jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioInnovación y AcademiaANECA matiza su posición ante revistas depredadoras al encontrarse 324 de ellas...
Estudia retribuciones del personal docente e investigador

ANECA matiza su posición ante revistas depredadoras al encontrarse 324 de ellas indexadas en Scopus

Redacción
La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) informó el pasado jueves que estudia retribuciones del personal docente e investigador con perspectivas de género y publicará sus conclusiones al final de este primer semestre de 2021. Antes matizó la posición de dureza expresada el pasado verano ante las revistas depredadoras, semanas después de publicarse que 324 de ellas están indexadas en la base Scopus, que ha dejado de agregar los contenidos así marcados, según Nature

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), organismo autónomo estata, tiene entre sus objetivos velar por la calidad del sistema de educación superior mediante la evaluación, certificación y acreditación de enseñanzas, profesorado e instituciones, para su mejora y adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

En este contexto, su anuncio del pasado jueves Santo fue que lidera la puesta en marcha con perspectiva de género de un estudio sobre las retribuciones del personal docente e investigador, tras firmar para ello un convenio con el Ministerio de Universidades y CRUE, detro de las medias de acción positiva que persigue al crear su Unidad de Igualdad que, junto  las Unidades de Integridad Académica y de Inclusión Social, forman la Unidad de Equidad, un claro ejemplo del compromiso de ANECA de trabajar para promover la eliminación de desigualdades.

Este anuncio llega después de que matizar su postura sobre la calidad de las revistas que utiliza en sus evaluaciones en la Comisión Open Science COS-Gob, tras declarar su ueva presidenta este verano que no deben ser consideradas como científicas las revistas que cobran por publicar. Tal matización la realizó poco después de que el pasado Predatory publishing in Scopus: evidence on cross-country differences, según el cual hasta 324 revistas de esa báse de datos de calidad utilizada en las evaluaciones de ANECA pueden considerarse depredadoras, principalmente publicaciones de acceso abierto que cobran a los autores tarifas excesivas, en vez de mantener la práctica generalizada o más habitual hasta la explosión de las mismas, que consistía y sigue consistiendo en cobrar a los lectores o suscriptores privados o institucionales por parte de los grandes grupos del oligopolio del sector. En ese articulo del grupo Springer, inmediatamente replicado por la revista Nature ,de Publishing Group, subsidiaria de Macmillan Publishers, los dos autores checos  indican que usaron Scopus (propiedad de la holandesa Elsevier), en lugar de Web of Science (la otra gran base de datos predominante en las valoraciones de calidad de ANECA) porque segúninvestigaciones previas cubre más journals (Mongeon y Paul-Hus 2016)y es más  susceptible de prácticas depredadoras (Demir 2020; Somoza-Fernández 2016).

Aunque no hay una gran polémica en torno al término de revista depredadora, en general se considera por tales a las que tienden a publicar ciencia de baja calidad y se desvían de las mejores prácticas editoriales como la revisión por pares de expertos ciegos, además de que podrían usar información falsa o engañosa, o prácticas agresivas de solicitud,como cobrar honorarios por publicar trabajos que se someten a poco escrutinio editorial. Los investigadores encontrado previamente que algunas de estas revistas están indexadas en bases de datos académicas populares como el sitio biomédico PubMed3, pero el alcance del problema es difícil de cuantificar.Para llevar a cabo el último análisis, publicado en Scientometrics el 7 de febrero1, Vít Macháček y Martin Srholec, economistas con sede en un instituto económico dirigido por la Universidad Charles y la Academia Checa de Ciencias en Praga, compararon los títulos indexados en Scopus con una lista de revistas potencialmente depredadoras que fue mantenida por el ex bibliotecario Jeffrey Beall hasta 2017. Encontraron un total de 324 journals cuestionables, con un total de hasta  164.000 artículos publicados entre 2015 y 2017, el 2,8% del número total de documentos indexados en la base de datos durante ese período. En el mapa superior y en el gráfico inferior, tomados de esa investigación, Europa, España y el resto de Iberoamérica destacan entre los países con menos publicaciones en revistas depredadoras, pues los que más son países emergentes y/o petroleros y los que menos otros de aún menor desarrollo cientifico, entre ellos Honduras y Panamá: 

Los 20 países con más y con menos articulos en el 2% depredador de Scopus

 

 20 países con más (%) 20 países con menos (%)
Kazakhstan 17.00 Guatemala 0.74
Indonesia 16.73 Solomon Islands 0.74
Iraq 12.94 Bahamas 0.74
Albania 12.08 Angola 0.72
Malaysia 11.60 Honduras 0.72
India 9.65 Belarus 0.70
Oman 8.25 Congo, Dem. Rep 0.68
Yemen 7.79 Moldova 0.67
Nigeria 7.31 Afghanistan 0.57
Sudan 7.20 Panama 0.56
Jordan 7.19 Cambodia 0.40
Morocco 6.95 Haiti 0.35
Syria 6.88 Guinea 0.10
Philippines 6.68 Belize 0.00
Egypt 6.65 Bhutan 0.00
Palestine 6.56 Cape Verde 0.00
Tajikistan 6.48 Chad 0.00
South Korea 6.37 Maldives 0.00
Libya 6.06 North Korea 0.00
Brunei 5.44 Turkmenistan 0.00

Pincipales problemas observados por ANECA

En su citada matización, ANECA señala entre los problemas avertidos:

  • Definición de criterios claros y objetivos para valorar el conocimientoen abierto.
  • Los intereses de grandes editoriales y distribuidoras de producción científica para frenar el acceso a la información con barreras económicas y de copyright .
  • Que se trate de crear nuevos índices para valorar la investigación, en detrimento de todo el trabajo que se ha consolidado al respecto tras 34 años de sexenios de investigación.
  • La inercia a seguir haciendo las cosas como siempre por parte de quienes tienen implicación: agencias, universidades, OPis, investigadores/as y evaluadores/as.
  • Por otra parte, conviene distinguir con claridad entre open knowledge  y publicación en abierto pagando. Existen revistas que, aún estando en el JCR y publicando en abierto (por lo que podrían ser consideradas como open science ), en realidad entran en la categoría de depredadoras. Debería plantearse el que se descartaran a la hora de valorar las publicaciones hechas en ellas

Tras la aparición de esa investigación, Scopus dejó de agregar contenido de la mayoría de los títulos marcados, pero el análisis de Nature ( realizado por Dalmeet Singh Chawla) destaca que la ciencia de baja calidad se está infiltrando en la literatura.

Para trazar el citado mapa de la infiltración en la citada base de datos principal utilizada en las evaluaciones de ANECA, se tomaron los  nombres de las revistas y editoriales depredadoras “potenciales, posibles o probables” de las listas de Beall (ver listas de editores y revistas académicas citadas como depredadoras que recogió Ibercampus.es), se obtuvieron los ISSN de 3.293 revistas de Ulrichsweb y se buscaron en Scopus. SAsí se identificaron las 324 de revistas que aparecen tanto en las listas de Beall como en Scopus con esos 164.000 artículos durante 2015-2017. El análisis de los datos de 172 países en 4 campos de investigación indica que existe una notable heterogeneidad. En los países más afectados, como Kazajistán e Indonesia, alrededor del 17% de los artículos entran en la categoría de depredadores, mientras que en otros países no hay ningún artículo depredador. Los países con grandes sectores de investigación en un nivel medio de desarrollo económico, especialmente en Asia y el norte de África, tienden a ser los más susceptibles a la publicación predatoria. Los países árabes, ricos en petróleo y/o orientales también parecen ser especialmente vulnerables. Los responsables políticos y las partes interesadas de estos y otros países en desarrollo deben prestar más atención a la calidad de la evaluación de la investigación.

 

Hay consecuencias potencialmente graves de que los artículos predatorios se indexen en bases de datos científicas, dice a Nature Anna Severin, socióloga que estudia la revisión por pares en la Universidad de Berna y ha escrito sobre revistas depredadoras. Los investigadores pueden basar su investigación adicional en hallazgos de mala calidad o incluso fabricados y citarlos en sus propias publicaciones, distribuyendo así más ciencia no confiable", añade Severin,  

 

Scopus, dirigida por la editorial holandesa Elsevier, dice que ha dejado de indexar contenido nuevo para el 65% de todas las revistas que están marcadas para su reevaluación debido a preocupaciones sobre las prácticas de publicación. Eso significa que los artículos de estos títulos ya no se agregan a la base de datos; sin embargo, el contenido antiguo permanece indexado, dice un portavoz. "Scopus está atento a la identificación y la interrupción de las revistas que son, o se han convertido, en depredadores", dijeron a Nature. El comité de selección de contenido de Scopus evalúa y revisa periódicamente la inclusión de revistas en la base de datos, verificando si cumplen con ciertos umbrales de métricas. 

La inclusión de revistas depredadoras ees problemática porque significa que pueden inflar las métricas de los autores, dicen los fisiólogos Andrea Manca y Franca Deriu de la Universidad de Sassari en Italia, quienes trabajaron en el estudio que identificaba las revistas depredadoras en PubMed. En 2017, en un esfuerzo por abordar el problema de las revistas depredadoras, PubMed emitió pautas sobre los títulos en los que los autores deberían publicar. Pero hacer un seguimiento de estos títulos es difícil según Manca y Deriu. Las revistas depredadoras cambian continuamente de nombre y editor, y siguen creciendo en número mientras hablamos, según los autores de Predatory journals enter biomedical databases through public funding, publicado en diciembre de 2020 por ambos junto a Lucia Cugusi, Andrea Cortegiani, Giulia Ingoglia y David Moher

 

Otras matizaciones de ANECA

Otras de las matizaciones realizadas por ANECA en su última toma de posición sobre estos problemas son:

  • Abogamos por ampliar el enfoque a open knowledge , no solo open science .
  • Se debe definir a dónde queremos llegar y debemos integrar nuestra estrategia al respecto en la estrategia europea.
  • Se deben fijar objetivos e incentivos realistas para la publicación en abierto de la ciencia y del conocimiento.
  • Los medios tecnológicos y la financiación con la que se cuente son fundamentales; es básico conocer con qué se va a contar para saber hasta dónde podremos llegar.
Papel de ANECA
  • Desde ANECA sería posible impulsar una mayor orientación del trabajo de los investigadores/as hacia la transferencia, sin descuidar ni dejar de incentivar la investigación básica.
  • Desde la ANECA se pueden reorientar, en su caso, los criterios de evaluación de las contribuciones en abierto. Esto debe ir acompañado de una facilitación de la tarea burocrática del personal investigador, para que ello no suponga una sobrecarga de trabajo.
Objetivos concretos al alcance de ANECA
  • Consolidar los sexenios de transferencia, con criterios claros de open knowledge . La primera convocatoria de sexenios de investigación data de 1988, hace ahora 34 años. Poco a poco ha sido posible ajustar los criterios, lo que a su vez ha servido para consolidar el nivel de investigación y de publicaciones. La convocatoria piloto de sexenios de transferencia es del año 2018, treinta años después. Es necesario ajustar los criterios de valoración de la transferencia (y estamos en ello) para que buena parte de la investigación se dé a conocer (dé lugar a transferencia), para que se difundan los resultados de la investigación, sin dejar de incentivar y motivar la investigación en ciencia básica.
  • Fijar un cronograma realista de actuaciones en relación con todos los puntos y acometer en el plazo en curso las que correspondan, con marcadores de objetivos conseguidos.
 Acciones específicas que ANECA puede llevar a cabo
  • En las convocatorias anuales de sexenios de transferencia, dar reconocimiento a las acciones en pro del open knowledge.
  • Valorar en los programas de acreditación del profesorado el esfuerzo por el conocimiento en abierto.
  • Valorar en los programas de acreditación de universidades el esfuerzo por dar a conocer los resultados de la investigación y de la transferen- cia de sus investigadoras/es.
  • Implantar de un Sello internacional de Calidad ANECA en conocimiento en abierto.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad