viernes,19 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioInnovación y AcademiaClaves educativasUNESCO nos invita este miércoles a valorar la crisis de la pandemia...
En el 2º Seminario Web para América Latina y el Caribe

UNESCO nos invita este miércoles a valorar la crisis de la pandemia en la realidad de las niñas

Redacción
La agenda del evento convocado para este miércoles y abierto al público en internet desde las Naciones Unidas para la educación y la cultura (UNESCO) incluye la adopción de roles de cuidado dentro de los hogares, que afectan los tiempos de aprendizaje; el aumento de riesgos para la salud y de la violencia basada en género, incluida la violencia sexual; mayores riesgos de ser víctimas de violencia en espacios digitales; dificultades de acceso a prestaciones de salud sexual y reproductiva, etc.

La UNESCO, en colaboración con el Grupo Regional de Educación América Latina y el Caribe Gestión del Riesgo, Desastres y Migración han lanzado la serie de seminarios web “No dejar a nadie atrás en tiempos de COVID-19”. En el marco de esta serie, le invitamos a una nueva reflexión, esta vez sobre el impacto de la crisis de salud pública del COVID-19 en la realidad que enfrentan las niñas.

 

El foco de esta nueva conversación estará puesto precisamente en discutir los diferentes impactos y desafíos asociados al género debido a la crisis sociosanitaria en las estudiantes y en los sectores educativos de la región. Se compartirán experiencias para el abordaje de las consecuencias negativas que el cierre de las escuelas tiene para niñas de la región, así como estrategias para apoyar al sector de educación durante la crisis.

 

Este segundo seminario web será facilitado por ONU Mujeres y Plan Internacional, y es organizado de forma conjunta por el Grupo Regional de Educación América Latina y el Caribe Gestión del Riesgo, Desastres y Migración y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO. El evento se realizará en español a través de la plataforma Zoom y contará con presentaciones de México y Argentina, como también de las organizaciones facilitadoras.

 

La organización les espera  el próximo miércoles 29 de abril de 11 a 12.30 h, -4 UTC (Verifique el horario de Santiago de acuerdo a su ubicación), para lo que ha anticipado esta nota conceptual con información más detallada: 

1.576 millones de estudiantes fuera de las aulas

Según la UNESCO1, hasta principios de abril de 2019 y como consecuencia del cierre de instituciones educativas como medida para detener la rápida propagación del COVID-19, más de 1.576.021.818 de estudiantes se encuentran fuera de la escuela en todo el mundo. De ellos, más de 160.000.000 corresponden a estudiantes de América Latina y el Caribe.

Esta situación ha significado para los sistemas educativos nacionales una emergencia sin precedentes. Los gobiernos de la región, liderados por los ministerios de Educación, han implementado rápidamente modalidades de aprendizaje a distancia, apoyando al personal educativo y movilizando a los padres, madres, cuidadores y comunidades, con miras a garantizar la continuación del aprendizaje.

A nivel regional han sido convocadas múltiples instancias de diálogo técnico y político, en los que destacan tres temas centrales comunes que requieren de apoyo político y programático inmediato y de más largo plazo:

(1) Importantes avances e innovación en el área de educación a distancia, mediante la utilización de tecnologías durante las últimas semanas, más que en cualquier otro momento. Sin embargo, aún existen importantes desafíos para garantizar la equidad e inclusión, teniendo en cuenta a los grupos de población más vulnerables y marginados;

(2) Necesidad de avanzar hacia sistemas educativos resilientes y flexibles, con enfoque en la preparación; y

(3) Nueva mentalidad y cambio de paradigma: hacia la interdisciplinariedad e intersectorialidad que vaya más allá de los pensamientos y las acciones sectoriales centrados en la educación, donde destaca la oportunidad sin precedentes de transformar los sistemas educativos nacionales. Este espíritu de transformación hace que la Agenda ODS-Educación 2030 sea más relevante y necesaria que nunca.

Considerando estas áreas, la UNESCO, con la colaboración del Grupo Regional de Educación para América Latina y el Caribe, lanza una serie quincenal de intercambio de conocimientos e información para responder a la pandemia, con foco en los cuatro pilares del ODS-Educación 2030: equidad, inclusión, calidad y aprendizaje a lo largo de toda la vida. El objetivo de esta iniciativa es apoyar a los ministerios de Educación y a los diferentes actores educativos para el desarrollo, gestión y diseminación de evidencia relevante que informe la respuesta inmediata, así como las acciones de mediano y largo plazo.

La sesión inaugural abordará el tema de la migración y el desplazamiento para arrojar luz sobre cómo los países y las organizaciones continúan su trabajo para garantizar el derecho a la educación de las y los estudiantes migrantes y refugiados en el contexto actual.

    

Webinar “Género, educación y COVID-19: ¿Consecuencias para las niñas?”

El cierre de instituciones educativas como medida para detener la rápida propagación del COVID-19 ha impactado a todos los sistemas educativos de la región y ha significado el surgimiento de múltiples respuestas educativas por parte de los gobiernos. Sin embargo, muchos desafíos permanecen, especialmente aquellos asociados a la protección de grupos vulnerables e históricamente marginados.

La experiencia nos indica que las crisis de salud pública tienen distintos impactos de género y la pandemia por COVID-19 no es un caso diferente. Entre las posibles consecuencias negativas que pueden afectar a las niñas se encuentran: la adopción de roles de cuidado dentro de los hogares, afectando los tiempos de aprendizaje; aumento de riesgos para la salud y de la violencia basada en género, incluida la violencia sexual; mayores riesgos de ser víctimas de violencia en espacios digitales; dificultades de acceso a prestaciones de salud sexual y reproductiva, entre muchas otras.

Considerando lo anterior, los esfuerzos de preparación y respuesta deben considerar las dimensiones de género de esta crisis para evitar la ampliación de las desigualdades y aprovechar las oportunidades para avanzar hacia la igualdad de género. El seminario web regional n°2 “Género, educación y COVID-19: ¿consecuencias para las niñas?” ofrece un espacio para la presentación y discusión sobre los principales desafíos para la implementación de respuestas educativas que consideren el abordaje los impactos de género que la crisis sociosanitaria ha significado para las familias y las y los estudiantes.

El evento en línea está dirigido a profesionales de los ministerios de Educación que trabajan en la respuesta educativa, actores del sector humanitario y educativo en general.

Objetivos:

 Discutir los diferentes impactos y desafíos asociados al género que la crisis sociosanitaria está teniendo en las estudiantes y los sectores educativos de la región.

 Compartir experiencias para el abordaje de las consecuencias negativas que el cierre de las escuelas tiene para niñas de la región, así como estrategias para apoyar al sector de educación en este ámbito durante la crisis.

   Agenda de este Miércoles 29 de abril. Facilitador: Plan Internacional y ONU Mujeres:

 11:00 – 11:10. Presentación e introducción

Janaina Hirata, Especialista Regional de Educación en Emergencias de Plan Internacional

 11:15 – 11:35. Presentaciones participantes

Uruguay (TBC). Andrea Conde, Directora de Derechos Humanos, Género y ESI, Ministerio de Educación de Argentina.

11:35 – 11:50. Preguntas

   

11:50 – 12:10. Presentaciones participantes. Amalia Alarcón, Gerente Regional de Programas Transformadores de. Género e Influencia de Plan Internacional. Dana Barón, Asesora de Migración de ONU Mujeres

12:10: – 12:20. Resumen, mensajes centrales y cierre

 

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad