 |
 |
 |
Artículos 176 a 200 de 607 |
Santiago Auserón, músico y doctor en Filosofía
 "La filosofía me proporciona paisajes mentales y libertad"
 Enfundado en un traje, de negro impoluto, el compositor Santiago Auserón (Zaragoza, 1954), también conocido por su álter ego Juan Perro, llegaba por la mañana temprano a la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense el pasado lunes para culminar un sueño. Tras veinte años de estudio, 500 páginas de manuscrito y cuatro horas de defensa de tesis, el vocalista de Radio Futura –considerado como el mejor grupo español de los 80– se doctoró en Filosofía. 
|

 |
 |
Teresa Roldan trabajó con Tomas Lindahl, Nobel de Química
 "Con Lindahl sabías que estabas ante uno de los grandes y el tiempo lo ha confirmado"
 Saber cómo las células reparan su ADN facilita a los investigadores avanzar en la prevención de diversas enfermedades graves como el cáncer. Así nos lo cuenta Teresa Roldan Arjona, científica de la Universidad de Córdoba, que durante su estancia en Reino Unido trabajó en el laboratorio de Tomas Lindahl, uno de los recientes ganadores del Premio Nobel de Química por su contribución a este campo. 
|

 |
 |
Anne Winslow, presidenta de la Plataforma Europea del ELA:

"La mayoría piensa en una silla de ruedas cuando escucha esclerosis múltiple, pero no es así"
 Anne Winslow ha trabajado con personas con discapacidad física durante 30 años. Presidenta de la Plataforma Europea de Esclerosis Múltiple, la única organización específica de esta enfermedad que influye en las políticas de salud de la Unión Europea, ha aprovechado su participación en el 31º Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación de la Esclerosis Múltiple para hablar sobre las desigualdades en el acceso al tratamiento en los diferentes países del continente. 
La ELA podría estar provocada por hongos
Avances contra la esclerosis múltiple primaria progresiva
Conexión molecular entre Alzheimer y Parkinson
|

 |
 |
Ana Rosa Linde, colabora del Nobel Medicina de 2015:
 "Este Nobel es el empuje definitivo a la investigación de las enfermedades olvidadas"
 El 5 de octubre se anunciaron los ganadores del Premio Nobel de Medicina. Uno de los tres galardonados fue Satoshi Omura por su descubrimiento de la ivermectina, un antiparasitario que ha conseguido salvar millones de vidas en países empobrecidos. La española Ana Rosa Linde (Asturias, 1963), que trabaja con el investigador japonés y que ostenta es presidenta fundadora de la Asociación de Científicos Españoles en el país nipón, nos cuenta su experiencia y nos acerca la figura del laureado. 
|

 |
 |
Carmen Maíz Arévalo, profesora de Filología Inglesa en UCM:
 "Facebook refleja la preocupación que tenemos por la apariencia"
 ¿Bromean más los británicos que nosotros en Facebook? Carmen Maíz Arévalo ha analizado cómo se toma el pelo en la red social en dos grupos homogéneos de ingleses y españoles. El estudio ha mostrado diferencias en cómo interactuamos y también, en lo narcisistas que somos. 
|

 |
 |
Cristina Risco, del Centro Nacional de Biotecnología
 "Necesitamos una respuesta rápida contra las epidemias causadas por virus emergentes"
 Para la producción de una vacuna o de un antiviral se necesitan de 10 a 15 años desde el diseño experimental hasta que el producto sale al mercado. Por ello, el equipo de Cristina Risco (Madrid, 1963), investigadora del Centro Nacional de Biotecnología, busca en fármacos ya existentes y usados en humanos una solución rápida para combatir el chikunguña y otras inminentes infecciones para las que no existe tratamiento preventivo ni paliativo. 
Un solo análisis de una gota de sangre revela todo la historia viral de cada persona
Mayor cambio genómico entre órganos que entre individuos
La vacuna del ébola, a prueba en España en septiembre
Las enfermedades que los jabalíes contagian a los humanos
|

 |
 |
Christian Felber, autor de "La economía del bien común":
 "En la economía del bien común ya hay científicos de unas 100 universidades y centros superiores"
 En la economía del bien común ya "colaboran científicos de unas 100 universidades y Escuelas Superiores". La de Burgenland (1 de los 9 estados federados en Austria) es una de las tres instituciones superiores que han hecho el balance del bien común propuesto por este movimiento a empresas, municipios, universidades y otras administraciones como alternativa a capitalismo y comunismo. Su creador, Christian Felber, concedió una entrevista a Ibercampus antes de presentar su ultimo libro en la UAM. 
La Economía del Bien Común de Christian Felber triunfa en la UAM y Salamanca
La economía del bien común (Prólogos: Federico Mayor Zaragoza y Victoria Camps)
Empresas de 35 países apoyan cambiar el sistema económico por la economía del bien común
|

 |
 |
Alfons Luna, autor de "Cómo los escoceses dijeron ´no´"
 "Los políticos españoles y catalanes están lejos del pragmatismo de los británicos"
 Los electores escoceses tenían razones poderosas e íntimas para oponerse o defender la independencia en el referéndum del 18 de septiembre. Lo dice Alfons Luna en su libro Archie Robertson tiene la palabra. Cómo los escoceses dijeron ´no´ a su independencia", quien ha sido entrevistado por UNE a raíz de presentar su instantánea de esos votantes, la narración de cómo se vivió la cita histórica a ras de tierra, en las calles de Glasgow o Edimburgo, a través de la mirada de los escoceses. 
Archie Robertson tiene la palabra. Cómo los escoceses dijeron ´no´ a su independencia
¿A quién perjudica la independencia de Cataluña?
Las cuentas y los cuentos de la independencia
|

 |
 |
Minerva Porcel, maestra en Claver, de Jesuïtes Educació:
 "La renovación de la escuela es una gran necesidad"
 El nuevo curso ya iniciado en toda España (desde el pasado lunes más de un millón y medio de alumnos volvieron a clase en Catalunya) arranca con proyectos educativos. Pretenden eliminar horarios, mezclar asignaturas y desarrollar nuevas habilidades. Minerva Porcel está especializada en la agrupación de 5.º y 6.º de primaria y 1.º y 2.º de ESO en una sola etapa educativa. Busca como otros nuevos métodos para construir la escuela del siglo XXI, porque aún estamos anclados en el siglo XIX. 
|

 |
 |
Ángel Lamas, catedrático de Medicina de @unizar :
 "Aguantar el dolor sin tomar un analgésico hoy en día es absurdo"
 Un gran porcentaje de los adultos europeos toma analgésicos sin prescripción. Aunque su ingesta no está exenta de efectos secundarios, si no se trata de una terapia continuada las posibles secuelas son leves y desaparecen una vez concluye. Así lo ha contado Ángel Lanas, jefe del servicio de digestivo del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza, uno de los expertos españoles que ha asistido esta semana en Viena al 9º Congreso Europeo del Dolor. 
Los expertos en dolor crónico reclaman más tratamientos para los pacientes
La música durante la cirugía reduce dolor y ansiedad
El Ibuprofeno alarga la vida
La proteína es determinante en la percepción del dolor
|

 |
 |
L.Tomás Balibrea, presidente de los ingenieros industriales:
 "La falta de equiparación europea afecta a todos los titulados españoles"
 Luis-Manuel Tomás Balibrea, presidente de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España, denuncia en esta entrevista concedida a Ibercampus que la falta de equiparación europea de los 94.997 ingenieros "afecta a todos los titulados españoles", quienes no pueden por ello competir en concursos internacionales e incluso sufren la discriminación de salarios inferiores. Atribuye el problema a la desidia de los ministros de Educación y de Industria. 
Todos lo títulos universitarios españoles aún carecen de nivel europeo #MECES, según la Comisión
Otros 19 títulos universitarios pre-bolonia ya pueden acceder al Marco de Cualificación Superior
Bolsas de intangibles para acabar con el derroche de talento, marcas, patentes y otros activos
Los cinco presidentes UE piden más unión europea con poca movilidad del trabajo y solidaridad fiscal
|

 |
 |
Entrevista a David López Capapé, traumatólogo deportivo:
 "Muchas de las grandes marcas las realizan atletas dopados"
 Poco antes de arrancar los Mundiales de Atletismo de Pekín (China) se han filtrado los datos de los controles de la federación internacional de atletismo (IAAF) a más de 5.000 atletas. Muchos de ellos, un tercio de los medallistas en competiciones de resistencia entre 2001 y 2012, presentaron anomalías hematológicas que invitan a pensar en el dopaje. David López Capapé (Barcelona,1973), ex-responsable de Antidoping de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA), explica algunas de las claves 
|

 |
 |
Entrevista a Lucas Viani, investigador CONEX de la UC3M:
 "Los semiconductores orgánicos permiten crear nuevos dispositivos electrónicos"
 Lucas Viani (Ribeirão Preto-Brasil, 1983) investiga sobre semiconductores orgánicos en el Instituto Universitario sobre Modelización y Simulación en Fluidodinámica, Nanociencia y Matemática Industrial Gregorio Millán Barbany de la Universidad Carlos III de Madrid. Su marco es el programa CONEX, con apoyo de las acciones europeas Marie Curiey el Ministerio de Economía. El objetivo es mejorar la eficiencia de los dispositivos electrónicos basados en materiales orgánicos comerciables. 
|

 |
 |
Edward Frenkel, profesor de matemáticas en Berkeley Univ.:
 "El amor es indescriptible con una fórmula matemática"
 Hay un mundo secreto ahí fuera, un universo oculto, paralelo, bello y elegante, intrincadamente conectado con el nuestro. Así comienza Edward Frenkel (Kolomna-Rusia, 1968) su libro "Amor y matemáticas", publicado recientemente en castellano. Este profesor de la Universidad de Berkeley (EE UU) recuerda que las matemáticas están presentes en el universo y la vida cotidiana, así que merece la pena descubrir su belleza. Pero ya la película en la que participó mostró que no llegan a describir el amor 
|

 |
 |
Carlos Sadness, cantante, compositor e ilustrador español:
 "Cuando era pequeño y no había internet ni móvil, la gente era igual de feliz"
 El verano suena a música y a festivales, pero la ciencia no es tan ajena a esa combinación. Carlos Sadness (Barcelona, 1984), es un músico Indie que estos meses está embarcado en una gira por España presentando su nuevo disco: La Idea Salvaje. Las letras están salpicadas de conceptos sobre astronomía o botánica. Aunque no se imagina dedicado al mundo científico, le encantaría que alguien inventara el teletransporte. 
|

 |
 |
Marta Castellote, directora del Instituto Eduardo Torroja:
 "La construcción no es un mundo gris, sino que te permite crear e innovar"
 Grandes ventanales y luz a raudales, un comedor de forma circular, pasillos con mobiliario de estilo modernista, una piscina y zonas ajardinadas. Es el entorno del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del CSIC, donde Marta Castellote explica que su actividad medular es innovar en construcción con nuevos materiales: cementos de menor huella de carbono y hormigones que parecen de ciencia ficción. Coordina ahora un proyecto sobre pavimentos para reducir la contaminación. 
Un ´software´ analiza cómo afecta el cambio climático a los edificios
Variadas caras del paro y la superación de la crisis en España
AUTOCONSTRUCCIÓN. La transformación cultural que necesitamos
|

 |
 |
Rebecca Lawrence, experta en publicaciones científicas:
 "Los científicos no tendrán problema de compartir sus datos si reciben reconocimiento por crearlos"
 Rebecca Lawrence ha trabajado en publicaciones científicas más de 15 años y actualmente está involucrada en varias asociaciones y grupos de trabajo internacionales sobre la publicación de datos y la revisión por pares. Fue la responsable de la puesta en marcha de la F1000Research en enero de 2013, plataforma abierta científica que promete "publicación inmediata, con todo tipo de datos y revisión por pares transparente". Visitó el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona y habló de ello. 
|

 |
 |
Daniel Dennett, filósofo y científico cognitivo:
 "La religión no es el motor de la moral sino el freno que ha ralentizado su desarrollo"
 A Daniel Dennett (Boston, 1942) le gusta parecerse a Charles Darwin. Este filósofo evolucionista ha dedicado toda su vida a pensar por qué somos como somos y por qué pensamos como pensamos. Su trabajo ha recibido numerosos galardones que lo han situado como uno de los filósofos de la ciencia contemporáneos con más influencia internacional. Pero si le dan a escoger, prefiere colarse en una charla de ciencia que en una de filosofía. 
|

 |
 |
Michele Curnis (Instituto de Estudios Clásicos de la UC3M):
 "La ciencia moderna ha aprendido mucho del ingenio filosófico de Aristóteles"
 Michele Curnis (Ivrea-Italia, 1975) analiza la influencia de Aristóteles en la política ibérica durante la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna, aunque las enseñanzas del filósofo todavía siguen de actualidad. La investigación se desarrolla en el marco del programa CONnecting EXcellence (CONEX) de la Universidad Carlos III de Madrid, financiado por las acciones Marie Curie de la Unión Europea y el Ministerio de Economía y Competitividad. 
|

 |
 |
Pedro Casablanc:
 "Hacer una película en España es como subir el Everest descalzo"
 Cuando José Luis Gómez, director del Teatro de La Abadía, le propuso hacer Cartas marruecas, lo hizo sabiendo que Pedro Casablanc tiene "cierta facilidad para hacer los acentos árabes". Y es que su apellido artístico viene por su ciudad de nacimiento: Casablanca. El actor ha cerrado el ciclo Cómicos de la Lengua con la obra de José Cadalso. 
|

 |
 |
Roberto Garvía, de la Universidad Carlos III de Madrid:
 "Unas 100.000 personas hablan esperanto fluidamente"
 Licenciado en Filosofía y Sociología, Roberto Garvía, profesor del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid, investiga en el área de la sociología económica y de las organizaciones, además de en cuestiones de lengua y sociedad. El lenguaje y el nacionalismo van de la mano en muchas ocasiones, comenta el experto en su último libro, protagonizado por las lenguas artificiales: Esperanto and Its Rivals. 
|

 |
 |
Emilio Cerdá, profesor de la Universidad Complutense:
 "Ha habido fallos de regulación con la energía solar fotovoltaica"
 Hasta hace unos años, las energías renovables eran sinónimo de rentabilidad en España. Emilio Cerdá, profesor del departamento de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Complutense de Madrid, participa en un estudio en el que han analizado la rentabilidad de una planta solar fotovoltaica tipo, teniendo en cuenta los ajustes regulatorios de 2010-2013. El matemático analiza por qué llegó a formarse esta burbuja en el sector de las renovables. 
|

 |
 |
Manuel Rivas, escritor y periodista:
 "Los grandes incendios se producen por causa, no por cuatro locos"
 La carrera profesional del escritor, periodista, ensayista y poeta Manuel Rivas (A Coruña, 1957) ha estado profundamente ligada desde sus inicios al compromiso medioambiental. Socio fundador de la organización conservacionista Greenpeace en España, ha recibido numerosos premios por su activismo ecológico. Rivas se ha definido a sí mismo como ´ecologista de la palabra´, y sus libros también guardan la esencia de su amor por el mar y la naturaleza. Pero es también experto ecologista y de incendios 
|

 |
 |
Luisa Juanatey:
 "Hace falta un mecanismo que permita expresarse a los profesores"
 Esta maestra gallega, actualmente ya retirada, atesora una experiencia de más de 30 años en institutos de Enseñanza Secundaria de Andalucía, País Vasco, Galicia, Madrid y la Comunidad Valenciana. Su último libro ha desatado una gran polémica entre la profesión. Luisa Juanatey comenzó su carrera docente en el departamento de Lengua Española de la universidad de Santiago de Compostela, ha traducido obras del francés, el inglés y el italiano 
|

 |
 |
Josefa Dorta, catedrática de Lingüística en La Laguna:
 "El español de Canarias ha sido un puente con Hispanoamérica"
 Josefa Dorta es la responsable en Cuba y Canarias del proyecto Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico (AMPER), en busca del primer atlas interactivo de entonación de lenguas románicas. En ese marco ha publicado el libro "Estudio comparativo preliminar de la entonación en Canarias, Cuba y Venezuela" (2013, La Página Ediciones), Ahí analiza con su equipo las similitudes y diferencias entre las distintas variedades del español habladas en estas zonas y sus raíces comunes. 
|
 |
|
 |
 |