jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioGobernanza económicaEconomía y empleoCasi 220.000 jóvenes españoles emigraron desde el 2009, la mayoría mujeres universitarias
Sus parejas piensan seguirlas

Casi 220.000 jóvenes españoles emigraron desde el 2009, la mayoría mujeres universitarias

EP
El Instituto de la Juventud de España (Injuve) cifra en más de 218.000 los jóvenes españoles que emigraron entre 2009 y 2013, la mayor parte de los cuales se ha trasladado a Reino Unido (105.000) y Alemania (25.000), países que captaron el 85 por ciento del exilio juvenil en este periodo, una salida motivada en la mayoría de los casos por la búsqueda de empleo.

Así lo recoge en un estudio sobre la emigración de la juventud española en tiempos de crisis, que, a partir de un millar de encuestas en redes sociales, revela que desde 2007, tres de cada cinco españoles que abandonan el país tienen entre 15 y 29 años, por lo que la edad media de los emigrantes se sitúa en los 26.

El análisis muestra que dos tercios de los jóvenes que abandonaron España lo hicieron con los estudios ya terminados, es decir, en busca de un empleo, y sin tener claro el tiempo que pasarían en el extranjero: la emigración se supedita a la mejora de la situación económica española, de la que "tienen una visión negativa".

En este sentido, el informe concluye que el proyecto migratorio de estos jóvenes "es el resultado de un planteamiento basado en los factores de expulsión en España (push) y de atracción (pull) en el escenario internacional" y, en muchos casos, coincide con el proceso de emancipación.

Según explica el INJUVE, los jóvenes emigrados defienden que salir del país ha sido "una buena estrategia" y, aunque en general perciben haber cumplido sus expectativas, "una buena parte de los entrevistados pensaba que iba a ganar más dinero". Con todo, "algunos tienen buenas perspectivas para encontrar otro trabajo aún mejor en un plazo de doce meses" y, en general, perciben mayor facilidad para encontrar o cambiar de empleo que los que no emigran.

También sobre el perfil del joven que se marcha, el estudio apunta que la mayor parte viajaron con un acompañante y muy pocos tienen hijos, aunque son mayoría quienes tienen pareja. En seis de cada diez casos conocían el país de acogida previamente por actividades turísticas, mientras que el un 20% había realizado becas de estudios y el resto había pasado una temporada viviendo en él.

Una vez allí, los emigrantes se sirven más de las conversaciones instantáneas en el ordenador que del teléfono para comunicarse con sus familiares y amigos en España, especialmente cuando se trata de hablar con la pareja (94,4%). De hecho, según la encuesta, los españoles tienen más contacto con las personas que dejaron atrás que con los extranjeros de los que se rodean: "la mayoría de los jóvenes españoles emigrados no tienen redes sociales directas con personas del país de acogida".

En cuanto a los jóvenes que están en España, de los que el 75% tiene intención "acentuada" de emigrar en algún momento, el 67,57% señala como principal motivación las expectativas laborales, aunque el 94,4% de quienes tienen a su pareja en el extranjero han indagado sobre sus opciones de marcharse del país.

 

Principales datos y tendencias

1. Con los datos estudiados podemos proyectar una cifra estimada de 341.000 españoles emigrantes en los cinco continentes. De esta cifra, se estima en 218.000 el colectivo de los jóvenes españoles emigrantes entre 2009 y 2013.

2. El número estimado de españoles emigrados a Europa en el periodo contemplado (2009-2013) ha resultado de 263.231, (esta cifra ha de tomarse con cautela, pues los estimadores en los que se basa presentan una eficiencia limitada).

3. El 68,4% de los jóvenes españoles encuestados residentes en Europa afirmaban no haberse registrado en el consulado correspondiente.

4. Cerca de 105.000 jóvenes españoles emigraron a Reino Unido en este periodo, por unos 25.500 que lo hicieron a Alemania (en este país de 15 a 35 años según las altas registradas). Estos dos países captaron, por tanto, aproximadamente al 85% de emigrantes españoles en Europa durante el periodo 2009-2013.

5. En Reino Unido, durante el año 2012 se ha producido un incremento del 50% con respecto al año anterior, alcanzando los 45.530 nuevos registros de emigrantes españoles.

6. También en Reino Unido, España se sitúa como el 2º país con mayor número de migrantes en el ranking de solicitantes del número de la seguridad social a nivel global, tan sólo por debajo de Polonia. El número de migrantes españoles que se registra cada año en el NIN en Reino Unido es siete veces y media superior en media al de españoles al que registra el PERE para el mismo país. Además el incremento de españoles ha seguido aumentando exponencialmente y en 2013 es ya ocho veces y media superior a lo que indican los registros del PERE.

7. En cuanto a los españoles nacidos en España, prácticamente la mayoría de la distancia que separa mujeres frente a hombres en el registro mundial durante el periodo 2009-2013 se debe a Europa.

8. La mayor parte de los jóvenes españoles emigrantes se dirigieron a Europa, fundamentalmente a la Unión Europea, otra parte menos relevante y probablemente de mayor status ocupacional se desplazaron a América, más en la parte latina que en Norteamérica.

9. En América Latina la cifra de españoles que han emigrado en los últimos años será muy inferior a lo que refleja el PERE. Se dan grandes diferencias del PERE general de españoles respecto al PERE de nacidos en España. Los ratios entre el cambio de uno y otro llegan a ser cercanos al diez a uno, como en el caso suizo o el inglés.

10. El PERE sitúa Argentina como el país que registra un mayor número de migrantes españoles con 385.388, cifra que supone el 20% del total de residentes españoles en el extranjero a nivel mundial. Una gran proporción de estos residentes en Argentina son personas mayores de 70 años (104.379, lo que supone cerca del 30% del total). La mayoría de ellos se han nacionalizado por la Ley de Memoria Histórica.

11. Son muy destacables en cualquier caso los crecimientos anuales medios que se están dando en los últimos años en Brasil y en Chile (del 10,51% y el 13,23% respectivamente durante 2010-13),

12. El Ministerio de Asuntos Exteriores calcula que cerca de 300.000 hijos y nietos de exiliados durante la Guerra Civil y la dictadura de Franco recibirán la nacionalidad (o ya la han recibido) gracias a la Ley 52/2007 más conocida como Ley de Memoria Histórica.

13. Muchas de las personas que obtuvieron la nacionalidad española fuera de España, nunca residieron en España, ni existe ningún indicador para decir que tengan intención de hacerlo. Si bien son españoles de pleno derecho, el contabilizarlos como españoles residentes en el extranjero, a efectos de saldos migratorios, arroja falsos balances de los efectos de la crisis.

14. Aproximadamente tres de cada cinco emigrantes españoles de 2007 a 2013 tienen entre 15 y 29 años.

15. Cerca de un tercio de los participantes en el estudio salieron al extranjero a completar su etapa formativa, el grueso de los emigrantes espera a terminar sus estudios universitarios para iniciar su proyecto migratorio. La edad media de los jóvenes en el exterior es de 26 años (téngase en cuenta que nuestro trabajo se centra en personas entre 18 y 29 años).

16. Aunque muchos viajaron solos, la mayor parte viajaron con un acompañante (pudiera ser un amigo o un familiar que les ayuda a establecerse). Debido a su juventud muy pocos tienen hijos, si bien, la mayor parte tienen pareja estable, y de hecho suelen convivir con esta persona. Es remarcable que todas las mujeres que tienen hijos se los han llevado fuera de España, no replicándose esta situación entre los hombres.

 

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad