jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioIberoaméricaEl Foro LatinoAmérica sobre Desarrollo Sostenible constata insuficiente avance en ODS 2030...
Consistiría en elevar el actual 19% de inversiones anuales respecto al PIB en 1 punto al año: energía verde, electromovilidad e inclusión digital

El Foro LatinoAmérica sobre Desarrollo Sostenible constata insuficiente avance en ODS 2030 y urge una década de acción

El Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, reunido desde este 7 de marzo hasta mañana día 9, constata el insuficiente avance hacia el logro de los o objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 2030 en la región. La reunión es convocada anualmente bajo los auspicios de la Comisión Económica de la ONU CEPAL, que propone responder a la crisis de la Covid (donde Latinoamérica ha perdido el doble de PIB que Europa con una década de acción que eleve el actual 19% de inversiones anuales respecto al PIB en 1 punto porcentual al año, articuladas en torno al desarrollo sostenible (transición energética, electromovilidad, soluciones basadas en la naturaleza e inclusión digital).

Costa Rica acoge desde este lunes al miércoles de marzo de 2022, la 5ª reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, en la que altas autoridades y representantes de gobiernos, del Sistema de las Naciones Unidas, instituciones internacionales, sector privado, academia y sociedad civil se dan cita para revisar los avances y desafíos de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la región. Los asistentes secundaron la propuesta de la CEPAL de responder a la crisis con una década de acción y resultados, mediante la adquisición y
el cumplimiento de mayores compromisos para superar los problemas de este cambio de época: lento crecimiento, pobreza, emergencia ambiental y pervivencia de la cultura del privilegio.

El informe de base, titulado Una década de acción por un cambo de época, fue presentado por Alicia Bárcena en nombre de CEPAL como 5° informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Tras ello, el Canciller de Costa Rica, Rodolfo Solano, dió a conocer el documento Una agenda innovadora de financiamiento para la recuperación.

Recuerdan ambos documentos que desde la crisis financiera la CEPAL ha planteado la urgencia de un cambio estructural del modelo de desarrollo con la igualdad en el centro. La región, mediante políticas industriales, debe potenciar la inversión como puente entre el corto y el mediano plazo. Pero no cualquier clase de inversión. Debe tratarse de inversiones que —además de incrementarse del escaso promedio regional actual del 19% del PIB en 1 punto porcentual al año, por lo menos, a lo largo de esta década de acción— se articulen en torno al desarrollo sostenible, encaucen la transición energética hacia las fuentes renovables, promuevan la electromovilidad en nuestras ciudades, potencien las soluciones basadas en la naturaleza y garanticen la inclusión digital. En síntesis, debe tratarse de inversiones que propicien una sociedad del cuidado que se aleje de la cultura del privilegio y representen una apuesta por la cultura de la igualdad.

En el documento de CEPAL se presentan propuestas específicas en cuatro áreas: el fortalecimiento del multilateralismo, en particular en materia de financiamiento para el desarrollo; la mejora de la implementación de las políticas productivas, sociales y ambientales de alcance nacional y regional; el aumento de la resiliencia de las instituciones, y la superación de conflictos mediante acuerdos y pactos. Las propuestas, resaltan la necesidad de ir más allá del PIB per cápita como indicador del grado de desarrollo y, conforme se establece en el documento Nuestra Agenda Común, complementar el PIB con aspectos invisibilizados en las cuentas nacionales, como el trabajo no remunerado, la informalidad laboral y el deterioro del capital natural. Todo ello debe ser medido con indicadores que reflejen adecuadamente las brechas estructurales, así como la complejidad y la heterogeneidad de nuestras sociedades.

La pandemia ha aumentado las asimetrías en un mundo donde Latinoamerica tiene y teNdRÁ un poder muy limitado si no se integra política y económicamente

La pandemia ha aumentado las asimetrías en un mundo en el que nuestra región tiene y seguirá teniendo un poder muy limitado si no se integra política y económicamente. También ha mostrado las grandes diferencias existentes entre nuestros países, como se observa con claridad en el desigual acceso a las vacunas para enfrentar la pandemia. Sin embargo, en este panorama sombrío, hay avances políticos y sociales inéditos, según dice y añade a continuación el texto de la CEPAL:

Con renovadas fuerzas, las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas y muchas organizaciones de la sociedad civil han logrado y continúan logrando cambios cualitativos, primero en el reconocimiento de sus derechos largamente postergados, luego en el poder político y, aún parcialmente, en las estructuras de poder económico. Estas nuevas realidades y señales permiten prever que el difícil avance hacia un sistema más eficiente, justo y sostenible no se detendrá.

