jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioOrganizacionesInclusión socialEducación y sanidad, los precios más alcistas por los recortes
Las universidades suben el 32,2% y los medicamentos el 19,6%

Educación y sanidad, los precios más alcistas por los recortes

Redacción
El 2014 cerró con un Índice de Precios de Consumo (IPC) negativo por primera vez desde 1962, pero educación, sanidad y transportes públicos (servicios públicos más afectados por los recortes de gasto) acumulan desde principios del 2012 incrementos respectivos en ese índice del 32,2% las universidades, 19,6% medicamentos y material terapéutico, y 16% transporte público urbano. Estos datos, constatados por Ibercampus en el INE, no han sido reflejados en la prensa, que dedica hoy editoriales al IPC

Con la información oficial del INE (Instituto Nacional de Estadística), la prensa ha destacado hoy que en diciembre último el IPC fue del -1% en tasa interanual, tras bajar un 0,6% en relación a noviembre, acumulando seis meses en negativo. La caída del precio del petróleo y, por tanto, de los carburantes explica en buena medida este descenso de los precios. La inflación subyacente, que no tiene en cuenta los productos energéticos y los alimentos frescos, cerró el año en el 0%.

Otros productos que rebajaron su precio en 2014 según el INE y la prensa fueron: alimentos (-0,3%), vivienda (-0,2%), menaje (-0,6%), transporte en general (-5,5%) y comunicaciones (-5,7%). Destaca el acusado descenso del precio de productos básicos como azúcar (-17,5%), patatas (-12,9%) o legumbres (-6,5%). Subieron las bebidas alcohólicas y el tabaco (0,4%), vestido y calzado (0,2%), enseñanza (1,2%) y hoteles, cafés y restaurantes (0,6%). También indican los periódicos que todas las comunidades registraron descensos de precios, con Castilla- La Mancha a la cabeza (-1,5%). Entre las más moderadas estuvieron Cataluña y País Vasco (-0,7%), Melilla (-0,6%) y Ceuta (-0,5%)

El secretario de Estado de Economía, Íñigo Fernández de Mesa, indicó que la inflación seguirá en tasas negativas en 2015, debido al descenso del precio del petróleo, más agudas en el primer semestre, para irse "suavizando en la segunda mitad del año" y reconoció que es difícil establecer una previsión "exacta" sobre a qué precio se estabilizará el crudo a corto o medio plazo. En 2014 los carburantes y combustibles cayeron un 11,8%. No obstante insistió en un "entorno de estabilidad de precios" que mejora la renta de familias y empresas y que, junto a la reforma fiscal que entró en vigor en enero, alienta el consumo. Por otra parte, recordó que el diferencial favorable de la inflación española (-1,1%) respecto a la zona euro (-0,2%) contribuye a aumentar la competitividad.

UGT denunció que desde 2009 "los hogares han perdido más del 10% de su renta" y señaló que la salida de la crisis "pasa por una reactivación del consumo de las familias, que sólo será posible si además de un crecimiento real de los salarios de los trabajadores se produce un verdadero aumento del empleo de calidad".

Por otra parte, los analistas de Funcas apuntan una caída media del IPC hasta -1,2% en 2015, que podría llegar al -1,9% si el precio del petróleo sigue bajando.

Los diarios coinciden en que los expertos rechazan que la economía esté en deflación. "Costes de producción menores y más renta", indica LA VANGUARDIA. En su portada,CINCO DÍAS titula: "Deflación de la buena" y apunta que el poder de compra de las rentas y el ahorro mejoran en 15.000 millones. EL ECONOMISTA subraya que el IPC negativo "incrementa el 1% el poder adquisitivo". Según EL PERIÓDICO "el IPC cae pero la vida no es más barata".ABC destaca que "la caída del crudo y del euro disparan las expectativas de crecimiento en España". El diario dice que los servicios de estudios más optimistas hablan de avances del PIB del 2,7% este año, muy por encima del 2% fijado por el Gobierno.

Por otra parte, pese al descenso del precio del petróleo, aerolíneas y petroleras rechazan bajar sus tarifas, como reclama el Ejecutivo. Las petroleras insisten en que no hay margen para bajar de manera inmediata el precio de los carburantes. Ayer Iberia y Air Europa advirtieron a Fomento de que no pueden bajar el precio de sus billetes.

Relación entre recortes y mayores alzas

Todas estas explicaciones omiten la relación entre las mayores subidas de precios en los últimos años para los hogares españoles y los recortes de gasto público. Sin embargo, lo cierto es que en los tres últimos años (36 meses) las mayores subidas contabilizadas por el INE han sido el 32,2% las universidades, 19,6% medicamentos y material terapéutico y 16% transporte público urbano, junto al 18% el tabaco, 11,5 en transporte público interurbano, y entre otros el 7,5% en la educación secundaria y el 7,2% en la educación primaria.  En todos estos casos, se trata salvo el tabaco (alzas explicadas solo por las subidas de impuestos) de los sectores más afectados por recortes del gasto público en los últimos años. 

En efecto, el Ministerio de Educación acaba de hacer públicas las estadísticas de gasto público hasta finales del 2012 y los datos y cifras del sistema universitario hasta el 2013-2014, según los cuales los 46.606 millones de euros educados a educación ese año 2012 representaron un descenso de 4.211 millones de euros sobre los 50.828 millones del año 2011. El máximo gasto educativo se alcanzó el año 2009 (el de mayor crisis económica internacional), cuando ascendió a 53.092 millones de euros, tras los cuales bajo a 52.721 millones el 2010 y 50.828 millones eln 2011. 

Los datos incluyen todas las etapas educativas, desde Infantil a la Universidad, pasando por los sueldos, los gastos corrientes, las siempre polémicas becas o el dinero que las administraciones educativas dedican a conciertos y subvenciones, que ha bajado un 3%, de los 5.891 millones de euros que se dedicaban en 2009 a 5.705 millones en 2012.  

Todas las comunidades autónomas han sufrido descensos en su gasto educativo. Las que más han recortado han sido Castilla-La Mancha (un 20% entre 2009 y 2012), la Comunidad Valenciana (un 19%) y Canarias (un 17%). Las que menos lo han hecho, por contra, han sido Andalucía (un 5%), el País Vasco (un 7%) y Cantabria (un 8%). La partida del Ministerio de Educación también ha disminuido: si se cuenta sin deducir las transferencias a las autonomías, la bajada ha sido del 34% (de 2.980 a 1.959 millones de euros); si se cuenta deduciendo estas transferencias, del 14% (de 2.139 a 1.829 millones). En términos de participación en el Producto Interior Bruto (PIB), el gasto público en educación se sitúa en un 4,42%, una cifra que nos aleja de la media europea (5,25% en 2011, según datos de Eurostat) y nos sitúa al nivel de países como Letonia o Hungría.  

 Editoriales de la prensa 

Los editoriales de la prensa tampoco relacionan los citados recortes de gasto educativo con las mayores subidas de precios en las universidades y en medicamentos y transportes (las tres partidas mas alcistas del IPC familiar) durante los tres últimos años. He aqui el resumen  de los mismos realizados por Moncloa:

DEFLACIÓN PELIGROSA (EL PAÍS): "Aunque el Gobierno sostiene que la economía no ha caído en deflación, la evolución de los precios durante 2014 (bajaron el 1% en tasa interanual, el primer descenso histórico de la serie del IPC) demuestra una clara tendencia deflacionista que va más allá del descenso, coyuntural o no, del precio de los carburantes". Hay razones para sostener que "la economía española o bien está en una fase deflacionista o se aproxima mucho a ella; en cualquier caso, puede sufrir los efectos de una depresión de los precios". En España, como en la mayoría de los países, "no hay experiencia para combatir la deflación. Puesto que la política monetaria está en manos del BCE, hay que confiar en las OMT (…) permitan romper la espiral deflacionista". La deflación constituye un obstáculo para el crecimiento porque corta a medio plazo el progreso de los salarios, frena las expectativas de compra, con lo cual enfría el consumo y dificulta la devolución de las deudas. "Esta es una razón más para instar a un cambio en la política de rentas: favorecer un crecimiento moderado de los salarios en las empresas cuyas cuentas lo permitan. Y restaurar una política de inversión que rompa de una vez con la restricción estéril del gasto público". 

UN CONTEXTO ÓPTIMO PARA AFIANZAR LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA (EL MUNDO): Por primera vez en 53 años España ha cerrado un ejercicio económico con una inflación negativa. "Se trata de un dato excepcional que confirma que España parte de una situación óptima para afianzar la recuperación". Un IPC bajo y la depreciación del barril de Brent han permitido a las empresas crear empleo, incrementar su producción y mejorar su competitividad; y a los consumidores mantener cierto poder adquisitivo pese a las bajadas salariales. Con todo, el paro en España "sigue siendo ´insostenible´, tal y como advirtió ayer Bruselas, por lo que el Gobierno debe intentar acabar cuanto antes con la excesiva diversidad de contratos, principal problema del mercado laboral". A pesar del paro, "el escenario general es bueno para encarar la salida de la crisis, la evolución de nuestro país dependerá en gran medida de cómo respondan las economías vecinas". En esta coyuntura, el respaldo jurídico de la UE al plan Draghi "es una decisión acertada". Las primeras estimaciones hacen prever que el BCE destinará medio billón de euros para comprar deuda y que entre 60.000 y 70.000 millones serán para adquirir bonos españoles. "Un estímulo monetario así equilibraría los tipos de interés y acercaría la inflación al 2%; propiciaría una bajada de la prima de riesgo, lo que facilitaría a España su refinanciación; e impulsaría la Bolsa". 

LAS DOS CARAS DE LA BAJA INFLACIÓN (EL PERIÓDICO ): Los precios cayeron en diciembre el 0,6%, y el año pasado cerró en negativo al caer el IPC el 1% en todo el 2014. Este hecho "tiene a corto plazo unos efectos positivos en un contexto de paro alto, salarios menguantes y pensiones muy justas". "Ahora bien, de seguir extendiéndose el descenso al conjunto de la producción, podría abocarnos a la deflación, esa enfermedad tan temida porque es muy difícil de combatir". Cuando los precios caen por falta de demanda, las empresas dejan de invertir porque los consumidores se retraen a la espera de precios más bajos. "Si no hay inversión, cae la producción, cae el empleo… y el consumo. Una espiral de la que es difícil salir. Ni España ni Europa están en esta situación, pero el peligro existe". El plan Juncker y las políticas expansivas que está dispuesto a aplicar el BCE "son buenas noticias". 

UNA BUENA NOTICIA PARA EL CONSUMO (CINCO DÍAS): La "histórica" bajada de precios se ha traducido hasta ahora en un aumento de la capacidad adquisitiva de los españoles de alrededor de 15.000 millones de euros. "Ello se traduce en una mayor capacidad para consumir y en un alimento para la inversión, elementos ambos imprescindibles para lograr que la pesada máquina del crecimiento económico en nuestro país comience a adquirir mayor solidez y más velocidad". 

Cara y cruz de un IPC negativo (EL ECONOMISTA): "Es un escenario delicado, en el que cualquier tropiezo en la recuperación económica podría hacer que la deflación se materializara".

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad