 |
 |
 |
Artículos 226 a 250 de 608 |
David Bolonio, de la Universidad Politécnica de Madrid:
 "Las plantas de producción de biocombustible deberían parecerse a las refinerías"
 El investigador David Bolonio siempre supo que dedicaría su futuro a la ciencia aplicada, un camino que le llevó a interesarse por la ingeniería. Actualmente, su objetivo como científico en la Universidad Politécnica de Madrid es avanzar en la producción de biodiésel a partir de la bacteria Escherichia Coli. 
|

 |
 |
Miguel Ángel Rodríguez Pascua, investigador del IGME:
 "El nuevo terremoto en Nepal no es una réplica del primero"
 La Tierra ha vuelto hoy a temblar en Nepal. Tras el terremoto de una magnitud de 7,8 que afectó al país asiático el pasado 25 de abril, el nuevo sismo de 7,3 de magnitud no es una réplica, a pesar de producirse a poco más de 15 días del primero. Para Miguel Ángel Rodríguez Pascua, investigador en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), este fenómeno es normal: la deformación generada por el primer terremoto ha disparado un nuevo sismo en otro segmento de la misma falla. 
|

 |
 |
José Carrillo: "Recompensaré a profesores y personal"
 Carlos Andradas: "Tengo el conocimiento y la ilusión para salir de la parálisis de la UCM"
 La segunda vuelta en las elecciones de este miércoles 13 de mayo enfrentan en la Complutense a Carlos Andradas Heranz ( "Tengo el conocimiento y la ilusión para salir de esta situación de parálisis") y al actual rector José Carrillo Menéndez ( "Recompensaré a profesores y personal sus esfuerzos para salvar la institución". Al reproducir estas entrevistas de Tribuna Complutense, Ibercampus hace su última aportación neutral a la información de las más de 80.000 personas con derecho a voto. 
|

 |
 |
Gary Stix, redactor jefe de Scientific American:
 "Lo importante es escribir artículos que fuercen a la gente a pensar de forma profunda"
 Lleva más de 25 años trabajando en Scientific American, y ha hecho de todo: corregir artículos, escribir sobre tecnología o encargarse de los números especiales. Sinc habla con Gari Stix, veterano editor que, desde hace más de un lustro, se dedica casi exclusivamente a cubrir el área de neurociencia en la revista de divulgación científica más antigua de Estados Unidos. 
|

 |
 |
Pascual Fernández gana la elección del Colegio Economistas:
 "Podemos y Ciudadanos venden propuestas que son humo para lo electores"
 Pascual Fernández, profesor de la URJC y antes UAM, ganó por 7 puntos las elecciones del miércoles en Colegio de Economistas de Madrid y 8 provincias con su candidatura Independientes. A falta de computar votos por correo, de los 1.400 sufragios (14%), le apoyaron 431 (39%), frente a los 320 (29%) de Juan Ignacio Bartolomé (Economistas por el Progreso) y 358 (32%) de José María Lamo de Espinosa (Economistas Profesionales). Reproducimos de nuevo sus declaraciones a Vozpópuli ante estas elecciones 
Economistas y Censores acreditarán conjuntamente a auditores y contables españoles
Los economistas del Consejo piden protección frente a las grandes auditoras
La crisis ha terminado, según el Colegio de Economistas
Catorce informes documentan la recuperación económica de España
|

 |
 |
Ana Illescas, Observatorio RSC, ante su informe sobre 2013:
 "Avanzan las empresas con informes de RSC, no la calidad de contenidos"
 El Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) presenta este jueves la 11ª edición de su estudio "La responsabilidad social corporativa en las memorias anuales de las empresas del IBEX 35. Análisis del ejercicio 2013". Una de las autoras, Ana Illescas, contesta con este motivo a las preguntas de Ibercampus sobre avances y retrocesos durante ese año, sin anticipar resultados, mientras se publica un fuerte aumento en la ya escandalosa presencia de empresas IBEX en paraísos fiscales. 
|

 |
 |
Juan Ignacio Serrano Vela,de Celíacos y Sensibles al Gluten:
 "Gracias a la investigación los productos sin gluten tienen mayor calidad sensorial y nutricional"
 Aumentar la calidad sensorial y nutricional de los productos sin gluten, y reducir su coste, es uno de las principales demandas de las asociaciones de celíacos. Un reto que sólo podrá lograrse si empresas agroalimentarias y centros de investigación trabajan de la mano. Así lo afirma Juan Ignacio Serrano Vela, doctor en Biología y responsable de Investigación y Formación de la Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten,tras participar en la VIII Jornada de Innovación y Tecnología Alimentaria. 
Alimentos con arroz para celiacos llevan arsénico
La asociación de celíacos premia la investigación de su enfermedad con 24.000 euros
LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA CELEBRA HOY UNA JORNADA SOBRE EL GLUTEN
|

 |
 |
Luciano Di Croce, del Centro de Regulación Genómica:
 "Dedicarse a la investigación es como ganar la lotería todos los días de tu vida"
 Nacido en un pueblo costero cerca de Roma hace 45 años, el biólogo molecular Luciano Di Croce terminó estableciendo su grupo de investigación en la ciudad de Barcelona. Reparte su tiempo investigando sobre cromatina y cáncer en el Centro de Regulación Genómica, pasando tiempo con su familia, jugando al fútbol con compañeros del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona y haciendo modelos de madera de embarcaciones. 
|

 |
 |
Rafael Calduch, candidato a rector de la Complutense
 "A diferencia de otros candidatos, no oculto la gravedad de la situación"
 Rafael Calduch Cervera, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, es el primero de los candidatos a rector de la Complutense que aceptó ser entrevistado por Ibercampus. Resalta que, a diferencia de otros candidatos (lo dice por el rector Carrillo y por Andradas), él no oculta la "gravedad de la situación". Pero ha rechazado hacer énfasis en los altos cargos con sueldos mayores que el presidente Rajoy, por entender que "son una consecuencia y no una causa". 
|

 |
 |
Antonio López ´Noni´,vocalista y guitarrista de Lori Meyers:
 "Pienso como Fermi que es improbable estar solos en un universo inmenso y en expansión"
 Antonio López ´Noni´ descubrió el gusto por la ciencia la primera vez que visitó con el colegio el Parque de las Ciencias, de Granada.El grupo Lori Meyers se ha unido a la fiesta del 25 aniversario del telescopio orbital Hubble; ha compuesto un tema que lleva por título a este emblemático instrumento espacial que circula alrededor de la Tierra. Antonio, su vocalista, no oculta el flechazo que siente por la ciencia y que comparte con otras agrupaciones granadinas como LagartijaNick o Los Planetas 
|

 |
 |
David Carvajal, investigador y diseñador de videojuegos:
 "Los videojuegos son una herramienta de aprendizaje efectiva"
 Diseñar videojuegos no solo era la gran afición de David Carvajal, licenciado en Ingeniería Técnica Informática de Sistemas en la Universidad Politécnica de Madrid, sino que también se ha convertido en su profesión. Apasionado desde niño por los videojuegos y por la creatividad y tecnología que entrañaba su desarrollo, Carvajal se ha convertido en uno de los mayores expertos en este campo y ahora explora sus aplicaciones en el ámbito educativo. 
|

 |
 |
Eulalia Pérez Sedeño, Centro de Ciencias Humanas y Sociales:
 "Hay muchas científicas españolas olvidadas, rescatarlas es una cuenta pendiente"
 A finales del siglo XIX un grupo de 13 mujeres, ´las calculadoras´, se dedicaban a contar y clasificar estrellas en el Observatorio Astronómico de Harvard. Era un trabajo tedioso y mecánico, pero ayudó a sentar las bases de la astrofísica moderna. Por mucho tiempo estas científicas estuvieron olvidadas. Eulalia Pérez Sedeño, investigadora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, pone este y otros ejemplos para explicar que la ciencia ha escrito su historia sin tener en cuenta mujeres 
|

 |
 |
Ivan Caballero, emprendedor social, padre de The Social Coin
 "Cuantificamos las buenas acciones de las empresas"
 Ivan Caballero, licenciado en Empresariales, Marketing y Negocios Internacionales, tiene 37 años, esposa y un hijo. Estaba en sus brazos cuando se preguntó qué herencia le dejaría: ¿dinero? No, un mundo más feliz. Tras la siguiente pregunta, ¿qué nos hace felices?, cayó en que las acciones desinteresadas son una fuente universal de felicidad. Así creó luego The Social Coin, asociación luego convertida empresa que promueve "la moneda del altruismo": cadenas de favores y acciones desinteresadas. 
|

 |
 |
Esteban Moro, coorganizador del NetMob 2015:
 "Con el móvil se estudian comportamientos humanos a un nivel espacial y temporal sin precedentes"
 Esteban Moro, profesor de Matemáticas de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), es especialista en marketing viral y redes sociales. Junto a otros investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, EE UU) y la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), organizó NetMob 2015, el congreso más importante del mundo en el análisis científico de datos de móviles y su aplicación a problemas económicos y sociales, celebrado del 7 al 10 de abril en el MIT Media Lab (Cambridge, EEUU). 
|

 |
 |
Jesús Martínez-Frías, Instituto de Geociencias (CSIC-UCM):
 "Las zonas superficiales de Marte son difícilmente habitables"
 Como si fuera un corresponsal en otro planeta, Curiosity sigue enviando información detallada de las características de Marte. Un estudio dirigido por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, que cuenta con la participación de la Universidad Complutense de Madrid –a través del Instituto de Geociencias–, revela que en la superficie del cráter Gale existen rastros de agua líquida salada, como consecuencia de un posible intercambio hídrico entre la atmósfera y el suelo. 
Aparecen evidencias de agua salada en Marte
Prueban que podría existir agua en Marte a temperaturas bajo cero
|

 |
 |
Una entrevista entre Galeano y Grass... de futbol
 La muerte del uruguayo Eduardo Galeano y el alemán Günter Grass ha dado motivos para numerosos análisis de sus perfiles literarios y recuerdos de sus numerosos libros, entre ellos algunos paralelismos o coincidencias entre ambos sobre la descripción de la condición humana y sus actitudes ante el poder. No ha faltado en este contexto un apasionado del fútbol que les haya imaginado uno al frente del otro hablando de otro tipo de política (o antipolítica): el fútbol. 
|

 |
 |
Concepción A.Monje, investigadora de Robotics Lab de la UC3:
 "Un robot podría evolucionar por sí mismo"
 Concha Monje (Badajoz,1977), investigadora del Robotics Lab de la Universidad Carlos III de Madrid, ingeniera industrial, es una de las responsables del desarrollo TEO, robot humanoide de 60 kilos que camina y manipula objetos. Autora de casi medio centenar de artículos, ha trasladado sus conocimientos al mundo del cine, como asesora en la película Autómata, protagonizada y producida por Antonio Banderas. Cinta de ciencia ficción que explora un futuro donde los robots humanoides toman conciencia 
|

 |
 |
Álvaro Fernández, contra la oposición al "brain training"
 "Si se hace bien, el entrenamiento cerebral puede funcionar"
 Hartos de falsas promesas, 70 investigadores firmaron una carta crítica con la industria del "brain training", que asegura fortalecer la mente con videojuegos. Pero al margen de exageraciones y estrategias de marketing, el entrenamiento cerebral sí es posible, según el bilbaíno Álvaro Fernández, quien ha creado en EE UU la primera firma dedicada a desarrollar aplicaciones basadas en la neurociencia para mejorar las capacidades cerebrales y retrasar su deterioro."Si se hace bien, puede funcionar" 
|

 |
 |
Philippe Grandjean, especialista en salud ambiental
 "Si no regulamos los neurotóxicos, demostramos que no nos importan los cerebros de los niños"
 Philippe Grandjean, profesor de salud ambiental de la Escuela de Salud Pública de Harvard, afirma que la industria y la agricultura utilizan productos químicos que pueden ser tóxicos para el desarrollo del cerebro humano. Según él, estamos ante una epidemia silenciosa que merma las capacidades intelectuales de la sociedad. El investigador estuvo en Barcelona participando en B•Debate, una iniciativa de Biocat y Obra Social "La Caixa" que reunió a expertos en epidemiología y neurociencia. 
|

 |
 |
Martha Herrera, nueva presidenta de RedEAmérica:
 "Documentar el impacto y reducir la pobreza, grandes retos de la RSC para el milenio"
 Documentar el impacto de la responsabilidad social corporativa (RSC) y reducir la pobreza fueron los grandes retos fijados por el VII Foro Internacional RedEAmérica. La Dra. Martha Herrera, Directora de Responsabilidad Social y Desarrollo Comunitario de CEMEX y actual presidenta de la RedEAmérica, fue entrevistada por Ibercampus tras su reunión de Mérida (México) el 26 de marzo, que abordó los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina con la nueva agenda de la ONU para el milenio. 
|

 |
 |
"Los diseños de la transición resultan ya insuficientes"
 Pérez Tapias:"La alternativa a la derecha está en la pluralidad de la izquierda"
 El decano de Filosofía y Letras de Granada aboga por alternativas a la derecha desde la pluralidad de la izquierda, por una renovación en profundidad de los discursos políticos con capacidad para transformar la realidad. En la entrevista que sigue, realizada al presentar su último libro, José Antonio Pérez Tapias afirma que "los diseños políticos de la transición resultan ya insuficientes", como ponen de manifiesto partidos como Podemos y Ciudadanos, surgidos como expresiones de la indignación. 
|

 |
 |
Ingrid Cáceres-Remedios Solano, autoras de Valiente Hispania
 "El valor en la Guerra de la Independencia inspiró a poetas alemanes"
 El valor y la unión de los españoles en la Guerra de la Independencia inspiró a poetas alemanes que escribieron poesía como arma propagandística en su lucha contra Francia, según declaran en esta entrevista Ingrid Cáceres Würsig y Remedios Solano Rodríguez, autoras del libro "Valiente Hispania: Poesía alemana de la Guerra de la Independencia (1808-1814), publicado por la Universidad de Oviedo y que fue presentado ell lunes 24 de marzo en el espacio UNE de la Librería Científica del CSIC. 
|

 |
 |
Elaine Hsiao, investigadora de flora intestinal y autismo:
 "Los fármacos psicobióticos ya no son ciencia ficción"
 No ha cumplido 30 años y ya tiene su propio laboratorio en el Instituto de Tecnología de California. Elaine Hsiao estudia cómo las bacterias del intestino interaccionan con el cerebro y qué papel desempeñan en el desarrollo del autismo. "Alimentamos a ratones recién destetados con un probiótico y demostramos que podíamos mejorar las alteraciones de su conducta autista", explica. Y añade: "Aunque pueda parecer que los microbios cuidan de nosotros, en realidad solo se preocupan de sí mismos". 
|

 |
 |
Benoît Battistelli, presidente, Oficina Europea de Patentes:
 "España debe impulsar la conexión entre investigación y empresa si quiere innovar"
 "Los países con más éxito en innovación son los que tienen una buena red de colaboración entre las universidades y los centros de investigación con la industria. España debería mejorar este aspecto", afirma Benoît Battistelli, presidente de la Oficina Europea de Patentes (OEP) tras presentar en Bruselas el informe anual de su organismo, que en 2014 concedió 64.600 patentes a empresas de todo el mundo, 467 de ellas a firmas españolas. En esta entrevista juzga imperativa la patente única europea. 
|

 |
 |
Agustín Muñoz Sanz
 "Los jóvenes han perdido el miedo al SIDA"
 La sífilis y la hepatitis C son enfermedades que pueden coexistir en pacientes infectados con VIH y dificultar el tratamiento. Agustín Muñoz Sanz, profesor titular de la UEx y Jefe del Servicio de Patología Infecciosa del Hospital Universitario Infanta Cristina de Badajoz, explica en esta entrevista el reto de tratar a los pacientes que han contraído varias enfermedades por vía sexual 
|
 |
|
 |
 |