Alicia Bárcena afirmó que
proteger los derechos de los adultos mayores es una forma de emancipación, por ello, debemos encontrar los medios para
incorporarlos protagónicamente en la implementación de la Agenda 2030 de la ONU. Bárcena destacó que “proteger los derechos de los adultos mayores es una forma para que readquieran su ciudadanía, se apropien de una ciudadanía activa y que, además, logren un reencuentro con su identidad, con dignidad y, principalmente, con respeto a su autonomía económica”.
La secretaria general precisó que el fenómeno demográfico del envejecimiento de la población traerá profundas implicaciones económicas y sociales para la región y el mundo. Durante su intervención, advirtió que en
América Latina y el Caribe, el proceso de envejecimiento se produce de manera más rápida que en el resto de las regiones, pasando de 70 millones de personas mayores en 2015 a 119 en 2030. Agregó que
los derechos de las personas mayores ya son parte de la agenda internacional con una aproximación
más progresista que hace una década atrás.
En el marco de la reunión,
Denis Angulo, Viceministro de Salud de Costa Rica, destacó la importancia de la
protección social y económica de las personas adultas mayores, así como de la generación de datos y estadísticas desagregadas por sexo que permitan visibilizar a los adultos mayores en la implementación y seguimiento de la Agenda 2030.
Valentina Perrotta, directora de la División de Fortalecimiento y Estudios sobre Envejecimiento y Vejez del Instituto Nacional de las Personas Mayores de Uruguay, en tanto, presentó la recomendación de seguir trabajado en
reforzar los mecanismos existentes en relación a las personas mayores.
Alejandra Candia, Subsecretaria de Evaluación Social de Chile, destacó que el Ministerio de Desarrollo Social de Chile está empujando una
agenda muy importante relacionada con los adultos mayores, que representan un quinto de la población total del país.
Alberto Fernández, Director Nacional de Atención al Adulto Mayor y Asistencia Social de Cuba, resaltó las políticas de protección social en Cuba, principalmente las enfocadas a las personas mayores, y subrayó que la
salud no es un fin en sí mismo sino un medio para
alcanzar otros objetivos que contribuirán a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Participaron también Jorge del Campo, presidente de la Mesa Coordinadora por los Derechos de las Personas Mayores en Chile; Susana Rubinstein, Directora Nacional de Políticas para Adultos Mayores del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina; Octavio Vergara, director del Servicio Nacional del Adulto Mayor de Chile, y Teresita Aguilar, presidenta del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor de Costa Rica.