jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioGobernanza económicaDigitalizaciónEspaña ha formado 903.126 economistas,triple de médicos,doble de abogados, desde la GranDepresión
El Balance 2019, referencia para salir de la pandemia COVID

España ha formado 903.126 economistas,triple de médicos,doble de abogados, desde la GranDepresión

Redacción
Los economistas son la profesión con más universitarios formados en los 90 años transcurridos desde la Gran Depresión de 2029, exactamente 903.126, el triple que los médicos y casi doble de los abogados, según documenta "España 2019.Un balance", en uno de los 30 documentos que incluye.Es la publicación de impacto académico con más lectores en España: el Colegio de Economistas de Madrid y el Consejo General la distribuyen entre sus asociados 55.000 colegiados en los 47 colegios y está en la web

El texto íntegro de este balance quedó disponible también en PDF para el público general en la web de los economistas desde que fue presentado con el objetivo de ayudar a abordar los problemas de envergadura una vez que remita la pandemia en un mundo económico tan entretejido como el actual, según indica un resumen editorial de la obra. Esta incluye una reintena de artículos sobre cada uno de los principales frentes de la economía española, desde el comercio exterior (casi el 70% de la exportación española de bienes viene del resto de la Unión Europea), al empleo o el paro (antes de llegar la pandemia de COVID 19 Grecia y España eran los países europeos con mayor desempleo), las características de las principales actividades (la intensivas en conocimiento fueron las de mayor expansión del empleo de 2013 a 2019) y los principales sectores de oferta, como el agrario, industrial y financiero, donde se desataca que el mapa de riesgos de la banca ha cambiado y muchos escapan del control directo de las entidades, aunque han mejorado, si bien las tendencias indican que los bancos que no sepan adaptarse al nuevo entorno de competencia por parte de fintech y bigtech desaparecerán. 

Además de las perspectivas sectorial e institucional, algunos de esos textos de España 2019.Un balance incluyen  estudios sobre la situación de las comunidades autónomas españolas, desde el propiamente financiero (la solvencia de las CC.AA entre agencias de rating e inversores se ha consolidado y les permite adoptar mayor autonomía) a las disparidades regionales de empleo y paro, o también las diferencias de tributación existentes, que según su análisis no están provocadas por bajadas de impuestos en algunas CC.AA., sino por subidas de impuestos aprobadas por otras.

A continuación aparece 

Casi el 70% de la exportación española de bienes se canaliza hacia los mercados europeos tan afectados ahora por el coronavirus (Editorial)

Editorial. Las tensiones comerciales internacionales que sortean las normas de la Organización Mundial de Comercio crean múltiples incertidumbres y emborronan las perspectivas económicas españolas. Este Balance 2019 previo al Covid-19 ayudará a abordar los problemas de envergadura una vez que remita la pandemia en un mundo económico tan entretejido como el actual. Según Eurostat, casi el 70% de la exportación española de bienes se canaliza hacia los mercados europeos tan afectados ahora por el coronavirus, y aproximadamente el 80% del turismo.

Panorama general. Coordinador: Jaime Requeijo

Tensiones comerciales, incertidumbres políticas, Brexit y riesgos geopolíticos pre Covit causan a la economía global su menor expansión desde la Gran Recesión (Silvia Iranzo)

La evolución de la economía mundial. Silvia Iranzo Gutiérrez, Doctora en Economía y Empresa.Técnico Comercial y Economista del Estado: La economía mundial en 2019 sufrió una marcada desaceleración, con un crecimiento global del 2,9%, el más reducido desde la crisis de 2008-2009. El menor dinamismo económico se debió a las medidas de protección comercial llevadas a cabo por Estados Unidos y China, la incertidumbre sobre las políticas comerciales y el Brexit, y un recrudecimiento de los riesgos geopolíticos. El FMI prevé una mejora de la actividad económica global en 2020, hasta el 3,3% de crecimiento, pero el organismo señala la existencia de numerosos riesgos a la baja: continuación de las tensiones comerciales, Brexit sin acuerdo, reducción del apetito por el riesgo, un mayor riesgo geopolítico y un cambio climático acelerado. Para evitar una intensificación de la desaceleración mundial, el FMI recomienda la reducción de las incertidumbres globales, lo que exige, como una de las condiciones más relevantes, que los países recuperen la vía de la cooperación multilateral como modo preferido de resolución de los conflictos económicos, comerciales y políticos.

Desde el curso previo a la Gran Depresión, España ha formado 903.126 economistas, triple que médicos y casi doble que abogados (Pascual Fernández y Rosana Elvira)

Los estudios de economía en España. Serie histórica 1927-2018. Pascual Fernández y Rosana Elvira, Colegio de Economistas de Madrid: La reconstrucción de la serie histórica de los egresados universitarios en estudios de Economía desde que empezaron a despuntar en el curso 1927-1928 revela que han terminado estudios económicos en España 903.126 personas, por lo que son los que han cursado mayor número españoles, seguidos por los 563.827 egresados en Derecho y 290.976 en Medicina. Desde el año 1960 de inicio de la apertura al exterior y el desarrollo superaron el 10% de todos los egresados, para crecer y casi duplicar esa cuota el último curso del siglo pasado, con los 35.115 nuevos economistas del curso 1998-1999.  Pero aunque han llegado a representar el 18% de todos los egresados universitarios en nuestro país en algunos años durante lo que va del siglo XXI han reducido su cuota al 12,8% del total de egresados, y ahora tienden a quedar en apenas la mitad de aquel máximo histórico. Los 22.138

Sectores productivos Coordinador: Pascual Fernández

Los seguros, dinamizadores de consumo e inversión, sólo equivalen en España a 14 años de PIB tras sus máximos cercanos al 19% antes de la crisis (Pilar González de Frutos)

El seguro español: crecimiento pasado y crecimiento potencial. Pilar González de Frutos, Presidenta de la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras UNESPA:  El seguro debería poder aspirar a jugar un papel más intenso y protagonista que el que ya juega y, sin embargo, se ve influido por tendencias exactamente contrarias. El crecimiento potencial del seguro español es, en este punto, el de nuestra propia riqueza agregada y nuestro bienestar. La garantía inherente al aseguramiento, que en España equivalía al empezar 2019 a 14 años de PIB tras sus máximos cercanos al 19% antes de la crisis, interviene como un factor dinamizador del consumo privado y de la formación de capital. El seguro de vida, producto crecientemente centrado en la aportación de soluciones de previsión y cuyo desarrollo futuro estará íntimamente ligado al que se debe producir en el ámbito de la previsión personal y colectiva, permitirá generar un esquema de prestaciones, sobre todo ligadas a la jubilación, más armónico y distribuido en la sociedad española. Las primas por habitante año son en España menos de un quinto de los países nórdicos, un tercio de Francia y un menos de la mitad de Alemania.  La previsión ha llegado a muy pocos hogares en España y, puesto que su desarrollo se ha fiado a una pura voluntariedad, lo ha hecho, además, de forma desigual, concentrándose en los hogares de mayor renta; efecto éste que es, precisamente, el que han buscado corregir las principales reformas de los sistemas de pensiones que se han producido en nuestro entorno (Suecia, Alemania o Reino Unido). 

Tras liberalizar el ferrocarril de viajeros, el gran reto del transporte será descarbonizar una economía ya urbana para 73% de europeos y 79% españoles (Julio Gómez-Pomar)

El transporte, un sector clave para la competitividad de la economía española. Julio Gómez-Pomar, Chairman, IE Center for Transport Economics & Infrastructure Management: Inmerso a nivel global en un proceso de transformación nada sencillo, el sector del transporte, que en España debe hacer frente al proceso de liberalización en el ámbito de viajeros a partir de diciembre de 2020, representa en torno al 4% del PIB en España y da trabajo alrededor de un 4,4% de la población activa ocupada. Las líneas de alta velocidad van a ver la competencia de tres operadores: RENFE, SNCF e ILSA-TRENITALIA a partir de 2021.  La radiografía del sector nos muestra el escaso peso que sigue teniendo en el transporte de mercancías el modo ferroviario frente a la carretera y la importancia del vehículo privado en los desplazamientos tanto urbanos como interurbanos, aunque el transporte público sigue siendo indispensable para la movilidad en las grandes urbes. El transporte por carretera en su conjunto tiene que abordar, antes o después, la cuestión de la financiación de su mantenimiento y provisión de nuevas infraestructuras. Hay un debate abierto sobre la aplicación de peajes al tráfico por las vías de alta capacidad que no debiera demorarse más. Pero el principal reto que a abordar por todo el sector del transporte es la descarbonización de la economía. Una cuarta parte de las emisiones de GEI provienen del sector del transporte; el 70%, a su vez, del transporte por carretera y de esta, el 94% de los vehículos particulares, en un entorno donde en las ciudades según los datos de Naciones Unidas vive hoy el 55% de la población mundial y en 2050 alcanzará el 68% tras haber crecido en 2.500 millones de personas. Europa es uno de los continentes más urbanizados pues hoy el 73% de su población (79% en España)  vive en las ciudades y en 2020 llegará al 80%. Será indispensable elevar la eficiencia del sistema de transporte aprovechando al máximo las tecnologías digitales, sistemas de tasas y precios inteligentes y favorecer aún más el cambio a modos de transporte con menos emisiones, acelerar el despliegue de energías alternativas de bajas emisiones para el transporte, como biocombustibles avanzados, electricidad, hidrógeno y combustibles sintéticos renovables y eliminar los obstáculos a la electrificación del transporte, avanzar hacia vehículos de cero emisiones, etc. .El  transporte público terrestre requerirá transformar su parque con autobuses eléctricos y su material móvil.

Sistema financiero Coordinador: Jaime Requeijo

Con ayuda de una comunicación más creíble, el BCE logró bajar tipos de interés a medio y largo plazo para los costes financieros de hogares, empresas y gobiernos (Carlos Thomas)

Las decisiones recientes de política monetaria del BCE.Carlos Thomas: Director de Análisis Macrofinanciero y Política Monetaria, Dirección G. Economía y Estadística del Banco de España:

En un contexto de deterioro de las perspectivas de crecimiento y de caída de la inflación a medio plazo en la eurozona, en 2019 el BCE adoptó una serie de medidas de estímulo que abarcaron todas sus herramientas no estándar de política monetaria, desde una profundización de su política de tipos negativos (acompañada por la introducción de un novedoso sistema de remuneración escalonada de reservas) a una reanudación de las compras netas de activos bajo el programa APP, pasando por una reformulación de su forward guidance sobre los tipos de interés y el lanzamiento de un nuevo programa TLTRO de refinanciación a largo plazo del sector bancario. Cuando el espacio para reducir los tipos de interés de corto plazo ha sido cada vez más limitado, la mejora de su política de comunicación contribuyó (antes de la propia adopción de dichas medidas) a reducir los tipos de interés de medio y largo plazo, los cuales son un determinante importante de los costes de financiación de hogares, empresas y gobiernos. Esto último ilustra la importancia de la comunicación creíble como palanca de estímulo de los bancos centrales.

El mapa de riesgos de la banca ha cambiado; muchos escapan del control directo de las entidades, pero siempre hay un margen de esfuerzo y de mejora (Rocío Sánchez Barrios)

Un mapa de riesgos bancarios en transición. Rocío Sánchez Barrios: AEB, Directora de Public Policy. Técnico Comercial y Economista del Estado: Los riesgos y retos a los que se enfrentan los bancos europeos, y los españoles en particular, son significativos. Muchos de ellos escapan del control directo de las entidades, pero siempre hay un margen de esfuerzo y de mejora que se puede aprovechar.El mapa de riesgos que afectan al sector bancario tiene hoy una configuración diferente a la de hace unos años. Los riesgos actuales pueden clasificarse en tres grupos. En primer lugar, los riesgos derivados del contexto macroeconómico y, en concreto, el débil dinamismo de la recuperación económica y los bajos tipos de interés, que explican en buena medida las bajas ratios de rentabilidad de la banca europea. En segundo lugar, los riesgos derivados de la incertidumbre regulatoria que sigue existiendo hoy en día, en particular, en lo que se refiere a la transposición de la última parte de Basilea III, las dificultades para avanzar en el proyecto de la Unión Bancaria, y el crecimiento y asimetrías regulatorias en torno al fenómeno del shadow banking. Otros riesgos de naturaleza diversa y de alto impacto potencial para el sector, en concreto, son los derivados de la transformación digital (nuevos competidores, ciberseguridad y criptoactivos), los problemas del marco de lucha contra la financiación del crimen y el blanqueo de capitales y los nuevos retos de naturaleza medioambiental, social y de gobierno (ESG).

Sector público Coordinador: José Mª Espí

La inestabilidad política causa falta de ajustes estructurales y aboca a las cuentas públicas a variaciones solo cíclicas; deuda, déficit y pensiones son el gran reto (María Cadaval)

El Estado incumple los objetivos de estabilidad presupuestaria.María Cadaval, Profesora de Economía Aplicada en la Universidad de Santiago de Compostela (USC): Tras varios ejercicios consecutivos de crecimiento por encima del 2%, cabría esperar que la senda de consolidación fiscal que contemplan los Presupuestos Generales del Estado para 2018 –vigentes en la actualidad como consecuencia de la prórroga presupuestaria– se cumpliese y 2019 hubiese cerrado con un déficit del -1,3% del PIB, pero no ha sido así. Las cuentas públicas vuelven a desviarse, incluso de la actualización del programa de Estabilidad 2019-2022, y la necesidad de financiación superará otra vez el 2%. La inestabilidad política, que determina la falta de ajustes estructurales, aboca a las cuentas públicas a variaciones meramente cíclicas que condicionan la reducción de la deuda pública, anclada en torno al 97% del PIB. El actual sistema de financiación parece agotado y está pendiente de una reforma integral en profundidad, que también depende de Europa. La recaudación fiscal se vio alterada desde el 2007 por la pérdida de 20.000 millones de euros del Impuesto de Sociedades –que no parece que vayan a volver– y la persistencia de una economía sumergida por encima de la media de la OCDE y de la UE19. La revisión de los incentivos fiscales que podrían recortarse en el IVA o el IRPF –también en el Impuesto de Sociedades–, no suponen más que un parche a la necesidad de financiación, máxime si se mantiene la actual estructura socioeconómica del país. La deuda, el déficit y las pensiones son el gran reto de gestión inminente para el gobierno por ser también los principales agujeros de gasto. La deuda consume 1/6 parte de los recursos anuales del Estado, sin contar la Seguridad Social, cuyo desequilibrio asciende ya al 1,5% del PIB. Es primordial el ajuste de las finanzas públicas y que se liberen recursos de la deuda, que bien podrían destinarse a afrontar las exiguas inversiones recortadas durante la década perdida. La reforma integral del sistema de financiación, la evaluación del gasto público y un acuerdo amplio del Pacto de Toledo se esperan para poder apuntalar la sostenibilidad del Estado de bienestar.

El Tesoro ha conseguido reducir a mínimos nunca vistos tras la crisis financiera el coste de la deuda pública, y alargar la vida media de su cartera (Elena Aparici Vázquez de Parga)

El Tesoro público en 2019. Elena Aparici Vázquez de Parga, Directora General del Tesoro y Política Financiera, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital: El año 2019 ha sido un año lleno de retos para el Tesoro Público, marcado por la incertidumbre política y presupuestaria en España y un contexto de encarecimiento de toda la renta fija a nivel global. Una gestión activa por parte del Tesoro, junto con la buena marcha de la economía española, han permitido superar estos retos. En lo que respecta al programa de financiación, el Tesoro ha conseguido reducir hasta mínimos no observados desde el estallido de la crisis financiera el coste de financiación, mientras alargaba la vida media de su cartera gracias a la persistente confianza de los inversores, que se ha visto también reflejada en una disminución de la prima de riesgo frente a Alemania. Por otro lado, el Tesoro ha seguido gestionando los mecanismos que el Estado pone a disposición de las comunidades autónomas y entidades locales y supervisando el paulatino retorno de las comunidades autónomas a los mercados. Además, se ha seguido trabajando activamente en importantes desarrollos en materia de legislación bancaria y financiera o en prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. Superados estos desafíos, encaramos 2020 con optimismo. La formación de Gobierno y posible aprobación de un presupuesto permitirán al Tesoro centrarse en los desafíos a largo plazo, como la transición ecológica o la profundización de la Unión Económica y Monetaria.

La solvencia de las CC. AA entre agencias de rating e inversores se ha consolidado y les permite adoptar mayor autonomía (César Cantalapiedra y Mª M.González)

Las CC.AA. ante la expectativa de nuevas reformas. César Cantalapiedra y Mª Montaña González, Analistas Financieros Internacionales: El Estado autonómico sigue a la espera de medidas que amplíen el horizonte de gestión de sus gobiernos más allá del cortoplacismo. La tutela del Estado central en la gestión de los recursos sigue siendo excesiva y se echa en falta un mayor grado de autonomía y corresponsabilidad fiscal. Ni siquiera se ha podido convocar el Consejo de Política Fiscal y Financiera, máximo órgano de coordinación. El acceso a los mercados financieros por las CC.AA., envía señales contradictorias a emisores e inversores. No obstante, la percepción de solvencia de las agencias de rating y los inversores se ha ido consolidando, lo que ha permitido que las CC.AA. hayan adoptado una posición de mayor autonomía en su estrategia de financiación endeudamiento. El Gobierno central ha sentado las bases para facilitar la salida a los mercados de los gobiernos regionales, abriendo una vía que permita combinar los fondos con los recursos captados en mercado en un contexto claramente favorable para mejorar la eficiencia de la política financiera. No solo por el impacto de tipos de interés en mínimos históricos, sino también por la oportunidad de alinear la gestión de la deuda con la creciente demanda de instrumentos que puedan obtener la calificación de sostenibles a través de emisiones de bonos verdes o bonos sociales, fundamentalmente. Aunque no parece que el clima político actual sea el idóneo para llevar a cabo reformas de alcance, es necesario recuperar una cierta normalidad institucional y credibilidad en nuestro modelo de Estado descentralizado para alcanzar sus principios de solidaridad, suficiencia, equidad, transparencia, corresponsabilidad, fiscal y garantía de acceso de los ciudadanos.

Los ayuntamientos tienen superávit fiscal y podrían contribuir a lograr los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y sus 169 metas (Roberto Fernández Llera)

El sector público local ante la tercera década del siglo XXI. Roberto Fernández Llera, Síndico Mayor de la Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias: El sector público local termina 2019 y comienza la tercera década del siglo XXI con numerosos desafíos por delante, tanto generales como particulares. Entre los primeros, puede contribuir a conseguir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y las 169 metas concretas, junto a los demás niveles de gobierno y a la propia sociedad civil. Entre los específicos, sigue ocupando un lugar destacado la reforma de su sistema de financiación que, quizás, podría ser enmarcado dentro de una reforma más general de sus funciones y competencias. Repasadas las principales cifras de ingresos, gastos y entidades locales desde el año 2000, apenas han variado su participación en el conjunto del sector público, salvo en aflorar un superávit cuyo sentido se discute. Sería adecuado un mayor protagonismo local en materias como servicios sociales, cultura, deporte o educación infantil y primaria.  Serían urgentes Re constitucionalizar el gravamen sobre las plusvalías urbanas o incardinar de lleno en la transición hacia la economía digital y ecológica los hechos imponibles turísticos, ambientales o tecnológicos, donde asimismo podrían tener cabida algunos recargos municipales sobre los grandes tributos estatales (IRPF, IVA o impuestos especiales).

Capital humano y empleo Coordinador: Rafael Pampillón

Salvo Grecia, ningún país europeo tiene paro tan alto como España, lo que requiere reformas y la restructuración productiva y empresarial (Alicia Coronil y Rafael Pampillón)

España: perspectivas laborales a la baja. Alicia Coronil Jónsson, Economista jefe de Singular Bank, y Rafael Pampillón Olmedo, IE Business School y Universidad CEU San Pablo: En 2019 el desempleo continúa siendo uno de los principales problemas socioeconómicos de España, ya que se mantiene como el segundo país de la UE28 con mayor nivel de paro total, solo superado por Grecia, y el primero en desempleo juvenil. Una realidad explicada principalmente por la rigidez del mercado laboral, la ineficiencia de las políticas de empleo y la baja calidad del sistema educativo español. En este contexto, España afronta una senda de desaceleración económica que impactará negativamente tanto en la generación de empleo como en su estabilidad a corto. Así, en 2019 el ritmo de creación de empleo se ha moderado hasta un 2,06%, frente al registrado desde 2015 de un 2,7% promedio anual. La evolución del empleo en España a corto plazo no sólo está condicionada a la desaceleración económica, sino también a si se aprueban nuevas medidas encaminadas a aumentar la presión fiscal sobre las empresas y las familias, y a derogar algunos de los aspectos de la reforma laboral de 2012 que han permitido aumentar la flexibilidad del mercado laboral. Asimismo, la estabilidad y generación de empleo a medio plazo está supeditada a la capacidad de adaptar nuestro mercado laboral y sistema educativo a la transformación digital, que no solo ha generado nuevos modelos de negocios y nuevos perfiles profesionales, sino también profundos cambios en sectores tradicionales y un mayor protagonismo del talento, especialmente cualificado.

Las actividades intensivas en conocimiento fueron las de mayor expansión del empleo de 2013 a 2019 (hasta el 42,3%), sobre todo educación y sanidad (Mª Jesús Fernández)

El empleo en 2019 desde la perspectiva del contenido tecnológico e intensidad en conocimiento. Mª Jesús Fernández Sánchez, Economista Sénior de Funcas: En los servicios la mayor creación de empleo es en las actividades de mayor cualificación, pero no así en la industria. De los más de 18 millones de empleos, 1/3 pueden considerarse intensivos en conocimiento. Los de mayor crecimiento en 2019 han sido educación y sanidad entre 2013 y 2019. Así, el grupo donde más creció la afiliación en términos relativos fue el de servicios intensivos en conocimiento (aunque no en términos absolutos), seguido de los servicios menos intensivos en conocimiento, mientras que en los dos grupos de manufacturas –es decir, las de mayor y las de menor contenido tecnológico–, el crecimiento fue muy similar, cercano al 14%. El mayor crecimiento porcentual se observó en los servicios intensivos en conocimiento y alto contenido tecnológico. En suma, en todo ese período las actividades de mayor cualificación incrementaron sus afiliados un 22,4%, equivalente a 1.251.000 empleos, mientras que las de menor cualificación vieron aumentar los suyos un 17,7%, es decir, 1.415.000 nuevos afiliados. Dicho de otra manera, el 42,3% del empleo creado ha sido en actividades de mayor cualificación y el 47,9% en actividades de menor cualificación (el resto se ha dirigido la construcción, el sector primario y la industria no manufacturera). En los segundos destacaron servicios de comidas y bebidas, seguida de educación y sanidad desde los primeros. El peor comportamiento fue en el sector financiero, que redujo su número de afiliados en 34. 000.Ek peso de las actividades de mayor cualificación pasó del 37,2% en 2013 al 38,1% seis años después.

Salvo Grecia, ninguno presenta tasas de paro tan altas como las españolas.Se requieren reformas que apoyen la restructuración productiva (Rafael Pampillón Olmedo y Ana Cristina Mingorance)

Los beneficios laborales y salariales de la inversión en educación en España. Rafael Pampillón Olmedo y Ana Cristina Mingorance Arnáiz, IE Business School y Universidad CEU San Pablo:  El ciclo económico de crecimiento y creación de empleo que se inició en el 2013 parece llegado a su fin. Desde el año 2013, cuando la tasa de paro alcanzó su cota más alta (casi 27%), esta no ha dejado de caer, y aunque sigue disminuyendo, lo cierto es que ya no lo hace al ritmo de hace solo un año. En el 2019 la tasa de paro cayó algo más de 0,5 p.p. Solo un año antes, en 2018, el descenso fue de poco más de 2 p.p. Y aunque esta desaceleración se observa en la mayoría de los países europeos, lo cierto es que, salvo Grecia, ninguno presenta tasas de paro tan altas como las españolas. España debe actuar para reducir el gap que separa nuestra PTF de la de Alemania. Mejorarla debe ser uno de los pasos a dar para impulsar la competitividad, el crecimiento y el empleo estable. Se requieren reformas que apoyen la restructuración productiva y también empresarial. La necesidad de un elevado consenso político, empresarial y social, que ayude a que el mapa de actuación trazado se mantenga en el tiempo, será el único modo de lograr resultados positivos.

Reducir disparidades regionales de empleo y paro necesita regionalizar salarios mínimos y vincularlos a las condiciones de cada comunidad autónoma (Roberto Bande y Juan de Lucio)

Consideraciones sobre la dimensión regional del mercado de trabajo. Roberto Bande, Universidad de Santiago de Compostela, y Juan de Lucio, Universidad de Alcalá: Los mercados de trabajo regionales mantienen diferencias persistentes en ocupación o paro. Estas disparidades reflejan estructuras productivas heterogéneas. Si ello no se considera en el diseño de políticas, pueden tener efectos no deseados sobre la distribución de la renta y el desarrollo regional. Hay un significativo impacto positivo de la reforma laboral sobre la capacidad exportadora de las diferentes regiones españolas (a través de aumentos en el grado de flexibilidad del mercado de trabajo). Homogeneizar el salario mínimo entre las diferentes regiones españolas no parece, pues, una medida que contribuya a reducir las disparidades. Una nueva subida del SMI hasta 1.000 euros podría poner en problemas la capacidad de generar empleo en las regiones con salarios medios/medianos más bajos, mientras que las regiones con salarios medios/medianos más altos podrían absorber sin problemas dicho aumento. El aumento de las disparidades entre regiones estaría servido. La solución obvia para reducir este tipo de problemas sería regionalizar los salarios mínimos y vincularlos a las condiciones propias de cada comunidad autónoma. Más de la mitad de los países del mundo establecen diferencias en los salarios mínimos empleando algún tipo de segmentación, bien sea por región, sector, ocupación o edad.

El trabajo del futuro es muy bueno, siempre que nos esforcemos en hacer avanzar la cualificación digital (José A. Herce)

¡Niké, niké, niké!. José A. Herce, director asociado, Analistas Financieros Internacionales: Los riders de las plataformas de entrega física causan, por su sola imagen, una alarma social que se ve agudizada por las condiciones laborales. La regulación apenas puede copar con el rápido despliegue de estos nuevos trabajos y surgen los conflictos. Todo se arreglará, no sin esfuerzos de todas las partes sociales. Pero también se puede ver en los riders, a pesar de su apariencia, a los heraldos de un trabajo mejor en el futuro, cuando la digitalización se haya puesto al servicio de la productividad y calidad del trabajo. El trabajo del futuro es muy bueno, siempre que nos esforcemos en hacer avanzar la cualificación digital (y no digital) de todos los trabajadores, o apalanquemos sus tareas en la inteligencia artificial y la robotización de todo tipo de procedimientos, rediseñando radicalmente todas las instancias educativas y formativas.

Actividad empresarial. Coordinador: Juan José Durán Herrera

El reducido tamaño medio de nuestra estructura empresarial se mantiene como uno de los principales problemas, condicionando a futuro (John de Zulueta)

La internacionalización y la innovación: claves de la competitividad de las empresas españolas. John de Zulueta, presidente del Círculo de Empresarios: En 2019 las empresas españolas han desarrollado su actividad en un entorno económico mundial marcado por una desaceleración sincronizada, con crecientes incertidumbres y riesgos a nivel global y nacional. Si bien actualmente este contexto afecta negativamente a la aportación de nuestro sector exterior, la internacionalización de nuestras empresas continúa siendo un pilar fundamental para un crecimiento estable en una economía cada vez más globalizada. No así, la innovación, en la que debemos hacer aún mayores esfuerzos desde el sector público y privado. Sin embargo, el reducido tamaño medio de nuestra estructura empresarial se mantiene como uno de los principales problemas, condicionando a futuro la adaptación de España a un mundo en plena transformación y la consecución de nuevos avances en competitividad, innovación e internacionalización.

España despunta entre los 10 primeros países en bonos sostenibles en 2018 y 2019, por encima de países con economías de tamaño mayor (Domingo J. García  y Javier Garrido)

Más empresas se financian a través de mercados públicos de capitales. Domingo J. García Coto y Javier Garrido Domingo, director y Subdirector de Estudios. Bolsas y Mercados Españoles (BME):  Las favorables condiciones para la financiación de los últimos meses están haciendo que más empresas se incorporen a la financiación a través de los mercados públicos de capitales, fundamentalmente a través de emisiones de renta fija. En este sentido, son las alternativas de más reciente creación, impulsadas desde su origen para apoyar financieramente a las empresas de menor tamaño (MAB y MARF), las que han alcanzado más protagonismo y han permitido que un número creciente de empresas españolas hayan reforzado sus recursos propios o diversificado su financiación ajena a través de ampliaciones de capital, emisiones de deuda o salidas a cotización. Sin olvidar que el mercado regulado de la Bolsa española sigue proporcionando volúmenes elevados de financiación a las compañías cotizadas y las ampliaciones de capital han aumentado un 33,8% en 2019 hasta los 13.369 millones de euros. La denominada financiación sostenible ha tenido un gran desarrollo en los últimos años en todo el mundo con particular impulso en Europa. España ocupa un lugar relevante entre los diez primeros países en volumen emitido de bonos sostenibles en 2018 y 2019 por encima de otros países con economías de tamaño mayor. En 2019, hasta octubre, el volumen emitido se aproxima a los 9.000 millones de euros a través de quince emisiones. La cifra supone multiplicar por más de nueve el volumen de 2014 y de 2015.La peculiaridad del mercado español es que no solo se centra en emisiones ligadas al riesgo climático, sino que también tienen un peso relevante las emisiones sociales y sostenibles. Con datos agregados desde 2018 hasta la mitad de 2019, el peso de estas últimas supera el 35%, mientras que a nivel europeo es muy inferior, con niveles ligeramente superiores al 15%. Ello se debe a que algunos de los emisores más relevantes de este mercado en España son las comunidades autónomas y el ICO.Los productos financieros sostenibles forman ya un segmento de mercado que tiene sus propios participantes especializados, emisores e inversores, y sus propias dinámicas… De forma global y europea en particular se asiste a un cambio en la arquitectura reguladora.La nueva taxonomía UE incluye las los bonos verdes.

Los bancos que no sepan adaptarse al nuevo entorno de competencia por parte de fintech y bigtech desaparecerán (Prosper Lamothe Fernández)

La evolución del sector de servicios financieros: la amenaza creciente de las fintech a la banca tradicional. Prosper Lamothe Fernández, Catedrático de Economía Financiera, UAM: La tecnología se está imponiendo en los servicios financieros. Nuevas empresas creadas a partir de una ventaja tecnológica y las denominadas big tech están creciendo en el sector financiero y bancario. Este fenómeno combinado con la transformación que supone Internet en las relaciones con los clientes cambiará el mapa del sector financiero. Estudios recientes confirman que los clientes minoristas aceptan realizar su actividad financiera con empresas como GOOGLE, AMAZON o FACEBOOK. La banca debe modificar radicalmente su estrategia en un entorno negativo de tipos de interés bajos y problemas de reputación. Los bancos que no sepan adaptarse al nuevo entorno desaparecerán. El uso de banca digital es creciente; alcanza cotas del 80% en EE.UU. y superiores al 60% en Europa, si bien en España es menor. Diferentes análisis dicen que estas se desarrollan más en los países con una menor penetración y capilaridad de los establecimientos bancarios. Durante los próximos cinco años se espera que la curva de costes de la industria se desplace fundamentalmente hacia abajo, con mejores retornos a escala para las instituciones más grandes, conducidos por la adopción de tecnologías como el machine learning, inteligencia artificial y el proceso de automatización robóticos. Mejores retornos a escala, conducidos por la habilidad de apalancar inversiones en análisis y experiencia de clientes sin necesidad de medir la presencia física. Tendremos menos entidades después de otra ola de fusiones que será especialmente intensa en países como España, una disminución constante del número de oficinas y un cambio radical en los canales.

China y Unión Europea destacan en la generación de empresas multinacionales de propiedad estatal, dereducida presencia comparativa en España (Juan José Durán Herrera)

Empresas multinacionales españolas de propiedad estatal. Juan José Durán Herrera, Universidad Autónoma de Madrid:  En los últimos años la empresa multinacional de propiedad estatal (EMPE) se ha revelado como un actor relevante en la realización y gestión de inversiones directas en el exterior (IDE) y en la función exportadora. En la actualidad, se puede decir que el modelo económico- empresarial internacional tiene un cierto carácter mixto: público-privado. La Unión Europea es la zona económica más significativa en la generación de empresas multinacionales de propiedad estatal, junto con China. España registra en torno al 5% del total. Las EMPE españolas muestran una reducida presencia en la escena internacional, tanto en lo que se refiere a sectores estratégicos como en diversificación geográfica. La mitad de las empresas incorporadas en la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) son multinacionales: seis con participación minoritaria, de las que cuatro son cotizadas. Los que más tienen son China, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Brasil, India, Arabia Saudí, Malasia e Indonesia. Entre el 11 y el 23% se encuentran Alemania, Finlandia, Grecia, Irlanda, Francia y Singapur. Por sectores destacan energía, petróleo, minerales, telecomunicaciones, ingeniería y transporte, automóviles, minería, transporte, química y servicios públicos (agua, gas y electricidad). La autonomía funcional y económica de las EMPE frente al poder político favorece el buen gobierno y el diseño de estrategias. El buen gobierno de las empresas públicas es un factor determinante de su eficiencia económica y de su nivel de competitividad.

Los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), más que una recomendación, se han convertido en imperiosa obligación para todos, también en España (Julián Salcedo Gómez)

Las ciudades del futuro: impacto sobre la actividad empresarial de su transformación. Julián Salcedo Gómez, Coordinador del Foro de Economistas Inmobiliarios: El 2019 ha sido un año clave. Tras casi una década de profunda crisis, podemos decir que ha sido superada, dejando tras de sí profundas huellas, pues no todas las economías han podido recuperar los niveles que tenían en 2007. Sin embargo, cuando parecía que nos adentrábamos en un ciclo expansivo y de crecimiento, han aparecido numerosas sombras en el horizonte, profundizando los desequilibrios regionales, la desigualdad entre países y el riesgo de una nueva crisis. Todo ello ha impactado en las ciudades, especialmente en las denominadas megaciudades, aquellas que cuentan con una población superior a los diez millones de habitantes, debido a su efecto atracción por las mayores oportunidades que brindan para encontrar empleo y mejorar las condiciones de vida de quienes viven en ellas, en contraposición a los núcleos de población más pequeños, rurales, despoblados, de economía preferentemente agrícola, con escasez de servicios, que apenas ofrecen atractivo, en particular a los jóvenes y mucho menos al talento. La continua migración a las ciudades las está transformando sustancialmente, y el reto es adaptarlas a las nuevas necesidades de sus habitantes y a las de las empresas que impulsan la actividad y el crecimiento necesario para hacerlas competitivas.  Los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), más que una recomendación, se han convertido en una imperiosa obligación para todos.

Economía y medioambiente Coordinadora: Amelia Pérez Zabaleta

El sector financiero mundial también empieza a trabajar por combatir el cambio climático, en España con la firma del 95% del sector (Clara Isabel González Martínez)

Iniciativas del sector financiero e institucional para combatir el cambio climático. Clara Isabel González Martínez, Economista sénior del Banco de España:  Conseguir los objetivos establecidos en el Acuerdo de París y afrontar los retos del cambio climático supondrá transformar muchos sectores. Las actividades relacionadas con las finanzas sostenibles en la COP25 –Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Madrid en diciembre de 2019– pusieron de manifiesto que el sector financiero también está empezando a trabajar por combatir el cambio climático. A lo largo de 2019 se han puesto en marcha varias iniciativas en el ámbito financiero, a nivel global, europeo y nacional, que tienen como meta común conseguir alinear sus actividades con los objetivos del Acuerdo de París, evitar las consecuencias del calentamiento global, transformar la economía hacia una más sostenible, tanto medioambiental como socialmente, e incrementar la involucración del sistema financiero. Entre las principales actividades puestas en marcha desde el sector privado y el institucional figuran la firma de los Principios de Banca Responsable por parte de un tercio del sector bancario mundial, la presentación del Pacto Verde Europeo de la Comisión Europea y los desarrollos por parte de los bancos centrales en incorporar la valoración de los riesgos climáticos en sus agendas de trabajo.

Urge toda medida necesaria para mitigar las causas de crecientes y extremos episodios asociados al cambio climático, como sequías e inundaciones (Asunción Martínez)

Por una gestión hídrica responsable ante la crisis climático. Asunción Martínez García, Directora General del Agua de Suez Spain: El año 2019 ha seguido poniendo en evidencia, y de forma cada vez más alarmante, el hecho de que estamos ante un nuevo paradigma en cuanto a cómo afrontar los episodios, cada vez más frecuentes y extremos, asociados al cambio climático, tipo sequías e inundaciones como la DANA, que asoló el Mediterráneo en septiembre y tuvo consecuencias importantes, sobre todo en vidas humanas:, son ejemplos concretos de que necesitamos implementar todas las medidas necesarias para la mitigación de las causas que puedan provocar estos fenómenos, así como la adaptación a esta crisis climática cuyos efectos son devastadores. La cumbre del clima (COP25) celebrada en diciembre en Madrid bajo la presidencia de Chile y con el lema Tiempo de actuar, puso de manifiesto la necesidad de avanzar, por parte de todos los países, en alcanzar los compromisos climáticos adquiridos en París (COP21) y sobre todo en el cumplimiento de la agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible asociados donde el ODS17 (Alianzas) o la colaboración público-privada son una apelación clara por parte de la ONU para lograr avanzar.

España impulsa la sostenibilidad desde la política comercial UE, incentivando estándares laborales y medioambientales (Rocío Frutos, Ana Sobrino y Jorge Zapico)

La política comercial como instrumento para alcanzar la sostenibilidad. Rocío Frutos Ibor, Ana Sobrino Aguirre y Jorge Zapico Benavides, Política Comercial UE y Secretaría E. Comercio: La dimensión de sostenibilidad tiene una relevancia creciente en el marco de la política comercial, tanto a nivel multilateral, donde los avances son lentos, como en los acuerdos comerciales que la Unión Europea negocia de manera bilateral. En el el primero destacan las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio en materia de pesca y la propuesta liderada por la Unión Europea, también en la OMC, sobre comercio y medioambiente. Cabe señalar asimismo las disposiciones en materia de Responsabilidad Social Corporativa en la OCDE. España, consciente de la importancia de la sostenibilidad y de su relación con un marco de competencia en igualdad de condiciones (level playing field) en el mercado internacional, impulsa decididamente la dimensión de sostenibilidad dentro de la política comercial de la UE, que puede incentivar la adopción y cumplimiento de los estándares laborales y medioambientales por parte de nuestros socios comerciales. En los acuerdos de nueva generación de la Unión Europea, el capítulo de comercio y desarrollo sostenible, con disposiciones relativas a comercio y medio ambiente, comercio y derechos sociales y comercio y género, adquiere cada vez mayor importancia.

Economía digital. Coordinador: Fernando Peña Coordinadora: Ana Ma López

Lo digital representa ya el 22,5% de la economía mundial y el 19,4% del PIB en España, con déficit de talento y de competencias que serán decisivas para el desarrollo (Ana M. López)

La economía digital en España: balance y perspectivas. Ana M. López, Instituto L.R.Klein-Universidad Autónoma de Madrid: El desarrollo de las tecnologías digitales de información y comunicación y su implementación efectiva constituye un elemento transformador y disruptivo que afecta a todos los agentes económicos (hogares, empresas y administración pública). El avance en la transformación digital y en la digitalización de la economía se presenta como un factor decisivo de competitividad a la vez que de resiliencia en un mundo globalizado. Brinda una oportunidad única de fomentar la innovación y el crecimiento inclusivo, pero plantea retos como incrementar la confianza. Como sector productivo es una realidad que podría representar ya el 22,5% de la economía mundial (Accenture y Oxford Economics, 2016) y el 19,4% del PIB español estaría ya ligado a entornos digitales. Es clave insistir en los principales retos, entre ellos, un impulso institucional decisivo y la formación de talento digital. Los niveles de competencias digitales básicas y avanzadas en España siguen siendo inferiores a la media de la UE (OCDE, 2018). El índice de talento digital 2018 elaborado por VASS (2019) y UAM enfatiza las posibilidades de desarrollo mediante el impulso de las TIC y su aportación al crecimiento económico y la creación de empleo. En este proceso es una rémora el déficit de talento, entendido como personas con un perfil digital: cualificadas con competencias para un mundo digital. Según Naciones Unidas (2019), para la mayoría de los países, la economía digital y sus repercusiones a largo plazo siguen siendo territorio desconocido, y las políticas y regulaciones no se han adaptado a las rápidas transformaciones digitales que están teniendo lugar en las economías y las sociedades.

El número de estudiantes en carreras STEM, reducido en España, ha disminuido el último curso académico, más entre las mujeres (Maite Cancelo, Emilia Vázquez y María Bastida)

Empleo en el sector TIC y competencias educativas: ¿brecha digital? Maite Cancelo, Emilia Vázquez y María Bastida, Universidad de Santiago de Compostela: De entre todos los sectores de actividad económica, el de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (TIC) es el que registra un mayor crecimiento en los últimos años, al aproximarse ya a medio millón, tras crecer en 150.000 los cuatros últimos años. Las previsiones al respecto sugieren que dicha tendencia se reforzará en el futuro. El panorama presenta, sin duda, oportunidades para el empleo, pero representa simultáneamente un reto si el capital humano no cuenta con las habilidades y capacidades suficientes para poder desarrollar las competencias requeridas por los nuevos puestos de trabajo. Los estudios e informes realizados al respecto ponen de relieve la existencia de una importante brecha de capacitación digital, tanto desde un punto de vista básico como especializado, que empieza a tener efectos en la incapacidad de las empresas para cubrir determinadas vacantes. El papel más determinante lo juega la formación y la adecuación de contenidos, pues constituye una estrategia fundamental para contribuir a la mejora de capacidades. Pese al Plan de Educación Digital promovido por la Comisión Europea, el número de estudiantes en carreras STEM sigue siendo reducido en España (e incluso ha disminuido en el último curso académico), siendo este dato especialmente preocupante para el caso de las mujeres. Es fundamental aumentar la vocación de la juventud en las áreas científico-tecnológicas con el objetivo de incrementar las posibilidades laborales de este segmento de la población especialmente castigado por el desempleo. Incluso entre economistas, de los primeros estudios de competencias digitales entre economistas, Galicia muestra una brecha entre las requeridas por los empleadores y las demostradas por los egresados.

Economía nacional Coordinador: José Ma Rotellar

El crecimiento regional vuelve a ser desigual: la mejor,Madrid; Cataluña y Aragón,por debajo del potencial y País Vasco y La Rioja ,estancadas(Pedro Cortiñas, Cristina Sánchez)

La economía regional. Pedro Cortiñas Vázquez, Doctor en Economía. Profesor de Economía Aplicada, y Cristina Sánchez Figueroa, Doctora en Economía. Profesora de Economía Aplicada: Los los datos estadísticos de diferentes organismos públicos permiten elaborar el Balance 2019. El crecimiento económico vuelve a ser desigual en el ámbito regional, con una marcada evolución positiva de la Comunidad de Madrid, donde todo indica que seguirá manteniendo el diferencial de crecimiento con España en el entorno de 0,6 a 1 punto porcentual. Además, se observa un muy buen comportamiento en comunidades como Navarra y Murcia, y clara mejoría en Andalucía y Valencia. En el caso de Cataluña o Aragón su comportamiento está por debajo de su potencial de crecimiento. También se observa un estancamiento para comunidades como País Vasco y La Rioja. Igualmente habría que matizar la necesidad de actuaciones, o reformas, en comunidades como Asturias, Castilla-La Mancha, Galicia, Castilla y león, Extremadura y Cantabria. Canarias y Baleares son muy dependientes del turismo, con los riesgos asociados a la evolución. En el análisis de especializaciones sectoriales relativas, la representación gráfica del índice calculado nos da visión clara de la diversidad regional y de la influencia que puede tener en su propio desarrollo económico, viendo si existen desigualdades sectoriales que pueden llegar a explicar el comportamiento heterogéneo entre comunidades. La revisión de los principales indicadores de evolución económica pone de manifiesto que no solo los perfiles económicos son diferentes sino que, al mismo tiempo, presentan disparidad en su comportamiento económico por causas o factores tanto internos como externos a la propia región.

La inmersión en el bilingüismo (399 colegios públicos y 181 institutos en Madrid en 20 años), aporta herramientas para ser más eficientes y competitivos (Rocío Albert)

El bilingüismo en la Comunidad de Madrid y el crecimiento económico. Rocío Albert López-Ibor, Viceconsejera Política Educativa Comunidad de Madrid, Profesora de Economía Aplicada UCM:  Los principales datos del programa bilingüe en la Comunidad de Madrid, así como un análisis de los principales estudios académicos económicos y científicos, ponen de manifiesto que el bilingüismo no solo hace a los alumnos lingüísticamente más competentes, sino que además, desde el punto de vista económico, es importante destacar que la inmersión en el bilingüismo les proporciona herramientas para ser más eficientes y competitivos tanto en los ámbitos académicos, profesionales y personales, como en el incremento de la capacidad emprendedora, lo que otorga a Madrid una importante ventaja comparativa en un mercado globalizado.  Madrid es pionera y lo ha llevado a 399 colegios públicos y 181 institutos en en 20 años.

Las diferencias tributarias entre CC. AA no se deben a bajadas, sino a subidas. Distorsiona penalizar herencias e incentivar elusión y fraude en sociedades (Juan José Rubio y Santiago Álvarez)

Política tributaria y responsabilidad fiscal autonómica. Juan José Rubio Guerrero, Universidad de Castilla-La Mancha, y Santiago Álvarez García, Universidad de Oviedo: Las diferencias en las principales medidas tributarias aprobadas por las Comunidades Autónomas en 2019 se han traducido en un debate creciente en el que se contraponen los efectos supuestamente negativos de la llamada competencia fiscal con los efectos positivos de la corresponsabilidad fiscal.  También se han ido consolidando diferencias importantes en la carga tributaria que soportan los contribuyentes en función de su comunidad de residencia. En segundo lugar, una parte importante de las diferencias de tributación existentes no están provocadas por bajadas de impuestos en algunas CC.AA., sino por subidas de impuestos aprobadas por otras. Esto pone en valor la necesidad de mantener un importante grado de corresponsabilidad fiscal en el sistema de financiación autonómica. Corresponsabilidad que exige una normalización de bases liquidables en los impuestos, pero libertad para poder modificar, a criterio y sin limitaciones, tarifas, tipos y beneficios fiscales en función de las necesidades financieras de las CC.AA. Las demandas de armonización se circunscriben a las CC.AA. de régimen común. Es distorsionador de decisiones económicas que un contribuyente se pueda gastar el patrimonio en vida y se penalice la transmisión por herencia a herederos. Los tipos de sociedades quedan en amplísimo intervalo y entre los más elevados de Europa, con diferencias importantes por CC. AA, e incentivan la movilidad personal y patrimonial entre países y CC.AA. amén de empujar hacia comportamientos de elusión fiscal y fraude en el peor de los casos.

Perspectivas. Coordinador: Julián Pérez García

En 2019 la economía española mantuvo resultados globales mejores que el entorno europeo y el escenario adelantaba ritmos menores de PIB y empleo (Julián Pérez)

Perspectivas para el estreno de la nueva década. Julián Pérez García, Julián Pérez García, Profesor Titular del Departamento de Economía Aplicada. UAM. Director General de CEPREDE: Durante el pasado año 2019 la economía española mantuvo unos buenos resultados globales, diferencialmente mejores que los registrados en el entorno europeo, aunque mostrando unas ciertas señales de agotamiento del ciclo expansivo. Las líneas generales del escenario básico de predicción manejado por CEPREDE y adelantan una cierta contención en los ritmos generales de crecimiento y empleo, aunque manteniendo un diferencial positivo frente a las economías europeas y suficiente como para mantener el proceso de contención de los desequilibrios básicos, al menos a corto plazo. Junto con este escenario central se señalan los principales riesgos del entorno internacional y se presentan los resultados de los escenarios alternativos de evolución a corto plazo de la economía española.

La disputa entre Estados Unidos y China por convertirse en la fuerza hegemónica mundial marcará las próximas décadas (Federico Steinberg y José Pablo Martínez)

Riesgos económicos y geopolíticos para la economía mundial. Federico Steinberg y  José Pablo Martínez, Profesor de Análisis Económico UAM e Investigador y Ayudante en Real Instituto Elcano: La economía mundial debería continuar creciendo en 2020, siendo baja la probabilidad de una recesión gracias a la reducción de algunas de las más importantes incertidumbres del pasado año. No obstante, en un contexto en el que la disputa entre Estados Unidos y China por convertirse en la fuerza hegemónica mundial marcará las próximas décadas, se divisan elementos preocupantes tales como la creciente tensión del país americano con Irán, el probable incremento de los aranceles al sector del automóvil europeo, el deterioro de las instituciones multilaterales de gobernanza económica internacional, la deriva de las protestas en Latinoamérica o la solidez de los partidos nativistas xenófobos europeos en un escenario de creciente desigualdad y profundo cambio tecnológico.

España tendría en la década iniciada una cierta reactivación del crecimiento, tras los mínimos alcanzados en 2019 (Milagros Dones)

De las grandes cifras a la realidad empresarial. Milagros Dones Tacero, Milagros Dones Tacero, Profesora Titular de Economía Aplicada, UAM, Directora del área Sectorial de CEPREDE: En un contexto en el que la incertidumbre y los cambios del contexto económico se muestran más profundos y rápidos, cuestionar el método y los resultados del análisis económico ha cobrado mayor intensidad. Sin embargo, aunque no especialmente frecuentes, la iteración entre información cuantitativa y cualitativa, enfoques macro y micro combinados y niveles de resolución en los que tienen cabida planteamientos sectoriales y territoriales de forma conjunta, han ganado terreno, tanto por su versatilidad como por la evidencia de que aunque no siempre logran un pronóstico más acertado sí incorporan planteamientos más realistas. Según la línea de investigación de CEPREDE, basada en integrar valoraciones cuantitativas a largo plazo y un panel de expertos también sectoriales, si no se producen grandes disrupciones, España tendría en la década iniciada una cierta reactivación del crecimiento, tras los mínimos alcanzados en 2019, y donde las economías emergentes serían los principales motores de esta recuperación; mientras que el conjunto de la eurozona mantendría un crecimiento en el entorno del 1,5%, con una inflación por debajo del 2% y unos tipos de interés recuperándose, aunque de forma muy moderada. Nuestra propia economía mantendría un cierto diferencial de crecimiento respecto a la eurozona, aunque de menor intensidad que el observado en los dos últimos años, como resultado de una menor expansión de la demanda interna y el mantenimiento de una cierta aportación positiva de la demanda externa neta.

Premio Nobel de Economía 2019 por sus estudios sobre la reducción de la pobreza

Los premios Nobel 2019 desempeñaron un papel decisivo en la remodelación de la investigación en la economía del desarrollo y, con ello, el diseño de un mundo mejor ( José Antonio Negrín) 

La investigación para ayudar a los pobres del mundo: Esther Duflo, Abhijit Vinayak Banerjee y Michael Robert Kremer. José Antonio Negrín de la Peña, Universidad de Castilla-La Mancha: La Investigación de los tres laureados ha tenido una influencia indirecta, al cambiar la forma en que los organismos públicos y privados han entendido, y en definitiva actuado, en las acciones tendentes a reducir la pobreza. Estas organizaciones, cada vez en un mayor número, trabajan con el fin de tomar mejores decisiones en la lucha contra la pobreza mundial comenzando a evaluar sistemáticamente –y esa es la novedad y la aportación de los premiados– con nuevas medidas, utilizando a menudo, experimentos de campo como los que los laureados han investigado. Han desempeñado un papel decisivo en la remodelación de la investigación en la economía del desarrollo y, con ello, el diseño de un mundo mejor.

Martín-Pliego puso en valor un corpus de investigación español sobre Historia de la Estadística y de la Probabilidad(Sonia de Paz Cobo

En recuerdo de Javier Martín-Pliego. Sonia de Paz Cobo Universidad Rey Juan Carlos Jesús Santos del Cerro Universidad de Castilla-La Mancha: Su generosidad y su cautivadora personalidad permitieron atraer a su objetivo de puesta en valor un corpus de investigación español sobre Historia de la Estadística y de la Probabilidad y conseguir además el reconocimiento de investigadores internacionales, cuya presencia en prácticamente todos los congresos de AHEPE así lo atestiguan.

 

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad