¿Qué es poesía? Dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.
– Gustavo Adolfo Bécquer –
´Con este poema inicia la ONU la convocatoria de este Día Mundial de la Poesía, , expresión lingüística de nuestra humanidad común. Dice que la poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que usamos las palabras y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye sin duda otra faceta del diálogo entre las culturas.
La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue aprobada por la UNESCO durante su 30º periodo de sesiones, que se celebró en París en 1999. De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus respectivas comunidades.
Por otra parte, este Día tiene como propósito promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

Desde el Ministerio se hace un llamamiento a todos los ciudadanos para que cuelguen en sus redes la lectura de sus poemas favoritos y que los compartan a través de Instagram en #Yomequedoencasa, #LaCulturaEnTuCasa y #DíadelaPoesía.Habrá también un hilo de Twitter, en el que cada ciudadano podrá hacer un verso sobre el anterior y así se conseguirá una poesía colectiva.
Igualmente, la Real Academia Española (RAE) celebra este día compartiendo con sus fieles seguidores en redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) algunos de los versos de los grandes poetas de nuestra lengua, pero también pidiéndoles que participen con sus propias propuestas literarias.Desde clásicos como Quevedo o Góngora, pasando por los poetas ganadores del Premio Nobel Juan Ramón Jiménez, Pablo Neruda, Octavio Paz o Gabriela Mistral, hasta creadores de movimientos literarios, como el padre de la poesía modernista en español, el nicaragüense Rubén Darío, o el ideólogo de la antipoesía, el chileno Nicanor Parra: todos ellos estarán presentes en esta jornada en la que, además, nuestros académicos tienen un papel protagonista.
La Academia cuenta con grandes autores que cultivan este género literario, como Clara Janés, Francisco Brines, Pere Gimferrer, Álvaro Pombo y Félix de Azúa. Rememoraremos algunas de sus obras, así como sus discursos de toma de posesión.Para completar la celebración, se puede disfrutar de la poesía también a través de los oídos, con algunas de las mejores canciones compuestas a partir de poemas con una lista de reproducción en Spotify, y con recopilaciones de todos los vídeos de acción poética «Amamos la poesía», donde reconocidos actores y cantantes recitan versos emblemáticos de la literatura española.