viernes,19 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioOrganizacionesInclusión socialMemoria Socioeconómica y Laboral del Consejo Económico y Social (CES),

Memoria Socioeconómica y Laboral del Consejo Económico y Social (CES),

Redacción
Memoria Socioeconómica y Laboral del Consejo Económico y Social (CES),

A este respecto, explica que entre 2008 y 2014 aumentó la divergencia regional en renta per cápita, por un empeoramiento relativo de la mayor parte de los territorios con niveles más bajos de PIB per cápita respecto de la media, frente a cierta mejoría de los de mayor desarrollo económico, manteniéndose prácticamente constante a partir de 2015.

La Memoria del CES también destaca que el indicador de dispersión máxima (ratio entre los niveles máximo y mínimo del PIB per cápita de las diferentes comunidades autónomas) se mantuvo también en 2016 prácticamente en el mismo nivel que el año anterior, esto es, en torno a 2 puntos, lo que significa que el nivel más elevado de PIB per cápita, correspondiente a Madrid, continuó duplicando al de Extremadura, situada en el extremo opuesto de la clasificación.

Todas las comunidades autónomas vieron incrementado su nivel de PIB per cápita en 2016, debido a su mayor dinamismo económico, pero también al descenso de la población en buena parte de los territorios. 

Cinco superaron el crecimiento medio del PIB per cápita de España del 3,4%: Galicia y Castilla y León, con avances superiores al 4%; Melilla, con el 3,7%, y Comunidad Valenciana y Cataluña, con el 3,6% en ambos casos. 

Por su parte, Canarias y el País Vasco crecieron al mismo ritmo que la media española, mientras que las que menos crecen son La Rioja, Navarra, Asturias y Cantabria, con tasas inferiores al 3%.

En términos nominales, la posición que ocupan las regiones españolas respecto de la media continuó siendo la misma de los últimos años, al menos en lo que respecta a los rangos superior e inferior de la clasificación. 

Madrid, a la cabeza

Así, Madrid volvió a ser la comunidad autónoma con un mayor nivel de PIB per cápita, con 32.723 euros, superando en un 36,5% la media española de 23.970 euros, seguida de País Vasco, con 31.805 euros; Navarra, con 29.807, y Cataluña con 28.590 euros. 

En el otro extremo, entre las regiones con menores niveles de PIB per cápita se mantienen Extremadura y Andalucía, con cuantías que representan el 68,3% y el 73,6% del PIB per cápita medio, respectivamente.

Introducción de Marcos Peña

 

La senda de convergencia hacia el equilibrio presupuestario se pretende recorrer sin realizar nuevas reformas tendentes a reducir el gasto o aumentar los ingresos en los próximos cuatro años, haciendo descansar, por tanto, la corrección del dé cit fundamentalmente en la expansión cíclica de la economía y en la contención del cre- cimiento nominal del gasto, manteniendo inalterada la presión scal. Con todo, aun cumpliéndose estas proyecciones presupuestarias y en el supuesto de que la economía española mantenga tasas de crecimiento sostenidas del 3 por 100, la AIreF estima que no se logrará rebajar los niveles de deuda pública al 60 por 100 del PIB hasta el año 2037, por lo que recomienda reformar la legislación de estabilidad presupuestaria para jar objetivos de deuda pública exigentes pero realistas, particularmente en el caso de las comunidades autónomas, que es el subsector que se encuentra más alejado del cumplimiento del valor de referencia.

Todas las regiones españolas volvieron a registrar en 2016 tasas positivas de cre- cimiento de la actividad económica, aunque a diferente

page31image24304

Economía regional

ritmo y mostrando prácticamente la mitad de ellas un comportamiento más moderado que en 2015. Su evolución 

 

económica estuvo determinada por la diferente especialización productiva regional, siendo las regiones con una mayor especialización en determinados servicios asociados al turismo las que se mostraron más dinámicas en 2016.

en todos los territorios aumentó también el PIB per cápita, si bien la posición que ocupan las regiones respecto de la media se mantuvo. La dispersión entre los niveles de PIB per cápita regional tampoco ha variado prácticamente en los dos últimos años, lo que signi ca que, en el contexto de recuperación de las economías regionales, se habría detenido el proceso de divergencia o de deterioro relativo entre los niveles de PIB per cápita que tuvo lugar durante la crisis. en cualquier caso, las diferencias entre territorios continúan siendo muy elevadas, como muestra el hecho de que el nivel de PIB per cápita de madrid siga duplicando al de extremadura.

en el ámbito de la Unión europea, en 2015 únicamente cuatro regiones españolas superaban la media comunitaria en PIB per cápita, mientras que siete no llegaban a alcanzar el 75 por 100 del promedio, referencia utilizada en la política de cohesión para determinar si una región es considerada como región menos desarrollada. estos territorios serían extremadura, Andalucía, melilla, Castilla-La mancha, murcia, Ceuta y Canarias. A este respecto cabe señalar que en 2016 la Comisión europea modi có el mapa de Ayudas regionales de españa para el periodo 2017-2020, incluyendo a Anda- lucía, Castilla-La mancha, murcia y melilla como regiones menos desarrolladas, junto a extremadura, lo que habría supuesto el incremento de la asignación de la política de cohesión para españa en un 7,6 por 100 para el periodo 2014-2020.

en cualquier caso, a pesar del aumento de las ayudas comunitarias y del contexto de mayor crecimiento económico, las disparidades regionales se mantienen, siendo en consecuencia necesario abordar políticas especí cas de medio y largo plazo que favo- rezcan el desarrollo económico y la creación de empleo, especialmente en las regiones menos favorecidas. en este contexto, tal y como ya ha pronunciado este Consejo, es necesario reformar el actual modelo de nanciación de las comunidades autónomas de régimen común que, de acuerdo con la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, debería haber sido objeto de revisión en 2015, tras cumplirse el primer periodo quinquenal. Su objetivo debe ser asegurar un nivel mínimo de servicios en todos los territorios, con una nanciación estable y su ciente, independientemente de la coyuntura económica. 

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad