70% fortalecería el sistema de español de pensiones.

Previamente, la crisis causó tanto paro cíclico como estructural; los economistas apelan por ello a medidas de consenso que flexibilicen el mercado de trabajo y reduzcan costes, no sin incluir advertencias como la de que la irresponsabilidad de los contratos ocultos causa pasivos intangibles y mermas en  competitividad, valor de activos intangibles y reputación.

Sin embargo, tras un 2017 estelar en la deuda pública circulante, cuando el Tesoro marcó mínimo histórico en coste medio y máximo histórico en vida media, además de diversificar inversores, de cara al futuro se ha alejado el riesgo de explosividad de esa deuda, aunque su elevada cuantía sigue necesitando un urgente e intenso desapalancamiento. Ello dependerá en parte de comunidades autónomas y ayuntamientos, en cuyas negociaciones de su sistema de financiación la mutualización condiciona la estrategia de algunas CC.AA., y a medio plazo cambiar su estructura traería riesgo de refinanciación. 

Entre las luces del ejercicio 2017 la treintena de expertos económicos que realizan este balance de la Revista Economistas destacan que, en el ámbito sectorial, que ha sido otro año prodigioso para el turismo en España, que encadena así cinco consecutivos de crecimiento, pese a diversos condicionantes negativos. También subrayan que la rentabilidad, beneficios y financiación de las empresas españolas alcanzaron en 2017 los mejores registros de los últimos años. Igualmente, ha sido año de despegue definitivo del sector inmobiliario en España, y en 2018 se mantendrá la tendencia si nada lo trunca. Desde la perspectiva territorial, Madrid, pese a devenires políticos, mostró en 2017 fortalezas de sólidos cimientos y buen hacer institucional que la llevan a primera economía nacional.

Sin embargo, entre las sombras de la coyuntura y estructura el monográfico Economistas señala que España ha vivido en 2017 la peor sequía de los últimos 20 años, que causó problemas de suministro de agua y energía a la mayoría del país. Asimismo, llama la atención de que, tras los tres años de expansión monetaria sin precedentes en Europa que han desempeñado un papel crucial en la recuperación española y europea, ahora tocan reformas nacionales, además de reforzar la unión económica y monetaria europea (UEM), donde España al recuperar el nivel previo a la crisis y superar a Italia en PIB ya ocupa el puesto como tercera potencia económica del euro. Para la economía española, ahora las perspectivas más compartidas son de ligera y progresiva desaceleración en 2018-2019. Además, desde 2008 se ha reducido el tamaño medio de las empresas españolas, y ahora es necesario tomar medidas en contrario, mientras España es de los países con menor gasto en políticas activas de empleo y mayores incentivos a nuevas empresas, aunque tras 2012 duplicó su 0,7% del PIB.

Pero el principal mensaje sectorial de este monográfico de la Revista Economistas, desde este número  compartido por el Colegio de Economistas de Madrid con todos los colegios de estos profesionales a través del Consejo General de Economistas, es que la economía digital es elemento transformador que afecta a todos los sectores económicos, y España ocupa solo el puesto 14 en la UE-28 en 2017. Las ampliaciones de ese mensaje van acompañadas de notas positivas, entre ellas la opinión de que la digitalización y robótica tendrán impactos sobre el empleo positivos, y de hecho España ya sufre déficit de talento en algunos ámbitos, lo que exige dar mayor prioridad a la educación y formación para el empleo. La revolución digital es ya hoy especialmente una prioridad para la banca, que puede transformarse entre tecnologías disruptivas, criptomonedas y ciberseguridad.

Titulares más destacados de los informes incluidos en el Balance 2017:

  • La economía mundial creció al 3,6%, con excelente oportunidad para afrontar con mayor holgura sus retos (Silvia Iranzo Gutiérrez)
  • Los efectos de la crisis aún no se han diluido en muchas partes de la UE; algunos países y regiones han pasado de la convergencia a la divergencia (Pascual Fernández)
  • Resulta imposible llegar a una cifra indiscutible para la factura del divorcio den Brexit entre la UE y Reino Unido (Álvaro Anchuelo)
  • La economía digital es elemento transformador que afecta a todos los sectores económicos. España ocupa el puesto 14 en la UE-28 en 2017 (Ana M. López)
  • España ha vivido en 2017 la peor sequía de los últimos 20 años, que causó problemas de suministro de agua y energía a la mayoría del país  (Gracia, Ballesteros y P. Zabaleta)
  • El 2017 ha otro año prodigioso para el turismo en España, que encadena así cinco consecutivos de crecimiento, pese a diversos condicionantes negativos (Ángeles Alarcó)
  • Los tres años de expansión monetaria sin precedentes en Europa han desempeñado un papel crucial, y ahora tocan reformas nacionales y reforzar la UEM (Pablo H. de Cos)
  • La revolución digital es ya hoy una prioridad para la banca, que puede transformarse entre tecnologías disruptivas, criptomonedas y ciberseguridad (Rocío S. Barrios)
  • La deuda circulante del Tesoro en 2017 marcó mínimo histórico en coste medio y máximo histórico en vida media, y diversificó inversores (Emma Navarro Aguilera)
  • Alejado el riesgo de explosividad de la deuda, su elevada cuantía sigue necesitando un urgente e intenso desapalancamiento (Valle, Navarro y Fernández)
  • La posible mutualización de deuda condiciona la estrategia de algunas CC.AA., y a medio plazo cambiar su estructura traería riesgo de refinanciación (Cantalapriedra y González) 
  • El sector público local ha cumplido en 2017 las expectativas favorables atribuídas, como cabe esperar para 2018, aunque reformar la financiaciación las mejoraría (Alain Cuencia)
  • Recuperado el 70% del empleo destruido en la crisis, llegar a 20 millones y a la tasa europea hacia 2022 con una del 70% fortalecería el sistema de pensiones (Fátima Báñez)
  • España es de los países con menor gasto en políticas activas de empleo y mayores incentivos a nuevas empresas, aunque tras 2012 duplicó su 0,7% del PIB (Miguel Á. Malo)
  • Digitalización y robótica tendrán impactos sobre el empleo positivos y España ya sufre déficit de talento en algunos ámbitos (Valentín Bote Álvarez-Carrasco)
  • La crisis causó tanto paro cíclico como estructural; se requieren medidas de consenso que flexibilicen el mercado de trabajo y reduzcan costes (Mingorance y Pampillón)
  • Desde 2008 se ha reducido el tamaño medio de las empresas españolas, y ahora es necesario tomar medidas en contrario (Javier Vega de Seoane)
  • Rentabilidad, beneficios y financiación de las empresas españolas alcanzaron en 2017 los mejores registros de los últimos años (Domingo J. García Coto y Javier Garrido)
  • La irresponsabilidad de los contratos ocultos causa pasivos intangibles y menor competitividad, valor de activos intangibles y de reputación ( Juan José Durán Herrera)
  • El 2017 ha sido año de despegue definitivo del sector inmobiliario en España, y en 2018 se mantendrá la tendencia si nada lo trunca (Julián Salcedo Gómez)     
  • Madrid, pese a devenires políticos, mostró en 2017 fortalezas de sólidos cimientos y buen hacer institucional que la  llevan a primera economía nacional (Cortiñas y S. Figueroa)     
  • Para la economía española las perspectivas más compartidas son de ligera y progresiva desaceleración en 2018-2019 ( Antonio Pulido San Román)
  • Por primera vez desde la gran recesión de 2008-2010, hay un crecimiento sincronizado en casi todo el mundo y su mayor riesgo son las políticas de Trump (Steinberg y Martínez)
Resumen de contenidos de ”España 2017. Un balance”

Editorial. Relato de una expansión prolongada. Con un crecimiento del producto total superior al 3%, este cuarto año de expansión ha permitido crear más de 600.000 empleos y rebajar la tasa de paro hasta el 16,5% de la población activa. Apoyado desde hace años por la política expansiva del Banco Central Europeo, ha supuesto un aumento considerable de los ingresos del sector público y, como correlato, una disminución del déficit público y un menor peso relativo del servicio de la deuda. Pero los trabajos incluidos en el presente número resaltan otros aspectos de indudable interés: la progresiva digitalización de la actividad productiva y su posible impacto en los mercados laborales; la evolución financiera de las comunidades autónomas y, en general, el estudio de los principales problemas sectoriales.

La situación de la economía mundial. Silvia Iranzo Gutiérrez. Técnico Comercial y Economista del Estado. Profesora de Economía. Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF) e Instituto de Estudios Bursátiles (IEB): La economía mundial creció en 2017 a una apreciable tasa del 3,6%. La expansión económica tuvo un carácter más equilibrado que en años anteriores, beneficiando a un abanico más amplio de países y regiones. Los precios aun moderados de las materias primas, junto a unas políticas monetarias acomodaticias en las economías más avanzadas, permitieron sostener unas tasas de crecimiento que brindan una excelente oportunidad para afrontar con mayor holgura los retos de la economía mundial. En el lado negativo de la balanza, se produjo un retroceso en los acuerdos de cooperación comercial y económica, que podría dar paso a movimientos proteccionistas con consecuencias negativas para la producción y el empleo en ejercicios futuros. 

La cohesión regional en la Unión Europea  entre 2000 y 2015.  Pascual Fernández, Departamento de Economía Aplicada I. Universidad Rey Juan Carlos: La convergencia real entre las regiones europeas de la UE28 durante los últimos quince años avanzó hasta la crisis y luego ha retrocedido según las últimas estadísticas disponibles de Eurostat. Se ha recuperado ya el nivel de PIB del 2008 pero los efectos de la crisis aún no se han diluido totalmente en muchas partes de la UE. Las caídas en la actividad económica y el empleo en algunos estados miembros han causado un proceso de divergencia. Algunos de los países de mayor nivel de renta han aprovechado este periodo para crecer más y alejarse de la renta media de la UE. Pero también es evidente que los países con menor nivel de renta suelen tener una mayor potencialidad de crecimiento de su economía, y acaban creciendo más, como observamos con los nuevos estados miembros de la UE13, para los cuales este proceso de convergencia real es evidente.

Brexit: la factura del divorcio.  Álvaro Anchuelo Crego, Catedrático de Economía Aplicada. Universidad Rey Juan Carlos: La Unión Europea demanda del Reino Unido un pago que compense los compromisos adquiridos mientras ha sido país miembro (Brexit divorce bill). Las potenciales obligaciones británicas incluyen su parte de los considerables compromisos de gasto pendientes de pago (compromisos presupuestarios pendientes de liquidar, compromisos legales pendientes de presupuestar e incluso todos los gastos planeados para 2019-2020 en las actuales Perspectivas Financieras), de las pensiones de los funcionarios de la Unión y de pasivos contingentes como garantías de préstamos y préstamos. Las posibles compensaciones a favor del Reino Unido se derivan de los compromisos de gasto pendiente que le benefician, el cheque británico y su parte de los activos pertenecientes a la Unión Europea. Resulta imposible llegar a una cifra indiscutible para la factura. La cuantía podría variar desde cero (si se considera que todas las obligaciones cesan con la salida de la Unión) a más de 100.000 millones de euros. Las cifras concretas barajadas en la negociación han sido de 60.000 millones (como petición de la Unión Europea) y 20.000 millones (como penúltima propuesta británica). El resultado final ha dependido de la fuerza negociadora de las partes, ajustándose en lo esencial a la postura de la Unión Europea.

 

Sectores productivos

(Coordinadora. Amelia Pérez Zabaleta, Vicedecana @cemad_es)

La economía digital en España:  análisis y situación frente a Europa   Ana M. López, Instituto L. R. Klein. Universidad Autónoma de Madrid: La economía digital puede ser entendida como la actividad económica basada en el uso de Internet y las redes digitales para su desarrollo y difusión. Tiene su origen en el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a la economía y constituye un elemento transformador que afecta a todos los sectores económicos, a algunos con mayor intensidad. Ciertamente, se ha convertido en el motor de las economías más avanzadas. Entre otros indicadores, el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (Digital Economy and Society Index) de la Comisión Europea mide el grado de digitalización de un país y señala que España ocupa el puesto 14 en la UE-28 en 2017, avanzando en el progreso de la economía digital, pero aún queda tarea por realizar para desarrollar el pleno potencial.

El impacto de la sequía en el suministro  de agua y energía . Pilar Gracia de Rentería, Mario Ballesteros Olza y Amelia Pérez Zabaleta, Cátedra AQUAE de Economía del Agua. UNED: El suministro de agua y energía en España ha estado fuertemente marcado por la sequía durante el año 2017, la peor de los últimos 20 años. Por un lado, ha condicionado la producción de energía hidráulica, teniendo que recurrir a fuentes más contaminantes y caras, como el carbón, con el consiguiente impacto en el precio de la energía y en las emisiones de CO2. Por otro lado, también ha dificultado el abastecimiento de agua, siendo 2017 un año marcado por los cortes y restricciones en el uso de agua. Sin embargo, la escasez de este recurso no se ve reflejada en su precio, lo que dificulta la contención del consumo y limita la inversión en el sector. Pero también ha condicionado el mix energético, aminorando la producción de energía hidroeléctrica y haciendo necesaria una mayor aportación del carbón.

Otro año prodigioso para el turismo español  Ángeles Alarcó, Presidenta y Consejera Delegada de Paradores de Turismo: El pasado ejercicio ha sido otro año prodigioso para el turismo en España, que encadena cinco años consecutivos de crecimiento. La fuerte demanda internacional ha sido el principal motor de este crecimiento. Al analizar las razones tanto estructurales como coyunturales de esta marcha positiva, así como los principales retos y perspectivas que afronta esta industria para este año, destacan como factores negativos que afronta el sector la situación en Cataluña, los efectos del Brexit, la continuidad en la mejora en los destinos competidores de sol y playa y un agravamiento de la turismofobia. Hay que apostar decididamente ante el futuro por el patrimonio histórico artístico y la gastronomía, uno de los grandes valores.

Sistema financiero

(Coordinador: Jaime Requeijo)

La política monetaria del Banco Central Europeo  Pablo Hernández de Cos, Director General de Economía y Estadística del Banco de España:  En un contexto de recuperación económica muy débil y una evolución y perspectivas de inflación muy bajas en el área del euro, el BCE ha aplicado desde la primavera de 2014 una expansión monetaria sin precedentes. Esta expansión ha desempeñado un papel crucial a la hora de afianzar la recuperación económica y de disipar los riesgos de deflación. Sin embargo, la inflación subyacente se ha mantenido muy contenida. En este contexto, el BCE efectuó durante 2017 una recalibración progresiva de sus estímulos, acomodándolos a la mejora del escenario macroeconómico, pero manteniendo un grado sustancial de expansión para que la inflación pueda retomar una senda de convergencia a tasas más próximas al objetivo de medio plazo, inferior pero próximo al 2% a medio plazo. A escala nacional, debería profundizarse en la aplicación por parte de los gobiernos de las reformas estructurales que incrementen la productividad, reduzcan el desempleo estructural y mejoren la capacidad de ajuste de las economías, así como de las políticas presupuestarias que permitan culminar los procesos de consolidación fiscal, ganar margen de maniobra para afrontar futuras crisis y reducir los niveles de endeudamiento, así como recomponer las cestas de impuestos y gastos públicos para hacerlas más favorables al crecimiento económico. A escala europea, es el momento también de reforzar la UEM.

Del fin del ciclo regulatorio a la revolución  digital en la banca  Rocío Sánchez Barrios, AEB, Directora de Public Policy.Técnico Comercial y Economista del Estado: El ciclo regulatorio que resultó de la crisis, y que puede darse por concluido en 2017, ha dado pie a cambios significativos en la normativa que afecta a la banca europea e internacional, y en su marco de supervisión y resolución. De ello surge un sistema bancario más saneado y mejor preparado para afrontar futuras crisis. En la nueva etapa, la banca se centrará en la implementación del marco normativo, pero además podrá enfocarse en aspectos estratégicos y de negocio. En concreto, la revolución digital y sus implicaciones son hoy en día una prioridad para la banca. La llegada de nuevas tecnologías disruptivas, que podrían transformar la operativa del sector, así como de las criptomonedas o los retos de la ciberseguridad, se perfilan entre las prioridades del sector en el corto plazo.

Sector público

(Coordinador: José Mª Espí, Departamento de Hacienda y Economía Pública, UAM)

La financiación de la deuda del Estado.Emma Navarro Aguilera, Secretaria General del Tesoro y Política Financiera: El Tesoro Público ha completado en 2017 otro programa de financiación exitoso, marcando un mínimo histórico en coste medio y máximo histórico en vida media de la deuda en circulación. A pesar de la volatilidad financiera y política, la valoración de la deuda pública española, tanto en términos absolutos como en términos relativos, se ha mantenido estable, lo que ha hecho posible progresar en la diversificación de la base inversora. Así, España está preparada para la progresiva retirada de estímulos monetarios anunciada para los próximos años. Se prevé que en 2018 la emisión neta se reduzca a 40.000 millones de euros, que se obtendrán mediante una emisión bruta a medio y largo plazo de 126.310 millones de euros, tras cubrir vencimientos de 81.310 millones de euros, y una emisión neta negativa de letras del tesoro por valor de 5.000 millones de euros. Esto permitirá seguir alargando la vida media de la deuda en circulación. En total se prevé una emisión bruta de 220.145 millones de euros, un 5,9% inferior a la de 2017. Todo ello basado en supuestos para los que resulta fundamental salvaguardar la confianza ganada en los últimos años a través de importantes reformas estructurales.

Un ejercicio presupuestario singular   Victorio Valle, Reyes Navarro y Mª Jesús Fernández, UNED y  FUNCAS: Presupuestariamente ha sido un año singular por su iniciación en el mes de junio. En suma, 2017 presenta una reducción significativa del déficit público, consecuencia de la mejoría de la situación económica, que ha permitido la reducción del gasto y el aumento de los ingresos públicos y que ha alejado el riesgo de explosividad de la deuda, aunque su elevada cuantía sigue necesitando con urgencia un intenso desapalancamiento. En 2017 el sector público ha ejercitado una actividad presupuestaria en la línea habitual reflejando la mejoría de la situación económica actual, lo que ha permitido una reducción significativa del déficit público que es justo reconocer y alejar al menos parcialmente los problemas inherentes al fuerte endeudamiento.

La política financiera de las CC.AA. ante un escenario  de mutualización de la deuda   César Cantalapriedra y Mª Montaña González. Analistas Financieros Internacionales: El endeudamiento de los gobiernos sigue al alza, en menor medida que en años precedentes. A pesar del contexto propicio para emisiones en mercado dada la política monetaria expansiva, las CC.AA. siguen cediendo autonomía financiera al Tesoro a través de los mecanismos de liquidez a cambio de evitar asumir riesgo de refinanciación. La posibilidad de mutualización de la deuda condiciona la estrategia de algunas CC.AA ante la negociación de un nuevo modelo de financiación autonómica., que provisionalmente han abandonado la salida al mercado. A corto plazo las CC.AA. tienen menor coste de financiación, sobre todo las más endeudadas, aunque se ha distribuido de forma desigual entre las diferentes haciendas autonómicas. A medio plazo, el cambio en la estructura de las carteras de deuda conlleva un mayor riesgo de refinanciación en los próximos ejercicios. En primer lugar, porque se ha reducido la vida media y, por lo tanto, se han acumulado los vencimientos en el horizonte de los próximos cinco/siete años. Y en segundo lugar, porque los principales inversores internacionales han ido perdiendo peso como tenedores de bonos de las CC.AA. Habrá que volver a desarrollar políticas de comunicación para abrir los canales de colocación de deuda en un contexto de tipos al alza. El sistema tampoco parece muy coherente en un modelo de Estado tan descentralizado por el lado del gasto.

El sector público local.  Alain Cuenca, Universidad de Alcalá: En las cuentas de las administraciones locales en 2017 se mantienen los buenos resultados de ejercicios anteriores y se confirman las buenas perspectivas para 2018. Dos hechos relevantes ocurridos durante el año son la propuesta de reforma del sistema de financiación local, encargada por el Gobierno a una comisión de expertos, y la problemática que suscita la aplicación de la regla de gasto. En síntesis, el sector público local ha cumplido en 2017 con las expectativas favorables que se le atribuían. Lo mismo cabe esperar para 2018 en lo que se refiere a las cuentas económico financieras. En los aspectos institucionales, la reforma del sistema de financiación local al mismo tiempo que el autonómico de régimen común, proporcionaría una buena oportunidad para mejorar la gestión de ambos niveles de gobierno. Confiemos que ello no se vea paralizado por la crisis política que vivimos en este comienzo de 2018.

Capital humano y empleo

(Coordinador: Pascual Fernández)

Rumbo firme hacia los veinte millones de empleos 

Fátima Báñez , Ministra de Empleo y Seguridad Socia

l: El 2017 ha sido otro año extraordinario para el mercado laboral. La creación de más de 610.000 puestos de trabajo supone el mejor registro anual de creación de empleo en términos homogéneos. Y se han recuperado más de 2.300.000 de los empleos destruidos durante la crisis, el 70%. Consolidar esta recuperación y alcanzar los 20 millones de empleos debe continuar siendo nuestro principal objetivo, y converger con la tasa de empleo europea en el horizonte de 2022, alcanzando un nivel de ocupación del 70% al que nunca hemos accedido. Alcanzar estos niveles contribuirá a fortalecer nuestro sistema de pensiones. Y para ello debemos continuar mejorando la regulación y el diseño de las políticas de empleo, así como abordar los retos de las economías desarrolladas del siglo XXI: tecnología, globalización y envejecimiento. A la vez, debemos ser capaces de impulsar una agenda que contribuya a avanzar en la calidad del empleo situando nuestro talento como el mejor activo estratégico para competir en el futuro.

La intermediación laboral como servicio de información  Miguel Ángel Malo, Universidad de Salamanca: Es fundamental el papel de la intermediación como prestación de un servicio de información a los dos lados del mercado de trabajo (desempleados que buscan un empleo y empresas que buscan cubrir una vacante). Hay que cuidar en ello los canales formales e informales de transmisión de la información, distinguiendo en los primeros entre servicios públicos de empleo y servicios privados de intermediación. España es de los países con menor gasto en políticas activas de empleo y mayores incentivos a nuevas empresas, aunque desde 2012 casi ha duplicado su 0,7% del PIB dedicado a ello. De poco sirve intentar mejorar la búsqueda de los parados si, al mismo tiempo, no se piensa que intermediar significa gestionar vacantes de las empresas. Los servicios privados siempre han considerado a las empresas cuyas vacantes gestionan como clientes, a diferencia de los públicos. Este es un paso esencial hacia una mejora de la intermediación pública. La interacción pública-privada parece que mejora la calidad de los servicios de intermediación, pero, a la vez, no todas las formas de interacción tienen por qué dar buenos resultados. Es necesario evaluar la efectividad de las colaboraciones que se vienen realizando en los últimos años.  Hace falta entender mejor la efectividad relativa de la intermediación formal e informal.

Digitalización y déficit de talento: su impacto en el mercado laboral desde una perspectiva de recursos humanos  Valentín Bote Álvarez-Carrasco, Director de Randstad Research:  La progresiva digitalización y robotización de la actividad productiva ha creado cierta alarma sobre el impacto de dichos procesos en el mercado laboral, en el sentido de que pudieran provocar una destrucción neta de empleo. La investigación académica más reciente, aunque no es unánime sobre los efectos de ambos, es mayoritaria en apoyar una visión contraria: el impacto sobre el empleo será positivo, tal y como ha sucedido en revoluciones industriales anteriores. El impacto de estos fenómenos de digitalización y robotización –que son de carácter global– impone cambios en el mercado laboral, en términos de cualificación y recualificación de los trabajadores. La posición de España es peculiar. Todavía en 2017 la tasa de paro española sigue siendo muy elevada. Pero de manera simultánea se han empezado a dar síntomas en muchos sectores productivos de un problema de déficit de talento, como consecuencia, en gran medida, de ausencia de competencias técnicas necesarias, tanto en perfiles de alta cualificación (STEM) como de cualificación media. De la comparación internacional también se deduce que a la notable escasez de trabajadores con perfil de formación profesional en España se añade la muy elevada proporción de trabajadores en activo con un nivel bajo de cualificación (el 36,6% del total de activos en España), lo que nos sitúa como el tercer país de la UE con la proporción más alta de trabajadores no cualificados, solo por detrás de Malta y Portugal, lo que tensiona aún más el mercado laboral.

Comportamiento del desempleo cíclico y estructural  en España: un análisis a través de la curva de Beveridge.  Ana Cristina Mingorance-Arnaiz y Rafael Pampillón Olmedo, Universidad CEU San Pablo e IE Business School: Los elevados niveles de desempleo español tienen causas coyunturales (insuficiencia de demanda agregada) y también estructurales. El análisis de la curva de Beveridge muestra cómo la crisis económica ha generado tanto desempleo cíclico como desempleo estructural paro. Tras la recuperación, salvo que se adopten medidas adecuadas volvemos a posiciones intermedias del periodo 1983-2006 y 2009-2014. Reducir el desempleo estructural requiere medidas que flexibilicen el mercado de trabajo. La reforma del 2012 ha sido un paso en favor de esta flexibilización, pues ha permitido soslayar la negociación colectiva a nivel sectorial y de ámbito provincial que elevaba los salarios por encima del nivel que sería deseado al admitir la cláusula de descuelgue de los citados convenios, y por otro ha reducido la indemnización por despido, aunque esta sigue siendo elevada cuando se compara con la de otros países desarrollados con menor desempleo. Se hacen necesarias medidas adicionales entre las que podrían incluirse: reducir las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, la duración del seguro de desempleo los costes de despido mediante la instauración de una indemnización creciente acorde  a la duración de la relación laboral, o incluso la sustitución de la indemnización por un sistema de cuentas de ahorro individuales similar al modelo austriaco que facilite la movilidad laboral, entre otras medidas. Reformas adicionales que exigen un elevado consenso social al que no ayuda la situación política que se vive actualmente.

Actividad empresarial

(Coordinador: Juan José Durán Herrera , Universidad Autónoma de Madrid)

El protagonismo de la empresa española  en el patrón de crecimiento  Javier Vega de Seoane, Presidente del Círculo de Empresarios: En 2017 las empresas españolas han desarrollado su actividad en un entorno económico mundial marcado por un crecimiento sincronizado y al alza, no exento de incertidumbres y riesgos a nivel global y nacional. En este escenario, el tejido empresarial español ha contribuido significativamente a la consolidación de un nuevo patrón de crecimiento caracterizado por una mayor aportación del sector exterior al PIB. Sin embargo, desde 2008 se ha reducido el tamaño medio de las empresas españolas, lo que condiciona a futuro la adaptación de España a un mundo en plena transformación y lograr nuevos avances en la competitividad e internacionalización. Por tanto, es importante adoptar medidas que apuesten por el crecimiento del tejido empresarial para generar empleo de calidad, aumentar nuestra productividad y capacidad de innovación, impulsar y fortalecer el sector exterior, y dotar a la economía española de mayor estabilidad ante los cambios de ciclo económico.

Un buen momento para las cotizadas españolas.  Domingo J. García Coto y Javier Garrido Domingo, Director y Subdirector del Servicio de Estudios. Bolsas y Mercados Españoles (BME): Por vez primera en muchos años la rentabilidad de las Bolsas en todo el mundo ha sido mayoritariamente positiva en el ejercicio y con dosis de riesgo (volatilidad) muy moderadas. También ha sido así para las empresas españolas cuyos registros de rentabilidad, beneficios y financiación en 2017 han sido los mejores de los últimos años. Todo ello en un contexto de mejora del clima económico y con ratios de evaluación que no parecen indicar en ningún caso riesgo de sobrevaloración de los precios. Continúa el proceso de saneamiento y desendeudamiento de las compañías financieras y no financieras, mientras las alternativas de financiación ofrecidas desde la Bolsa tienen cada vez más uso y contribuyen a diversificar las fuentes de obtención de recursos de mayor número de empresas de todos los tamaños.

Irresponsabilidad de la empresa y pasivos intangibles.  Juan José Durán Herrera, Universidad Autónoma de Madrid: La existencia de contratos ocultos, incompletos o no, lleva implícito pasivos intangibles que pasan a explicitarse cuando se producen demandas de grupos de interés que conducen a asumir compromisos de pagos por la empresa. Estos compromisos explicitados, junto a las contingencias registradas, constituyen los pasivos intangibles que condicionan el valor de la empresa. En gran medida, los pasivos intangibles se crean por decisiones irresponsables de las empresas. Los pasivos intangibles afectan al valor de los recursos propios y pueden ser una señal de pérdida de competitividad, reducción de valor de activos intangibles y de reputación.

 El resurgir del sector inmobiliario. Julián Salcedo Gómez, Coordinador del Foro de Economistas Inmobiliarios. Colegio de Economistas de Madrid: El año 2017 ha sido el del despegue definitivo del sector inmobiliario en España, después de la larga crisis sufrida tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, hace una década. Si, entre 2008 y 2013 tuvo lugar la reestructuración del sector, con un fuerte ajuste de precios y la reducción del número de operaciones hasta mínimos históricos, en 2014 el sector se estabilizó y comenzó un suave crecimiento a partir de 2015, que se ha traducido en 2017 en fuertes subidas, especialmente en el segmento residencial, fundamentalmente en las grandes ciudades, debido a la fortaleza de la demanda y a la escasa oferta existente. Y si nada lo trunca, en 2018 se mantendrá la tendencia alcista.

Economía regional

(Coordinador: José Mª Rotellar,

La economía madrileña. Pedro Cortiñas Vázquez y Cristina Sánchez Figueroa,  Doctor y Doctora en Economía. Profesor de Economía Aplicada: El 2017 estuvo marcado en España y el mundo por devenires políticos que han condicionado la actualidad mediática y puesto en riesgo el buen comportamiento de la economía ,tanto internacional como nacional en su conjunto. Así y en medio de las muchas incertidumbres, al igual que en años precedentes, la Comunidad de Madrid ha mostrado sus fortalezas, basadas principalmente en los sólidos cimientos de su economía, la fortaleza de su tejido empresarial y el buen hacer de las instituciones, lo que le está llevando a ser la primera economía nacional, incluso por delante de Cataluña. En primer lugar comparamos la situación de la economía en la Comunidad de Madrid con respecto al resto de España, utilizando los datos de las fuentes estadísticas oficiales. Es importante resaltar que pese al considerable impacto de la crisis económica en la economía nacional y regional, la economía madrileña ha mantenido posiciones muy destacadas en indicadores de gran relevancia, como la renta per cápita, la productividad o el nivel de empleo. En general y como resumen previo, podemos destacar que los datos muestran que el año 2017 ha supuesto la consolidación del crecimiento de la economía madrileña, y así como en años previos hablábamos de recuperación, ahora ya hay que hablar de un crecimiento consolidado, constante y con perspectivas de mantenerse en el futuro, siendo la economía madrileña la locomotora de la economía nacional.

Mercado de trabajo en la Comunidad de Madrid. Valentín Bote Álvarez-Carrasco, Director de Randstad Research: El año 2017 ha sido un muy buen año para las principales magnitudes del mercado de trabajo en la Comunidad de Madrid, con un crecimiento interanual del empleo en el entorno del 4%, especialmente en los segmentos de mayor cualificación –universitarios y formación profesional– y fuertes descensos del paro en la región, lo que ha permitido que la tasa de paro se reduzca en Madrid casi tres puntos en el último año, hasta el 12,36%. Por primera vez en muchos años, en 2017, los trabajadores de la región con mayor nivel de estudios cuentan con tasas de paro significativamente por debajo del 10%. También ha sido un buen año en términos del aumento de empresas con asalariados, que en Madrid han crecido un 2,0% frente a una media nacional del 1,1%. Y dicha mejora se ha producido en un contexto de crecimientos salariales pactados al alza, aunque todavía moderados, descenso en los expedientes de regulación de empleo y crecimiento de las huelgas en la región respecto al pasado año, pero todavía en niveles muy reducidos.

Creación de empresas y atracción de inversiones en la Comunidad de Madrid, Rocío Albert Profesora de Economía Aplicada. Universidad Complutense de Madrid, y Rogelio Biazzi Profesor de Economía Aplicada. Universidad Complutense de Madrid: En este artículo se presenta un estudio sobre la creación de empresas en la Comunidad de Madrid utilizando dos fuentes: una más conocida, los Registros sobre Creación de Sociedades Mercantiles, y otra más novedosa como es el Estudio sobre Demografía Empresarial 2017, Informa D&B. Ambos indicadores ponen de manifiesto que en el año 2017 Madrid lideró la creación de nuevas empresas en España con un total de 20.437. A continuación se presentan datos sobre atracción de inversiones en Madrid en 2017 y su evolución a lo largo del tiempo, donde se pone de relieve que la Comunidad de Madrid destaca por su atracción y confianza de los inversores internacionales en la región, que la eligen como plaza preferente para sus inversiones en España. A partir de estos buenos resultados, se analizan las razones o causas que explican esta situación, entre los que se señala que la región madrileña posee un ecosistema innovador fuertemente asentado que la convierte en un foco de atracción de capitales y empresas. También se indica la importancia que supone tener tanto una buena localización geográfica e infraestructuras de primer nivel, como la elevada calidad de vida que disfrutan los trabajadores que trabajan y viven en la región. Por último, se subraya la importancia que la seguridad jurídica y la fiscalidad adecuada han desempeñado para convertir a la Comunidad de Madrid en un lugar de referencia y atracción de empresas.

Perspectivas

(Coordinador: Antonio Pulido San Román, Catedrático Emérito, UAM)

¿Espansión mantenida 2018-2019 o desaceleración?. Antonio Pulido San Román Catedrático Emérito. Universidad Autónoma de Madrid: La economía mundial se espera que mantenga ritmos sin grandes cambios. Ponderando la importancia de las diferentes áreas para España también puede confiarse en un entorno exterior estable, con una mejoría en el conjunto de Latinoamérica. Para la economía española las perspectivas más compartidas son de ligera y progresiva desaceleración en 2018-2019. Entre los riesgos destacan posibles correcciones en los mercados financieros internacionales.

Riesgos económicos y geopolíticos para la economía mundial. Federico Steinberg Profesor de Análisis Económico en la UAM, Investigador del Real Instituto Elcano, y José Pablo Martínez, Ayudante de investigación: Al analizar los riesgos de la economía mundial en 2018, y tras subrayar que por primera vez desde la gran recesión de 2008-2010 hay un crecimiento sincronizado en prácticamente todo el mundo, que podría dejar atrás la temida hipótesis del estancamiento secular, se analizan las principales amenazas a este renovado dinamismo económico. El principal foco de incertidumbre continuará girando alrededor de las erráticas y aislacionistas políticas de Donald Trump. Pero tanto en la Unión Europea como, sobre todo, en Oriente Medio y en Asia también existen importantes focos de tensión.

Expectastiva y riesgos para la economía española. Julián Pérez García, Profesor Titular en UAM, Director General Adjunto CEPREDE: La economía española atraviesa una recuperación cíclica más intensa en lo súltimos tres años. Aun así, no ha sido suficiente como para corregir todos los desequilibrios generados por la crisis previa, especialmente en el mercado laboral y en las cuentas públicas. El escenario alternativo de mayores riesgos externos e internos, como el separatismo catalán, las tasas de crecimiento del PIB real se verían reducidas en una banda del 0,5 al 1%, con más elevados efectos sobre la inversión. Ello reduciría los ritmos medios de empleo en algo menos de 100.000 puestos y elevaría el paro medio punto.

Premio Nobel de Economía. José Antonio Negrín de la Peña Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales: La Academia Sueca de Ciencias y el Banco Nacional de Suecia otorgó el Premio Nobel de Economía al estadounidense Richard H. Thaler, sobre todo por sus aportaciones en Psicología Económica y la Economía del Comportamiento.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad