 |
Artículos 176 a 200 de 510 |
2016, Año Torres Quevedo
 Coincidiendo con el centenario del Transbordador del Niágara, en 2016 celebramos el Año Torres Quevedo. Este ingeniero español, definido como "el más prodigioso inventor de su tiempo", ocupa un lugar excepcional en la historia universal de la ciencia y de la técnica, con numerosos inventos y patentes que se anticiparon a su tiempo en áreas como la informática o la inteligencia artificial. 
|

 |
 |
¿Por qué crece el interés por el hinduismo en Europa y América Latina?
 ¿Por qué crece el interés por el hinduismo en Europa y América Latina? A esta pregunta responde José Luis Vázquez Borau, doctor en Filosofía y Teología y miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), señalando que mucha gente queda atrapada y fascinada por su énfasis en la primacía de lo espiritual sobre la realidad material. Su artículo en Aleteia.org destaca que mucha gente queda atrapada y fascinada por su énfasis en la primacía de lo espiritual sobre la realidad material. 
|

 |
 |
Diferencias de opinión sobre el líder del pacto de gobierno
 ¿Debe pactar el PSOE con Ciudadanos o con Podemos?
 Ciudadanos y PSOE centran el debate de la agenda política tras declinar Rajoy intentar su investidura y pasar el marrón a Pedro Sánchez. El líder del PP ha hecho algo similar ante las peticiones de retirada por incapacidad para formar gobierno y controlar la corrupción, repetidas esta semana por oposición y prensa menos afín. Pero como PSOE es segunda fuerza más votada y Ciudadanos cuarta, este sábado el Comité Federal socialista decide con gran debate si pactar con Ciudadanos o con Podemos . 
|

 |
 |
Los ensayos clínicos, una herramitenta fundamental
 Hace unos días fallecía uno de los participantes de un ensayo clínico en Fase I realizado en Rennes (Francia) y otros de los voluntarios tenían que ser hospitalizados. Aunque este suceso va a desencadenar una nueva revisión de los requerimientos de seguridad y de los protocolos de realización de los ensayos en humanos, la Agencia Europea del Medicamento ha subrayado que se trata del primer caso grave de este tipo detectado desde 2007. Se han realizado desde entonces más de 12.500 ensayos. 
|

 |
 |
El irresistible auge de la información meteorológica
 Locos por el tiempo
 En paralelo a la preocupación por el cambio climático ha ido creciendo la meteorología mediática, patente en la proliferación de espacios televisivos, blogs y webs específicos. Gracias a los recursos audiovisuales y a su mayor eficacia predictiva, la información del tiempo se ha vuelto la más consultada por el público, que, aparte de utilizarla en su orientación práctica, encuentra en ella una fuente de placer visual y un combustible para la conversación social.

|

 |
 |
Legumbres, un alimento estrella
 La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha declarado 2016 como el Año Internacional de las Legumbres. El objetivo es concienciar a la población sobre las ventajas de estas semillas como parte de una dieta nutritiva, saludable y sostenible, promocionando su cultivo y su consumo. En España, hasta la década de 1960 se consumían casi a diario pero, actualmente, solo se comen una vez a la semana, una tendencia preocupante. 
|

 |
 |
Agresiones sexuales y xenofobia
 La prensa española vincula agresiones sexuales y xenofilia al valorar en sus editoriales la noticia de que la policía identificó el pasado viernes a 18 solicitantes de asilo entre los agresores de Colonia. En Alemania, el vicecanciller Sigmar Gabriel, socialdemócrata, abogó por endurecer la ley para los refugiados que cometan delitos, mientras la policia informaba que unos mil hombres, divididos en pequeños grupos, cercaron a mujeres en Colonia, a las que agredieron sexualmente y robaron. 
Violencia de género, una asignatura pendiente que se alía con las tecnologías entre los jóvenes
¿Afectan las nuevas tecnologías a la salud de los jóvenes?
Machismo y baja autoestima, tras la violencia de género
Nuevo servicio para prevenir la violencia machista entre jóvenes
|

 |
 |
Sociólogos analizan la radicalización de hijos inmigrantes

¿Por qué hay jóvenes europeos que eligen la yihad?
 El año 2015 ha estado marcado por los asesinatos yihadistas del Estado Islámico. Los atentados de París en enero y noviembre han sembrado el miedo en la sociedad occidental. Lo más sorprendente es que en ambos casos los terroristas eran ciudadanos europeos. ¿Qué lleva a un joven a inmolarse para atacar a sus vecinos? Expertos en sociología, criminología y política internacional investigan para entender qué les ofrece la organización terrorista y qué está haciendo mal Europa. 
Tres herramientas clave para acabar con los terroristas de Dáesh
¿Qué queda de las revueltas árabes?. Activistas, cambios y claves
Francia y el mundo culpan al Estado Islámico del terrorismo en París: al menos 127 muertos
Todos califican el terrorismo de París "acto de guerra"
|

 |
 |
Opinión de CUPUMA contra el PP ante la nueva legislatura
 La última oportunidad
 El balance final de la legislatura en educación y más concretamente en Universidad no puede ser más terrible. Entre las incumplidas promesas de un Gobierno y de su presidente -que ha hecho de la falsedad y la mentira su máximo y más utilizado mecanismo de expresión y defensa-, se repetía que los recortes no afectarían a Educación, y por tanto a Universidad, según recuerda la coordinadora de universidades públicas de Madrid en esta opinión ante la nueva legislatura que se abrirá en enero. 
La prensa económica española pide el pacto PP-PSOE
Se acentúa la presión empresarial y mediática para que Gobierne el PP
Rajoy ofrecerá al PSOE reformar la Constitución
PP y Cs superan en escaños a PSOE, Podemos y UP
|

 |
 |
La mayoría propone diálogo como antídoto de la inestabilidad
 La prensa económica española pide el pacto PP-PSOE
 La prensa económica española pide el pacto PP-PSOE este lunes para superar la nueva etapa política abierta por los resultados de las elecciones generales del domingo. Tanto en sus editoriales como en los artículos con firma se resalta el fin del bipartidismo y los modelos exteriores: gran coalición en Alemania y pacto de izquierdas en Portigal. La mayoría de los diarios propone en el nuevo trance el diálogo como antídoto a la inestabilidad política que ahora se inicia. 
|

 |
 |
La mayoría propone diálogo como antidoto de la inetabilidad
 La prensa económica española pide pactos PP-PSOE
 La prensa económica española pide el pacto PP-PSOE este lunes para superar la nueva etapa política abierta por los resultados de las elecciones generales del domingo. Tanto en sus editoriales como en los artículos con firma se resalta el fin del bipartidismo y los modelos exteriores: gran coalición en Alemania y pacto de izquierdas en Portigal. La mayoría de los diarios propone en el nuevo trance el diálogo como antídoto a la inestabilidad política que ahora se inicia. 
|

 |
 |
Si se cumple, principio del fin de la era carbón y petróleo
 La cumbre del clima que cambiará el mundo
 La última Cumbre del Cambio Climático (COP21) se ha cerrado con un acuerdo aprobado por 195 países. Por primera vez, establece una atmósfera de compromiso para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la quema de combustibles fósiles, para limitar así el aumento de temperatura global asociado. Si el acuerdo se ratifica y desarrolla, será el principio del fin de la era del carbón y el petróleo. 
|

 |
 |
La prensa española discrepa en sus primeras valoraciones
 El acuerdo de París contra el calentamiento global, ¿gran paso histórico o simple primer avance?
 Los principales diarios españoles valoran en sus editoriales el acuerdo alcanzado el sábado por los 195 países reunidos en la Cumbre del Clima de París como un primer acuerdo global o un gran paso histórico para intentar atajar el calentamiento del planeta desencadenado por las emisiones de gases de efecto invernadero, entrando en vigor el 2020. Destacan que la temperatura del planeta no aumente más de dos grados al final de este siglo. Pero las opiniones individuales son mas escépticas. 
|

 |
 |
¿Es posible un mundo sin emisiones de CO2?
 Cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para mediados o finales de siglo. Aunque la fecha queda aún por determinar en el borrador, este es uno de los objetivos del futuro acuerdo de París. Pero, ¿cómo lograrlo? La eficiencia energética y las energías renovables están en boca de todos aún sin aparecer explícitamente en el texto. El uso de tecnologías verdes se plantea como la solución, pero llegar en pocas décadas al 100% –ahora representan casi el 20%– se prevé un camino espinoso. 
|

 |
 |
Ni rojos ni azules: Personas
 "En el día de ayer, tuve el placer de poder asistir a un acto que pocas veces tienen lugar en una universidad: contar con miembros de los 4 partidos principales del Estado que optan a gobernar". Así se inicia uno de los textos de estudiantes seleccionados por Ibercampus, en este caso como aportación al debate y escrito por el estudiante de 2º de ADE Daniel Merediz Jiménez, quien aboga por mayor cooperación entre los partidos, con los textos y argumentos que siguen de su propio puño y letra: 
El paso hacia una economía del bien común tras la crisis será largo y complejo, pero no imposible
La economía del bien común celebra una cumbre este martes en Madrid
Empresas de 35 países apoyan cambiar el sistema económico por la economía del bien común
|

 |
 |
La polémica sobre un fenómeno viral
 ¿Puede un bolígrafo verde mejorar el aprendizaje?
 ¿Puede el color de un bolígrafo mejorar el aprendizaje y la autoestima infantil? En los últimos meses se ha convertido en viral una técnica de aprendizaje que no es nueva. Tatiana Ivanko enseña caligrafía a su hija destacando con un bolígrafo verde las letras y bolitas que le han salido bien, en lugar de tachar en rojo los errores. ¿El color verde es el responsable de este aprendizaje motivador o también influyen otros factores, como la cercanía materna? 
Los espacios verdes ayudan al desarrollo cognitivo de los niños
La UAM instala una pared verde
Industria presenta el vehículo verde
|

 |
 |
En países nórdicos hay más presencia femenina en consejos
 La cultura fija el acceso de la mujer a puestos directivos
 Un estudio ha comparado el nivel de representación de la mujer en los consejos de administración en una muestra de 7.302 firmas cotizadas de 32 países. Según sus resultados, las empresas que operan en países donde se acepta la desigualdad en la distribución de poder, tienen menor proporción de mujeres en altos cargos. Además, cuando los valores como asertividad, desempeño, éxito y competitividad, asociados con el rol masculino prevalecen en el país, la proporción directivas también se reduce. 
La política de sostenibilidad entra en los consejos Ibex
Dos tercios de los consejos del IBEX sientan a exreguladores y ganan 158 veces más que los empleados
Los consejos de bursátiles españolas cumplen algo mejor con "independientes" que con mujeres
Cuota del 30% para las mujeres en los consejos de grandes empresas, según confirma la CNMV
|

 |
 |
La reacción internacional ante los atentados de París
 El pasado 13 de noviembre, una serie de ataques terroristas perpetrados en París acabaron con la vida de 129 personas, a los que se suman cientos de heridos, dejando a la capital francesa en estado de shock. Esta acción abominable del yihadismo internacional es un atentado contra nuestros sistemas democráticos y de defensa de las libertades y los derechos individuales. Francia, España y sus aliados han sentido los ataques como un asalto a los principios y los valores que defendemos. 
|

 |
 |
Día Mundial contra la Obesidad
 Las emociones y el sobrepeso
 Conocer la relación entre el consumo de alimentos y las emociones permite personalizar la estrategia dietética para disminuir el peso corporal y la tasa de abandono. Es la principal conclusión de un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid en 99 personas adultas con sobrepeso. Los participantes siguieron un programa de reducción de peso basado en el establecimiento de hábitos alimentarios adecuados y un estilo de vida saludable. 
|

 |
 |
Carnes rojas, una alarma poco justificada
 Ante el revuelo causado a raíz de la última nota de prensa de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer relativa al consumo de carne procesada, la Organización Mundial de la Salud publicaba ayer una nueva nota aclaratoria. El organismo recuerda que no ha pedido a la población dejar de comer este tipo de carne, sino que informa de que reducir su consumo puede reducir el riesgo de sufrir cáncer colorrectal, algo que la comunidad científica conocía desde hace tiempo. 
|

 |
 |
El irrespetuoso descrédito a las creencias afro-ascendientes
 ¿Agnosticismo o injuria?
 El 23 de Septiembre de 2015, y en el horario de mayor audiencia, Telemadrid presentó como engaño el 80% de los oficios religiosos que se practican en las reglas de santería, consideradas como las precursoras en las creencias religiosas de la humanidad. Desde entonces, Santos Férnandez, sin indicar en nombre de qué creencia, ha expresado su disgusto con escaso eco mediático. Ibercampus, desde el respeto a todas las personas al margen de sus creencias, considera sus ideas propias de un debate. 
|

 |
 |
¡Plutón vive!
 Durante los últimos meses, la sonda New Horizons nos ha ido proporcionando datos científicamente asombrosos, noticias que, poco a poco, los medios han ido difundiendo en un goteo informativo sorprendente y que, de alguna manera, nos han ido preparando para lo que ahora sabemos: el sistema Plutón-Caronte es, probablemente, uno de los geológicamente más interesantes del sistema solar. 
|

 |
 |
Hay congresos que prohiben difundir por Twitter o Facebook
 ¿Debe limitarse el acceso a redes sociales para el desarrollo científico?
 En la actualidad coexisten congresos en los que se estimula el uso de redes sociales con otros eventos en los que se prohíbe explícitamente a los asistentes la divulgación a través de Twitter o Facebook de resultados, salvo expreso consentimiento de los autores. Pero estas redes sociales son un medio efectivo y cada vez más utilizado en la difusión de la actividad científica, no sólo en el ámbito profesional, sino también en el divulgativo de cara a amplias audiencias. ¿Debe limitarse su acceso? 
|

 |
 |
Muerte y medicina dignas
 El fallecimiento hace unos días de Andrea, la niña de Santiago con una enfermedad neurodegenerativa irreversible cuyos padres solicitaron una muerte digna, ha reabierto el debate sobre el derecho a terminar los días sin sufrimiento. Hablar de muerte digna equivale, en muchos casos, a hacerlo de medicina digna. 
|

 |
 |
Sólo 6 de cada 10 en EEUU y menos del 20% en España
 ¿Por qué las mujeres están infrarrepresentadas en los medios?
 De cada seis nombres que aparecen en los medios de Estados Unidos, cinco son masculinos. Al analizar las noticias de cientos de cabeceras con técnicas de big data, sociólogas norteamericanas han revelado este desequilibrio informativo, que es más patente cuando se habla de políticos, directivos, portavoces y expertos. El techo de papel, reflejo del techo de cristal que impide a las féminas llegar a puestos de poder, invisibiliza a la mitad del mundo. 
El Gobierno lanza un plan anti trata de mujeres y niñas para explotación sexual hasta el 2018
La Universidad, clave en las próximas elecciones de EE.UU
Para acabar con la discriminación de las mujeres en la ciencia
El esperma abre paso al anticonceptivo masculino
|
 |