jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioInnovación y AcademiaCursos y convocatoriasCiclo de debates sobre ´el periodismo en pandemia´ para fomentar el pensamiento...
Frente a la desinformación en redes sociales y otros canales

Ciclo de debates sobre ´el periodismo en pandemia´ para fomentar el pensamiento crítico en España

Redacción
La agencia de noticias científicas SINC de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con apoyo de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), ha organizado el ciclo de debates online ´Lecciones de un año de periodismo en pandemia´. Periodistas y responsables de comunicación reflexionaránen directo a las 19:00 horas los días 20 y 27 de enero y 3 y 10 de febrero, sobre las dificultades y el aprendizaje adquirido en estos meses de cobertura informativa.

En los últimos cursos académicos se registraron en España aproximadamente 13.600 alumnas matriculadas en periodismo, mientras la cifra de hombres se situó por debajo de los 8.700, sobre el total de casi 1,5 millones de estudiantes universitarios. Ya antes de la pandemia, la valoración de esos estudios que recibía España entre los implicados era significativamente más negativa que la valoración recibida por México, Australia y EEUU, Brasil y Suiza, la segunda peor valoración entre estos 6 países comparados, solo por detrás de Chile, según investigaciones consultadas por Ibercampus.es ( ver recuadro inferior). La mayoría de los estudiantes creen apropiados para su futura profesión tales estudios -elevados a universitarios desde los años setenta-, aunque casi una cuarta parte considera innecesario completar la titulación para poder ejercer la profesión. La epidemia de covid-19 y la emergencia social surgida a partir de ella han convertido la información científica en uno de los asuntos prioritarios en los medios de comunicación. Periodistas especializados, prensa generalista y comunicadores institucionales se han convertido en voces imprescindibles para la ciudadanía, que exige información rigurosa y veraz en momentos de incertidumbre.

Algunos de los temas que más interés informativo han suscitado en la ciudadanía y que han ocupado un gran espacio mediático han sido la mortalidad, la tasa de incidencia y cómo aplanar la curva; pero también otros, como los test de detección, las reinfecciones, los sistemas de ventilación, el sistema inmunitario, la física de los aerosoles, la historia de las pandemias o el desarrollo de vacunas y tratamientos.

El objetivo es poner en valor la experiencia y el conocimiento de los periodistas, tanto de los que estaban especializados en ciencia y salud como de los profesionales que han abordado estos temas a fondo por primera vez durante la pandemia

En este contexto, los medios especializados en ciencia, como la agencia SINC, han adquirido una relevancia y una exposición pública sin precedentes. Por otra parte, muchos periodistas de medios generalistas, locales o nacionales, en prensa escrita o audiovisual, así como de proyectos periodísticos innovadores, han hecho un curso acelerado de periodismo científico y sanitario, y han ejercido su profesión informando a la ciudadanía de forma responsable, con fuentes fiables y rigor.

El objetivo principal de estos encuentros es poner en valor la experiencia y el conocimiento de los periodistas, tanto de los que estaban especializados en ciencia y salud previamente como de los profesionales que han abordado estos temas a fondo por primera vez durante la pandemia; y a la vez fomentar en el público general el pensamiento crítico frente a la desinformación que las redes sociales y otros canales pueden generar.

Todas las sesiones podrán seguirse en directo a las 19:00 horas a través del canal de YouTube y el Facebook de SINC. El público podrá plantear preguntas en cada debate previa inscripción.

Cuatro debates y un cuaderno final

El primer debate, que girará en torno a los medios generalistas nacionales y estará moderado por Pampa García Molina (Agencia SINC), se celebrará el próximo miércoles 20 de enero y en él intervendrán Belén Remacha (eldiario.es), Isabel Valdés (El País Sociedad), Patricia Fernández de Lis (El País Materia) y Noemí Gómez (Agencia EFE). Formulario de inscripción  (abierto hasta el 19 de enero).

El segundo, que se llevará a cabo el 27 de enero, abordará los medios locales y autonómicos, y estará formado por Alfonso Alba (Cordópolis), Michele Catanzaro (El Periódico), Ana Blasco (El Faro de Vigo) y Myriam Sierra (Servicio Gallego de Salud), con la moderación de Eva Rodríguez (Agencia SINC). Formulario de inscripción (abierto hasta el 26 de enero).

El 3 de febrero se emitirá el tercer debate sobre medios audiovisuales con José Antonio Guardiola (RTVE), Margarita del Val (CSIC), Virginia Olmedo (Hospital Clínico San Carlos) y Susana Escudero (Canal Sur), que moderará Verónica Fuentes (Agencia SINC). Formulario de inscripción (abierto hasta el 2 de febrero).

El ciclo se cerrará el 10 de febrero con un último debate, moderado por Adeline Marcos (Agencia SINC), que tendrá como temática los medios innovadores. Para ello, se contará con Clara Jiménez Cruz (Maldita), Nuria Jar (Revista 5W), Antonio Delgado (Datadista) y Mario Viciosa (Newtral). Formulario de inscripción (abierto hasta el 9 de febrero).

Las conclusiones de este ciclo se recogerán en un documento que se publicará el próximo 11 de marzo, cuando se cumple un año desde que se declaró la pandemia.

Referencia científica, citada por medio centenar de investigaciones

-Humanes-Humanes, Maria Luisa., & Roses-Campos, Sergio. (2014). Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del Periodismo en España. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación21(42), 181-188. Citado por 50

La población de estudio la constituyeron los estudiantes de Periodismo de España que en 2012, año en que se realizó el trabajo de campo, ascendía a 19.000 individuos. Usamos un criterio de conveniencia basado  en nuestra red de colaboración académica para la selección de las cinco universidades públicas donde se realizó la encuesta: Universidad Complutense de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de Sevilla, Universidad de Málaga y Universidad Jaume I de Castellón. Debido a las características de la muestra, los resultados no son completamente generalizables al no estar representadas, por ejemplo, las universidades privadas y otros territorios del Estado, con un número importante de estudiantes de Periodismo, co – mo Cataluña. En cualquier caso, se trata de la muestra más numerosa y heterogénea empleada en estudios empíricos sobre esta cuestión referida al caso español desde una perspectiva comparada (Splichal & Sparks, 1994; Sanders & al., 2008). 

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad