|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
SALUD |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Recomendaciones de Sanidad a los medios de comunicación

Mejor información,vía contra el suicidio,aún primera causa de muerte por motivos externos en España
 |  |  |  |  | Catálogo suscrito también por ANIS |  |  |
 En España, por término medio, fallecen diariamente por suicidio más de diez personas, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).El suicidio sigue siendo en nuestro país la primera causa de muerte por motivos externos con 3.539 fallecimientos/año. Informar con responsabilidad; alejarse del sensacionalismo; cuidar el lenguaje y aportar datos y testimonios fiables, son algunas de las recomendaciones a los profesionales de la prensa que están mereciendo gran colaboración |
 |
 |
 |
 |
El Ministerio de Sanidad ha publicado un documento de recomendaciones dirigidas a los medios de comunicación para facilitar el abordaje de las informaciones relativas a la conducta suicida y contribuir a su prevención.
En España, el suicidio constituye un grave problema de salud pública. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la tasa de suicidios fue de 7,6/100.000 hab/año en 2018. España se encuentra entre los países con tasas más bajas en Europa pero sigue siendo la primera causa de muerte externa en nuestro país, con 3.539 fallecimientos/año en 2018.
Por término medio, cada día en España más de 10 personas fallecen por suicidio (más del doble de víctimas que por accidentes de tráfico) y muchas más sufren las consecuencias. En Europa el suicidio es uno de los mayores problemas de salud pública. Se estima que la tasa es aproximadamente de un 13,9 por 100.000 hab/ año.
Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año cerca de 800.000 personas se quitan la vida en todo el mundo y hay muchas más personas que intentan suicidarse.
Sensibilizar y facilitar información sobre el suicidio en los medios de comunicación, si se hace de forma adecuada y según unos principios y recomendaciones internacionalmente aceptados, ha demostrado ser una manera efectiva para la prevención de las conductas suicidas.
Aquí está el enlace al vídeo completo del encuentro El suicidio, tabú inexplicable y asignatura pendiente:
Grupo de trabajo ya creados
Con este objetivo el Ministerio de Sanidad ha promovido la formación de un grupo de trabajo multidisciplinar con representantes de asociaciones y colegios de profesionales de medios de comunicación, profesionales sanitarios del ámbito de la salud mental y de la salud pública, policía, bomberos y asociaciones de familiares de víctimas, entre otros.
Este grupo ha elaborado unos materiales de utilidad a los profesionales de la comunicación a la hora de informar sobre las conductas suicidas, en línea con las recomendaciones internacionales. Entre las organizaciones incluidas en este grupo de trabajo se encuentran:
- Red de Colegios Profesionales de Periodistas
- Federación de Asociaciones de Periodistas de España
- Federación de Sindicatos de Periodistas
- ANIS- Informadores de la Salud
- Confederación SALUD MENTAL España
- Policía Nacional
- Asociación Internacional de Estudios de Bomberos
- Después del Suicidio- Asociación de Superviviente
Romper el tabú: los medios de comunicación y la prevención del suicidio
En el pasado se ha abogado por silenciar el suicidio en los medios de comunicación. Entre otros motivos porque sigue siendo un tabú en la sociedad y por temor a un efecto contagio.
Sin embargo, el tabú y el estigma que rodean a las conductas suicidas dificultan su prevención y añaden sufrimiento a los familiares y allegados.
La OMS trabaja desde hace años en la elaboración de recomendaciones para que los medios informen de manera adecuada, exacta y útil, de forma que se consiga un efecto beneficioso que ayude a prevenir la pérdida de vidas, animando a los medios a que informen siguiendo las directrices propuestas por la OMS.
Materiales elaborados y resumen de recomendaciones
Desde el grupo de trabajo se han revisado algunas de las principales recomendaciones elaborando un decálogo y un manual de apoyo con un enfoque práctico.
Como resumen, entre las principales recomendaciones se encuentran:
- Informar sí, pero con responsabilidad
- Alejarse del sensacionalismo
- Cuidar el lenguaje
- Cuantos menos detalles, mejor
- Aportar datos y testimonios fiables
- No simplificar una realidad compleja • Desmentir mitos y falsas creencias
- ¡Cuidado con las redes sociales!
Recursos en Internet donde se puede encontrar contenido de ayuda, servicios y contactos de interés:
-
Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicido y Familiares y Allegados en Duelo por Suicidio (RedAI- PIS-FAeDS). Disponible en: https://www.redaipis.org
-
Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA. Disponible en:www.consaludmental.org
-
Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA. Web sobre salud mental y medios de comuni- cación. Disponible en: https://comunicalasaludmental.org/
-
Después del Suicidio – Asociación de Super- vivientes (DSAS). Disponible en: https://www.despuesdelsuicidio.org
-
Papageno – Plataforma profesional de pre- vención del suicidio. Disponible en: http://papageno.es/
-
Sociedad Española de Suicidología. Disponible en: https://suicidologia.jimdo.com/
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Otros asuntos de Salud
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
Más asuntos de Salud |
 |
 |
El deporte favorece la salud mental en el confinamiento, según un estudio de UNIR y otros campus |
 |
 |
El Gobierno aprueba un plan de vacuna COVID: España podría ser el 2º país europeo tras Alemania |
 |
 |
Europa empieza a ´diseñar´ el mundo post-Covid aún lejos de controlar la pandemia,y menos en España |
 |
 |
Un modelo de atención integral evita deterioros al 70% de los pacientes de edad avanzada con COVID |
 |
 |
Sin fecha aún para el anuncio de que alumnos de ESO y bachillerato de Cataluña se harán sus PCR |
 |
 |
En vigor el nuevo Estado de Alarma,estas son las medidas adoptadas o proyectadas por cada autonomía |
 |
 |
Estudio OMS en 32 países:las 4 grandes terapias no bajan las muertes por COVID, y España y UE pagan |
 |
 |
España, el país europeo con mayor exceso de muertes durante la primera ola de la pandemia |
 |
 |
Confinados 200 universitarios del colegio mayor Penyafort en Universitat de Barcelona |
 |
 |
Día de la Salud Mental: OMS resalta graves daños del COVID tras recibir sólo el 2% del presupuesto |
 |
 |
7 vacunas COVID en fase 3 (ensayos en humanos), pero las primeras solo nos serán accesibles en 2021 |
 |
 |
Boticaria García, Premio Estrategia NAOS por su especial divulgación de hábitos saludables
|
 |
 |
Más de 13.000 personas firman las peticiones de las 55 sociedades científicas del I Congreso COVID |
 |
 |
La inmunidad COVID puede durar toda la vida,según el Centro Médico de la Universidad de Rochester |
 |
 |
El Día Mundial del Corazón 2020 realza que el COVID 19 es una infección multisistémica |
 |
 |
`The lancet` carga de nuevo contra la gestión del COVID en España: fallaron gobiernos, no ciudadanos |
 |
 |
Las 55 sociedades científicas del I Congreso COVID urgen a gobiernos y ciudadanos que "reaccionen" |
 |
 |
Con la segunda oleada de COVID, los sanitarios viven la pandemia de cronicidad no atendida |
 |
 |
España y 18 países europeos y latinoamericanos refuerzan la cooperación científica frente al COVID |
 |
 |
El legado de innovaciones que dejaron las miles de pandemias sufridas por la humanidad |
 |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
 |
 |
|
|