 |
Artículos 226 a 250 de 3135 |
Uno terrestre y el otro aéreo, permiten el control constante
 Dos robots mejoran los cultivos cooperando
 Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han creado dos robots, uno terrestre y otro aéreo, para medir las variables ambientales de los invernaderos y permitir el control constante de las condiciones de los cultivos. Su trabajo conjunto ayudará a mejorar la productividad de este tipo de explotaciones agrícolas.El robot terrestre crea un mapa del invernadero, registra datos y libera al robot aéreo para acceder a zonas difíciles. 
Un simulador de robots recrea el entorno quirúrgico
Realizan el primer trasplante de riñón con un robot en Europa
Crean un ejército de robots capaces de aprender
Un robot que crea fantasmas explica presencias paranormales
|

 |
 |
El cerebro se insensibiliza ante esas emociones negativas
 Una mentira lleva a otra, según la neurociencia
 Cada vez que nos permitimos decir una pequeña falsedad, nuestro cerebro se hace insensible a las emociones negativas que genera la falta de sinceridad. Así es como la repetición de esta conducta anima a engañar más aún en el futuro, según la investigación llevada a cabo en la University College de Londres. Cuando mentimos, nuestra amígdala produce una sensación negativa que se desvanece a medida que continuamos engañando.La repetición hace que el cerebro pierda sensibilidad ante la deshonestidad 
No dormir anima a confesar ´mentiras´
La mentira en política
Las mentiras de la crisis
Más sobre simulación, detección y autoengaño
|

 |
 |
Son diez veces más de lo que se pensaba hasta el Hubble
 Hay dos billones de galaxias en el universo
 El número de galaxias de nuestro universo es de al menos dos billones, lo que supone diez veces más que los hasta 200 mil millones de galaxias estimados hasta ahora. Los nuevos resultados, obtenidos con los datos del Hubble y otros telescopios, también han servido a los astrónomos para ofrecer una respuesta a por qué el cielo nocturno es oscuro: la gran mayoria de galaxias son invisibles para el ojo humano. 
Confirmada la lenta muerte del universo
Hallan la punta de una población de galaxias enanas
El mayor mapa de la materia oscura del universo
Las ciudades se expanden como las galaxias
|

 |
 |
Los microelectrodos causan sensaciones sentidas como propias
 Un tetrapléjico logra sentir sus dedos robóticos
 Con 18 años, Nathan Copeland perdió la sensibilidad en sus manos tras lesionarse la médula en un accidente. Una década después ha logrado recuperar el sentido del tacto gracias a un implante cerebral y un brazo robótico. Investigadores estadounidenses han logrado por primera vez este avance mediante una nueva tecnología de microestimulación de la corteza sensorial del cerebro. La estimulación de microelectrodos implantados en la corteza somatosensorial genera sensaciones como si fueran propias. 
Diseñado el primer robot blando totalmente autónomo
Un simulador de robots recrea el entorno quirúrgico
Robots con razonamientos humanos diseñados en Madrid
Crean un ejército de robots capaces de aprender
|

 |
 |
La integran algunos de los14 investigadores más brillantes
 Presentada la selección Española de la Ciencia 2016
 La revista QUO y el CSIC han presentado este martes a la Selección Española de la Ciencia 2016, un equipo formado por algunos de los 14 investigadores más brillantes en terrenos como la lucha contra el cáncer y el sida, los trasplantes, el cambio climático, la escasez de recursos energéticos, la diabetes, con el objetivo de conocer mejor el mundo en el que vivimos y su origen, proteger a la naturaleza que nos rodea, curar a nuestros hijos y a nuestros padres o mayores. 
Doblar semiconductores también genera electricidad
Antimoneno, nuevo material bidimensional para los dispositivos electrónicos del futuro
España pierde más posiciones europeas en innovación
Las emociones positivas favorecen los recuerdos futuros
|

 |
 |
Como toda asimetría provocada por la deformación de material
 Doblar semiconductores también genera electricidad
 La redistribución de los átomos y electrones cuando se dobla un material genera una corriente eléctrica. Hasta ahora se pensaba que esta propiedad, denominada flexoelectricidad, era exclusiva de los materiales aislantes, pero investigadores del instituto ICN2 han demostrado que los materiales semiconductores también pueden ser flexoeléctricos e incluso generar mucha más electricidad que los aislantes. El descubrimiento ya se ha patentado por sus posibles aplicaciones. 
España, país europeo donde más sube la luz y que grava a su mayor sol
Aprobado el control restrictivo del autoconsumo eléctrico pese a la oposición de los consumidores
Logran generar electricidad a partir de evaporación en esporas bacterianas
Holanda crea el primer carril bici de placas solares
|

 |
 |
Los padres, jordanos, llevaban 20 años intentando tenerlo
 Bebé de dos madres para evitar la enfermedad de la primera
 La revista New Scientist ha dado la exclusiva. Un niño de cinco meses de edad es el primer bebé nacido gracias a un procedimiento reproductivo que incorpora el ADN de tres personas para librarlo de una enfermedad hereditaria de su madre. Lo más novedoso es que con esta técnica no se han de destruir embriones sobrantes. Los progenitores, de origen jordano, llevaban 20 años intentando formar una familia. El bebé tiene una pequeña cantidad de código genético de una donante. 
La nueva revolución genómica hace florecer las metáforas
Los daños por desnutrición se transmiten a los hijos
Mucha competencia empeora la calidad del semen
Humanos y neandertales se cruzaron hace 100.000 años
|

 |
 |
Tras el gran éxito del grafeno y sus numerosas aplicaciones
 Antimoneno, nuevo material bidimensional para los dispositivos electrónicos del futuro
 Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han logrado aislar un material bidimensional derivado del antimonio. La estabilidad del nuevo material, tanto en condiciones ambiente como incluso sumergido en agua, lo convierte en un atractivo candidato para la construcción de nuevas tecnologías. 
Expertos descubren una vía para producir grafeno a escala industrial
El Mobile World Congress 2016, atento a la impresión
Francisco Guinea: "La crisis no está sirviendo para hacer reformas que son imprescindibles"
¿Cómo sustituimos el silicio en los dispositivos electrónicos?
|

 |
 |
Según un estudio de la Universidad de Nueva York
 La ´música´ cerebral ordena nuestros recuerdos
 Según científicos de la Universidad de Nueva York (EU), las neuronas del cerebro humano hacen seguimiento de lo que sucede y cuándo de forma similar a una sinfonía, debido a que existe un ritmo en la manera en que unas neuronas se encienden, en relación unas con otras. 
Las emociones positivas favorecen los recuerdos futuros
Así han revivido las aulas el 23F en la era de Twitter
Científicos franceses logran crear recuerdos artificiales
Los recuerdos guían la atención inconscientemente
|

 |
 |
Anunciadas por el Gobierno tras su Consejo de Ministros
 Dos convocatorias de 140 millones en ayudas a investigadores jóvenes y centros de excelencia
 El Consejo de Ministros autorizó este viernes a la Agencia Estatal de Investigación la publicación de dos convocatorias que refuerzan la contratación de talento joven y el fortalecimiento institucional, por un importe conjunto de 140 millones de euros: se conceden más de 97 millones de euros para la contratación de un máximo de 1.048 investigadores pre-doctorales durante cuatro años y 40 millones de euros para la principal convocatoria de fortalecimiento institucional. 
El FMI pide a España más ayudas a la I+D privada
Excelencia ´Severo Ochoa´ y ´María de Maeztu´ para15 centros de investigación
Todos los partidos prometen más inversión en I+D+i
La I+D en España retroce a niveles de 2003, según Cotec
|

 |
 |
Ya esta a la mitad del promedio UE en muchos indicadores
 España pierde más posiciones europeas en innovación
 El último informe sobre indicadores de la innovación 2016 de la Comisión Europea indica que España ha perdido el último año nuevas posiciones europeas, siguiendo la tónica iniciada tras los recortes públicos y privados acentuados en el 2012.Ya está en algunos frentes a mitad del promedio de la UE yes calificado como "innovador moderado".El ranking está liderado por Suecia. Lituania es el país que más ha crecido en innovación.España apenas mejora algo en recursos humanos y en algunos resultados. 
El FMI pide a España más ayudas a la I+D privada
Nuestras decisiones, basadas en estadísticas inconscientes
España solicita un 3,8% más patentes europeas
La I+D en España retroce a niveles de 2003, según Cotec
|

 |
 |
97 aparecen por primera vez y se confirman 83 ya conocidas
 Logran mapear áreas ignoradas de la corteza cerebral
 Un equipo de neurocientíficos estadounidenses ha creado un mapa preciso de 180 áreas de la corteza cerebral –97 de ellas desconocidas hasta ahora– usando un software que ha incorporado datos procedentes de múltiples tipos de imágenes de resonancia magnética. Según los autores, los hallazgos podrían aplicarse en mejorar la cirugía del cerebro y en la investigación de la evolución cognitiva humana. 
Así viaja la información del miedo en el cerebro humano
Demuestran que el autismo no solo está en el cerebro
"Queremos crear un microchip que conecte la retina y el cerebro"
Nuestras decisiones, basadas en estadísticas inconscientes
|

 |
 |
@unizar gestionaba el proyecto del marido de Seguí
 Educación calla sobre los fondos irregulares de investigación de la DGT que investiga Interior
 El Ministerio de Educación y la Universidad de Zaragoza callan sobre los fondos irregulares de investigación de la Direccion General de Tráfico (DGT) que investiga el Ministerio de Interior. Las diligencias internas de este han sido abiertas para rastrear la financiación al marido de la responsable de la DGT de "proyectos de investigación en el área de tráfico, movilidad y seguridad realizados por el Instituto Universitario de Ingeniería de Aragón", perteneciente a la Universidad de Zaragoza. 
El MEC convoca 100 becas para el aula de verano ´Ortega y Gasset´
Reducir la contaminación por tráfico beneficiaría al desarrollo cognitivo escolar
Este año habrá más de 120.000 controles de drogas entre conductores
A punto de prevenir mejor los atascos de tráfico
|

 |
 |
Así salieron del agua los primeros vertebrados
 Los animales se apoyaban en su cola
 Hace más de 360 millones de años, los vertebrados poblaban los océanos, ríos y lagos del planeta, incapaces de establecerse en tierra. Para conseguir salir del agua, la cola de estos animales resultó fundamental para moverse por la superficie, especialmente en las pendientes, ya que les permitió impulsarse hacia arriba y no resbalar, mejorando su movilidad lateral. Este es el principal resultado de un estudio estadounidense que arroja luz sobre el origen de la vida terrestre. 
Los elefantes saben cómo protegerse del cáncer
De animales a dioses
La evolución convierte a los rostros en únicos e inconfundibles
Crean un ratón… que canta como un pájaro
|

 |
 |
Los recuerdos requieren su consolidación durante el sueño
 Las emociones positivas favorecen los recuerdos futuros
 Investigadores de Cataluña han demostrado cómo la asociación de una carga emocional positiva con un estímulo determinado mejora la capacidad de retención de estímulos futuros del mismo tipo. Los efectos de la carga emocional positiva sobre el almacenamiento de recuerdos no se observan hasta pasadas 24 horas, es decir, es necesario que el participante haya dormido. El efecto prospectivo de mejora de memoria requiere ese período de consolidación durante el sueño. 
Cómo se contagian la sonrisa y el enfado
"Cada vez es más clara la escasa correlación entre inteligencia racional y el éxito en la vida"
Primera app para compartir y localizar emociones
Un nuevo tipo de imagen transmite la emoción del grabador
|

 |
 |
Nuevos hallazgos sobre el circuito visual y el emocional.
 Así viaja la información del miedo en el cerebro humano
 Por primera vez, un equipo internacional de científicos ha demostrado que la amígdala cerebral humana es capaz de extraer información de manera ultrarrápida sobre posibles amenazas que aparecen en la escena visual. Con el estudio de amígdalas de pacientes que tenían implantados electrodos en estas regiones para diagnosticar epilepsia, los expertos han conseguido nuevos datos sobre cómo viaja la información entre el circuito visual y el emocional. 
Demuestran que el autismo no solo está en el cerebro
"Queremos crear un microchip que conecte la retina y el cerebro"
Nuestras decisiones, basadas en estadísticas inconscientes
Los significados de las palabras se agrupan en el cerebro
|

 |
 |
Preocupado por las reiteradas revisiones a la baja del PIB
 El FMI pide a España más ayudas a la I+D privada
 El director de Asuntos Fiscales del Fondo Monetario Internacional (FMI), Vitor Gaspar, recomendó a España este lunes que tenga una mayor visión de largo plazo respecto a los incentivos concedidos al I+D de las empresas. Según sus datos, el Estado español necesita gastar mucho más y rediseñar algunos de los esquemas empleados. 
Nuestras decisiones, basadas en estadísticas inconscientes
Los significados de las palabras se agrupan en el cerebro
La impresión 3D podría crear nuevos órganos y mejorar las funciones de los ya existentes
La neurociencia saca de los gestos palabras
|

 |
 |
Hallazgo gracias a la superposición cuántica de Schrödinger
 Gato vivo y muerto al mismo tiempo en cajas distantes
 En física cuántica es muy conocida la paradoja del gato de Schrödinger, que está vivo y muerto dentro de una caja, pero ahora científicos de la Universidad de Yale han dado un paso más: han conseguido que uno de estos extraños gatos esté en su estado doble en dos cajas a la vez. Su experimento ha consistido en entrelazar fotones en dos cavidades y podría tener aplicación en computación cuántica. 
Crean un termómetro para el interior de células o nanocircuitos
Abierto el campamento científico para los jóvenes ´Einsteins´ del mundo
"¿Qué brillantes ideas nos perderemos si no conseguimos conectar la ciencia con la sociedad?"
Los electrones se conectan por una internet fantasma
|

 |
 |
En materiales,fotónica, microelectrónica,nano y bitecnología
 Fondo de 32 millones para apoyar la transferencia tecnológica
 El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, en colaboración con otras entidades públicas y privadas, ha lanzado un fondo de 32 millones de euros para incentivar la transferencia de tecnología a empresas españolas mediante capital semilla y financiación en etapas tempranas de desarrollo. El nuevo instrumento invertirá en compañías que desarrollen tecnologías en ámbitos como materiales avanzados, nanotecnología, fotónica, microeletrónica, nanoelectrónica y biotecnología industrial. 
Seis centros de investigación constituyen
"The Barcelona Institute of Science" sin una sola mujer
Carmen Vela: No hay trasferencia de conocimientos entre universidad y empresa
María Teresa Miras-Portugal, presidenta de la Real Academia de Farmacia, defiende un cambio organizativo de la carrera
|

 |
 |
Creados por investigadores de la Universidad de Extremadura
 Implantes impresos en 3D para la regeneración ósea
 Investigadores de la Universidad de Extremadura han participado en un proyecto internacional para crear implantes óseos de forma personalizada con materiales biodegradables. Mediante técnicas de imágenes médicas han reproducido e imprimido en 3D una copia exacta de la pieza ósea requerida, de manera que encaje perfectamente en el paciente. Según sus autores, los resultados suponen un gran avance en la medicina regenerativa y personalizada.

|

 |
 |
El cerebro humano procesa para ello constantemente datos
 Nuestras decisiones, basadas en estadísticas inconscientes
 El cerebro humano está constantemente procesando datos para realizar valoraciones estadísticas. Según un estudio de neurocientíficos de EE UU, la sensación humana de confianza, considerada como subjetiva, se basa en cálculos objetivos similares a los que realiza un ordenador. El objetivo futuro es averiguar dónde se sitúa este sistema estadístico interno en el cerebro y cómo hace el procesamiento de datos. 
Los significados de las palabras se agrupan en el cerebro
La soledad eleva el riesgo de ataque de corazón
Química cerebral entre quienes se desnudan emocionalmente
Los bebés saben comunicar sus dudas
|

 |
 |
Dejó de crecer en todos los seres hace 3000 millones de años
 Límite fundamental a la evolución del código genético
 Una investigación del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona propone una explicación a por qué el código genético, el diccionario que usan todos los seres vivos para traducir los genes a proteínas, dejó de crecer hace 3.000 millones de años. La razón se halla en la estructura de los ARN de transferencia, las moléculas centrales en la traducción de genes a proteínas. La maquinaria para traducir los genes a proteínas no puede reconocer más de 20 aminoácidos porque los confundiría. 
Los significados de las palabras se agrupan en el cerebro
La edad de inicio sexual depende de los genes
La ´célula mínima´ para vivir, reducida a 473 genes
Ver en 3D desvela al detalle las células cancerosas
|

 |
 |
Un relato es así captado en un mapa semántico por resonancia
 Los significados de las palabras se agrupan en el cerebro
 Los significados de las palabras se pueden representar en la corteza cerebral mientras se escucha un relato. De esta forma se ha observado que informaciones semánticas relacionadas con gente, números o lugares, por ejemplo, se agrupan en sectores concretos y diferentes del cerebro. Así lo han comprobado investigadores estadounidenses al analizar las imágenes por resonancia magnética de varios voluntarios que oían historias en la radio. Y mapas de varios individuos generan un atlas semántico. 
Química cerebral entre quienes se desnudan emocionalmente
La neurociencia saca de los gestos palabras
Los bebés saben comunicar sus dudas
Cómo se contagian la sonrisa y el enfado
|

 |
 |
Creación de órganos artificiales: ¿dónde están los límites?
 La impresión 3D podría crear nuevos órganos y mejorar las funciones de los ya existentes
 Los riñones humanos fabricados mediante impresora 3D son un ejemplo actual de la biología sintética y la ingeniería de tejidos, disciplinas que se basan en imitar órganos y funciones ya existentes. Pero, ¿podrían crearse nuevos órganos que mejoren estas funciones? Científicos de la Universidad Pompeu Fabra han evaluado estos límites y definen un morfoespacio que contempla todas las formas y funciones biológicas posibles para organizar el universo de órganos naturales y artificiales. 
Primera estructura en 3D de la cara enzimática del ADN
Mona Lisa para ciegos gracias a la impresión 3D
Lanzan la mayor impresora 3D para la Industria
El SIMO Educación 2015 intenta estar a la última
|

 |
 |
Entre los elegidos figuran doce investigadores
 Europa financia 12 proyectos de ciencia española
 El Consejo Europeo de Investigación ha concedido cerca de 25 millones de euros para doce investigadores que trabajan en instituciones científicas españolas en campos como la física, la biomedicina y las ciencias sociales. Estas ayudas de la convocatoria Advanced Grants buscan impulsar la excelencia y la creatividad de la investigación en la UE para lo que ofrecen una financiación por investigador de hasta 2,5 millones de euros durante cinco años. 
|
 |