Firman el documento Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de CEPAL; Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Adjunto ;Raúl García-Buchaca, Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas y Sally Shaw, Oficial a Cargo de la División de Documentos y Publicaciones. Pero colaboraron en la preparación más de una docena de directores de divisiones sustantivas, sedes subregionales y oficinas nacionales de la CEPAL:Daniel  Titelman, Director de la División de Desarrollo Económico; Rolando Ocampo, Director de la División de Estadísticas; Alberto Arenas de Mesa, Director de
a División de Desarrollo Social; Simone Cecchini, Director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL; Cielo Morales, Directora del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES); Álvaro Calderón, Oficial a Cargo de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial.

Mientras que en 2019 se pudo analizar la evolución de solo 19 series estadísticas de los indicadores de los ODS para la región hacia 2030, en este 5º informe se presentan resultados para 359 series, correspondientes a 111 metas, de las cuales 73 son metas cubiertas por los indicadores priorizados para nuestra región. Ante la contradicción entre, por una parte, los crecientes esfuerzos institucionales para hacer realidad la década de acción para los Objetivos de Desarrollo Sostenible convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas y su propuesta Nuestra Agenda Común y, por otra parte, los insuficientes resultados en términos de avance hacia el logro de los ODS, la CEPAL enfatiza su propuesta de llevar adelante una década de acción para un cambio de época. La consecución de los ODS no se logrará con más de lo mismo; debemos avanzar hacia un nuevo sistema económico y social inclusivo y sostenible. En este documento, se presentan propuestas específicas en cuatro áreas en las cuales se debe seguir trabajando: el fortalecimiento del multilateralismo, en particular en materia de financiamiento para el desarrollo; la mejora de la implementación de las políticas productivas, sociales y ambientales de alcance nacional y regional; el aumento de la resiliencia de las instituciones, y la superación de conflictos mediante acuerdos y pactos.
La recuperación de la economía, en un ambiente de incertidumbre e inestabilidad, no se produce a la misma velocidad en los distintos países. El comercio exterior se ha recuperado y han mejorado los precios de los productos básicos, lo que puede ayudar a muchas economías de la región. Pero es importante señalar que, aun cuando pudiera regresarse a la situación anterior a la pandemia, se estaría retornando a una trayectoria poco dinámica en cuanto a crecimiento y empleo, e insostenible desde el punto de vista ambiental.
Esta idea refuerza la necesidad de que las políticas de recuperación económica estén estrechamente ligadas a un proyecto de transformación a largo plazo de las economías, que asegure la reducción de las brechas tecnológicas y un mayor nivel de inclusión. Es necesario actuar ahora para que la recuperación sea también una apuesta por el desarrollo sostenible, pues las asimetrías existentes conducen a una acumulación de desequilibrios, cuyas consecuencias sociales, económicas y políticas se perciben tanto en el mundo desarrollado como en los países en desarrollo.
A medida que dichos costos se elevan y se hacen más visibles, la exigencia de cambios por parte de la sociedad también va en aumento, por lo que el informe se plantea si está el mundo ante un período en que podría emerger un nuevo pacto social.
La respuesta es que, junto con los aprendizajes que dejó la crisis de 2008, la crisis de la Covid puede haber creado una coyuntura crítica favorable a la adopción de reformas profundas. La combinación de costos crecientes con mayor inquietud política podría estar marcando el fin de una era y el comienzo de otra, por lo que el informe de CEPA precisa lo que sigue:
No hay nada predeterminado en cuanto a qué tipo de pacto (implícito o explícito) podría surgir de la percepción cada vez más difundida de que el viejo pacto dejó de funcionar, o nunca funcionó como debería. Hay varias reconfiguraciones de fuerzas e intereses posibles, algunas de las cuales permitirían superar las dificultades actuales, mientras que otras las harían más graves. La propuesta de la CEPAL y las Naciones Unidas de construir un nuevo futuro se basa precisamente en la identificación de las asimetrías y los desequilibrios que han impulsado las transformaciones sociales, políticas y económicas de las últimas décadas. También tiene como fundamento la necesidad de ayudar a forjar una percepción común de los desafíos y soluciones posibles, así como proponer instrumentos y estrategias compatibles con los valores plasmados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se trata de alcanzar acuerdos basados en la ciencia, en la información y el conocimiento acumulados y en objetivos compartidos (formulados en el marco de un debate democrático) en torno a un futuro sostenible.
Añade el informe que, a medida que los costos de no actuar se hacen más visibles, se debilita la legitimidad de los actores y las instituciones. La polarización creciente es una barrera que se interpone al diálogo e incluso a la difusión y aceptación de información científica sólida (considérense, por ejemplo, las protestas frente a las vacunas o las cuarentenas). Las instituciones y la propia convivencia se deterioran.
Aunque la democracia sigue siendo percibida como la mejor forma posible de gobierno, su funcionamiento es juzgado muy negativamente por la ciudadanía. Esto genera una paradoja. Por un lado, la importancia de las externalidades, la necesidad de bienes públicos (mundiales, regionales y nacionales) y la persistencia de trampas en que se combinan el bajo aprendizaje tecnológico, el empleo de baja productividad y la desigualdad, refuerzan la importancia de la política pública y de las políticas de Estado con objetivos de largo plazo. No obstante, al mismo tiempo, hacen más visibles las deficiencias de la institucionalidad en la región y suscitan el malestar de la ciudadanía frente al Estado en su condición actual.
La debilidad del Estado de derecho, la impartición de justicia y la rendición de cuentas, la insuficiencia de la transparencia y la ineficiencia o mala calidad de ciertos servicios públicos, entre otros aspectos, se manifiestan en niveles decrecientes de confianza institucional. Se ha abierto así una brecha “de desempeño”, ya que se espera mucho del Estado, y una brecha de “legitimidad democrática”, ya que se cuestiona su eficacia o su motivación en favor del interés común. El principal desafío en adelante es entonces de carácter político e institucional: el de cerrar las brechas de desempeño y legitimidad.
El diagnóstico y el mapa de ruta están claros. Los costos de ignorar las señales que envían la economía, el medio ambiente y la desigualdad también. Recuperar el multilateralismo y la cooperación internacional, lograr la convergencia y el fortalecimiento institucional de los proyectos de integración regional y alcanzar acuerdos en torno a los objetivos de la transformación productiva con base en la sostenibilidad y la igualdad en cada país, son todas estrategias convergentes y complementarias para superar la crisis y corregir desequilibrios.
Ya quedó atrás la idea de que el mercado (con algunas correcciones puntuales de precios) resolvería estos problemas por sí solo. La política pública con el Estado como orientador estratégico está en el centro del debate. Los Estados deben fortalecer sus capacidades y reforzar la cooperación en el marco del sistema internacional y regional. Al mismo tiempo, deben volverse más transparentes y dispuestos a rendir cuentas a sus ciudadanos a nivel nacional, para poder diseñar e implementar las políticas conducentes a un nuevo estilo de desarrollo.
Las conclusiones serán remitidas al Foro Político de Alto Nivel (FPAN) sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, mecanismo global de seguimiento de la Agenda 2030

El encuentro intergubernamental fue inaugurado el lunes 7 de marzo a las 08:00 a.m. hora de Costa Rica (GMT-6) por Carlos Alvarado, Presidente de Costa Rica, país que ejerce la presidencia pro témpore de la CEPAL; Amina Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas; y Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El Foro regional busca proporcionar oportunidades útiles de aprendizaje entre pares a través de exámenes voluntarios, el intercambio de buenas prácticas y la discusión de metas comunes. Sus conclusiones son remitidas directamente al Foro Político de Alto Nivel (FPAN) sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, mecanismo global de seguimiento de la Agenda 2030 que sesiona cada mes de julio en Nueva York.

La reunión conmemoró este martes el Día Internacional de la Mujer, con la participación de ministras y altas autoridades de los mecanismos para el adelanto de las mujeres, además de altas representantes de las Naciones Unidas y de la sociedad civil.

El Foro celebra además cinco mesas temáticas que abordarán temas como el desarrollo en transición y la urgencia de avanzar hacia una renovada cooperación internacional para el desarrollo; el seguimiento estadístico, cuantitativo y territorial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; los desastres naturales y la asimetría del cambio climático en el Caribe; la conservación y uso sostenible de la biodiversidad para una recuperación sostenible; y la educación e igualdad de género como derecho humano central para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad