Este foro se celebra en el marco del proyecto de investigación TRABIN El Trabajo invisible en España, dirigido por Juan José Castillo, catedrático de Sociología del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid.
En el mismo se expondrá el segundo proyecto Trabin 2005-2008, integrado por 20 personas de seis universidades que investigan ´a pie de obra´ las transformaciones productivas y del trabajo (el trabajo desmigajado en el territorio, la influencia del trabajo fluido, las nuevas formas de gestión, negociación y residencia, y los efectos de esto en la vida cotidiana de hombres y mujeres).
El acto comenzará con la intervención del vicerrector del campus de Albacete, Antonio Roncero; el decano de la Facultad de Económicas, Miguel Pardo, y el director del proyecto Trabin, Juan José Castillo, que estarán acompañados por la profesora Aurora Galán, como moderadora.
Posteriormente, se presentará el proyecto Trabin en Castilla-La Mancha, en el que se analizan las transformaciones que afectan en los últimos años a las mujeres, como la inmigración, la aparición de nuevos materiales y productos y la descentralización. El trabajo analiza las estrategias familiares que llevan a las mujeres a compatibilizar el mundo productivo con el reproductivo y su influencia en el desarrollo rural.
Por último, se impartirá la conferencia de Ilona Kovács, profesora de la Universidad Técnica de Lisboa, titulada Flexibilidad de trabajo y desigualdades en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación en Portugal.
También se presentarán los resultados del primer proyecto ´El trabajo recobrado´, que recoge estudios en sectores tan diversos como los talleres de confección de las grandes marcas, los parques temáticos, la hostelería, la logística y el transporte que une los fragmentos de la cadena de montaje dispersa en el territorio.
Los investigadores aseguran haber sacado a la luz el trabajo invisible de mujeres y jóvenes tras haberlo hallado en muchas ocasiones al final de una cadena de subcontratación que oculta el trabajo en los más recónditos territorios.