jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioOpiniónLibrosEvolución y revolución en el sector terciario
Co: Juan R. Cuadrado R / Economistas 150 / Cemad.es

Evolución y revolución en el sector terciario

Redacción
Los servicios ya aportan el 75% del PIB y el 76,3% del empleo, según explica Juan R. Cuadrado Roura al presentar como coordinador este número 150 de la revista "Economistas", del Colegio de Madrid. Hay balances muy actuales e inspiradores de su "evolución y revolución" en las dos últimas décadas, con datos hasta mediados de 2016. Este sector ha recuperado el empleo previo a la crisis, con resultados más positivos en actividades vinculadas a servicios personales, sociales y comunitarios.

Otros datos del texto íntegro del monográfico Revista completa a los que ya se puede acceder desde este miércoles en este enlace son los que siguen:

La evolución reciente del gasto de los hogares en los servicios delata un enorme cambio en la estructura de consumo derivado de la crisis (Francisco J. Goerlich Gisbert)

La innovación no tecnológica es más importante que la tecnológica en todos los principales  sectores de servicios (Andrés Maroto Sánchez)

La mejor regulación de los servicios en la UE y España solo tendrá éxito si se acompaña de  continuo compromiso político y cambio cultural (Marisa Álvarez S. y Javier Domínguez Viera)

Los ingresos por servicios no turísticos ya superan a los del turismo y uno de cada cuatro empleos dependen del exterior, casi el doble que en 1995 (Javier Peña Peña)

-La combinación Industria 4.0 + servitización inteligente ocurrirá: la competencia entre empresas no solo sucede en el plano del coste, la calidad o la diferenciación (Bart Kamp)

En las formas de venta, la omnicanalidad sustituye a la multicanalidad y los efectos se advierten en las cuotas de mercado(Javier Casares Ripol y Víctor J. Martín Cerdeño)

-Es necesario seguir avanzando en la introducción de mecanismos de respaldo al turismo (Andrés Fernández Alcantud, José María López Morales y José Francisco Perles Ribes)

España puede ser un laboratorio de la economía colaborativa (caso alquileres: AirBnB), que ha llegado para quedarse (Luis Moreno, Ana Ramón Rodríguez y María Jesús Such Devesa)

Hay menor desarrollo relativo de los servicios intensivos en conocimiento en España por deficiencias de oferto de demanda (Blanca L. Delgado-Márquez y Marcos M. García-Velasco)

-Por primera vez en muchos años, aumenta la cuota del ferrocarril en el transporte de mercancías, y se incrementa de los operadores privados (Benjamín Serrano Muñoz)

-En España por los puertos pasa el 74% del comercio internacional y su participación en el PIB supera el 1,1%, generando 135.000 empleos (Fernando González Laxe) 

Resuménes de las principales aportaciones

En Portada Coordinador: Juan R. Cuadrado Roura Catedrático de Economía Aplicada, UAH Director del Programa de Doctorado en CC. Jurídicas y Económicas, UCJC: Los servicios son representan prácticamente el 75% de la producción total del país y al cerrar el segundo trimestre del presente año (2016) casi catorce millones de personas (13.965.500, en concreto) trabajaban en las diversas actividades que integran el sector, es decir, un 76,3% del total de los ocupados en España. Si tomamos como referencia 1980, al cerrar 2015 la aportación del sector a la producción total del país había ganado 18,5 puntos porcentuales y el número de personas empleadas en el sector había ganado 31,4 puntos porcentuales en el total de ocupados. Obviamente, detrás de este extraordinario avance está también el retroceso que paralelamente han experimentado el sector industrial y el sector agrario y, a partir de la reciente crisis económico-financiera, la construcción. Es necesario reducir las numerosas regulaciones que todavía existen y de prestar más atención a los servicios intensivos en conocimiento y a las exportaciones –directas e indirectas– de servicios no turísticos.

Desindustrialización versus terciarización: del aparente conflicto a una creciente integración. Juan R. Cuadrado Roura: La desindustrialización, entendida como el retroceso del peso del sector industrial en términos de PIB y de empleo, es un hecho en la mayoría de los países avanzados y también en España. Al propio tiempo, los servicios no han dejado de crecer y su participación en la economía –PIB y empleo– se sitúa en bastantes países alrededor del 75%. No han faltado interpretaciones que han vinculado directamente la terciarización y la desindustrialización, otorgando incluso a los servicios el papel del culpable de la trama, como en las obras teatrales más tradicionales. El artículo pretende mostrar que esto último es, en buena parte, erróneo. De hecho, lo que se observa en todas las economías, y también en el caso de España, en el que se centra el artículo, es un proceso de progresiva integración de las manufacturas y los servicios, como parte de una trayectoria que conduce hacia una economía y una sociedad de carácter serv-industrial.  

El empleo en el sector servicios. Begoña Cueto: Para mostrar los rasgos que caracterizan el empleo del sector servicios,  se analiza el periodo 2008-2016, atendiendo a las diferencias por ramas de actividad. A continuación, se presentan las principales características del sector en términos de situación profesional, jornada y ocupación, distinguiendo entre hombres y mujeres. Por último, se estudia la contratación en el sector, atendiendo a rotación, tipo de empleo y duración de los episodios de empleo. El análisis tiene en cuenta la heterogeneidad de los servicios, de forma que se analizan las diferencias por ramas de actividad. Los datos muestran que el sector ha recuperado el nivel de empleo previo a la crisis, con una evolución más positiva en las actividades vinculadas a servicios personales, sociales y comunitarios.

Evolución reciente del gasto de los hogares con especial referencia a los servicios. Francisco J. Goerlich Gisbert: Medimos la evolución del gasto en bienes y servicios de los hogares a partir de las Encuestas de Presupuestos Familiares, cuya última revisión metodológica data de 2006. Se hace especial énfasis en los servicios, así como en los cambios en la estructura de consumo derivados de la reciente crisis económica. El periodo cubierto es 2006-2015, el periodo de crisis más severo, así como los últimos años de leve recuperación. El resultado más destacado es el enorme cambio en la estructura de consumo derivado de la crisis, que ha afectado especialmente a los servicios. Al mismo tiempo se observan importantes diferencias en la estructura de gasto según diversas variables de clasificación de los hogares.

La innovación en el sector servicios. Andrés Maroto Sánchez: Uno de los hechos estilizados más asentados en la actualidad sobre las economías desarrolladas, como el caso español, es que se trata evidentemente de economías de servicios, tanto desde el punto de vista meramente cuantitativo como si observamos el papel estratégico y las conexiones de estas actividades con el resto de tejido productivo. Dentro de este papel dominante de las actividades de servicios en los países avanzados, uno de los temas más interesantes, por su conexión con las mejoras de productividad y el crecimiento a largo plazo, es el de la innovación. Sin embargo, no ha sido hasta recientemente –bien por la falta de una definición adecuada, bien por la carencia de datos homogéneos– cuando la innovación en servicios ha entrado de lleno en los análisis académicos y en los debates político-económicos. Este artículo trata de poner sobre la mesa el tema de la innovación en los servicios. Para ello, tras una breve revisión sobre algunos aspectos teóricos y conceptos relativos a la innovación en las actividades de servicios, se analiza el caso de las empresas de servicios en España tomando el caso europeo como marco de referencia.En todos los principales sectores la innovación no tecnológica es más importante que la tecnológica, siendo Informática y Comunicaciones el de menor brecha entre ambas. Las empresas manufactureras hacen un mayor esfuerzo en actividades de I+D dentro de sus programas de innovación. Sin embargo, algunas empresas de servicios, como las de transporte y comunicaciones o los servicios a empresas muestran altos niveles de gastos en innovación (como ratio sobre beneficios). En el caso concreto de los servicios a empresas (consultoría, I+D, informática, ingeniería técnica e industrial) la intensidad de I+D, tanto interna como externa, es mucho mayor que en el sector manufacturero, y se han convertido en las actividades más dinámicas durante la última década. Únicamente el 13,3% de las empresas encuestadas declaran ser innovadoras (18.511 empresas de las 139.600 de la muestra). Sin embargo, este porcentaje varía en función del sector de actividad (CNAE-2009) como muestra el gráfico 2. En la industria manufacturera el porcentaje sube hasta el 23,3% (7.105 empresas de un total de 30.480) mientras que en los servicios baja hasta el 11,4% (10.130 empresas de un total de 88.860).En términos generales, las empresas españolas de servicios son más innovadoras de proceso que de producto, al contrario de lo que sucede en el caso de las manufactureras. Alrededor del 51% de las empresas de servicios declaran haber desarrollado un nuevo producto, mientras que en el caso de innovaciones de proceso el porcentaje sube hasta el 55,6%.El número de empresas innovadoras dentro del sector servicios es mayor en Cataluña (24% del total) y Madrid (18%), seguidos por Comunidad Valenciana y Andalucía (11%) y País Vasco (10,5%).

La mejora de la regulación de los servicios en la Unión Europea y en España. Marisa Álvarez Suárez y Javier Domínguez Viera: Los estudios económicos señalan la necesidad de acometer importantes reformas estructurales en el sector servicios como medio para potenciar el crecimiento económico y el empleo. A pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas, aún existe margen de mejora importante. Sin embargo, identificar dónde persisten los obstáculos y cómo se solventan es complicado. Por ello, tanto a nivel europeo como español, se han implementado diferentes estrategias con el objetivo de profundizar en la mejora de la regulación del sector servicios. Estas estrategias solo tendrán éxito si se acompañan de un continuo compromiso político, un cambio de cultura a todos los niveles administrativos y el refuerzo de los mecanismos de cooperación. En todo caso, el ciudadano es el protagonista clave que debe convertirse en el motor del cambio.

Impacto de las exportaciones españolas de servicios sobre la balanza de pagos, la economía doméstica y el empleo. Javier Peña Peña, Subdirector General Adjunto de Comercio Internacional de Servicios e Inversiones. Ministerio de Economía y Competitividad: El papel cada vez más predominante de los servicios en el sector exterior español y en general de las economías desarrolladas es indiscutible. La OCDE, junto con otros organismos internacionales, ha desarrollado recientemente una serie de estadísticas de flujos de comercio en valor añadido y datos de comercio y empleo que permiten estudiar algunos fenómenos de creciente importancia en las economías desarrolladas, como son el desarrollo de las cadenas globales de valor, la incorporación de un número creciente de servicios a la oferta exportadora de bienes y la externalización de gran parte de los servicios fuera de la propia empresa. Se ha producido un fuerte cambio en el signo de la rúbrica de servicios no turísticos, que pasan a registrar superávits desde 2008. Los datos disponibles indican que este cambio podría ser estructural, y no solo una salida temporal al exterior de las empresas de servicios españolas ante la debilidad de la demanda interna tras la última crisis iniciada en 2008. De hecho, los ingresos por servicios no turísticos superan a los ingresos del turismo…El contenido doméstico de las exportaciones de servicios es mucho más elevado que el de las exportaciones de manufacturas, lo que implica que su impacto sobre la economía doméstica es muy superior.En España 4,6 millones de puestos de trabajo dependen de la demanda final del resto del mundo, es la cifra más alta de la historia. Esto supone que aproximadamente uno de cada cuatro puestos de trabajo en España dependen del sector exterior (8), casi el doble que en 1995. Ya más de tres millones de empleos son sostenidos por las exportaciones, frente a 1,4 millones en 1995.  El empleo generado por el comercio está muy concentrado en seis socios comerciales, por orden Francia (12,3%), Alemania (10,5%), Reino Unido (9,9%) Italia (7,2%), Estados Unidos (7,1%) y Portugal (5%). Juntos sostienen más de la mitad del empleo.

La servitización como estrategia para la evolución competitiva de la industria. Bart Kamp, Coordinador de Asuntos de Internacionalización en Orkestra Profesor en la Deusto Business School: La industria manufacturera se encuentra hoy en día ante un escenario desafiante. Por una parte, las economías occidentales llevan décadas observando que el peso de la industria en cuanto al valor añadido bruto baja gradualmente. Por otra parte, se anuncia la llegada de una cuarta revolución industrial bajo el término Industria 4.0. El presente artículo argumenta que para sacar provecho de estos nuevos conceptos como Industria 4.0, la industria no solo tiene que fijarse en la dimensión tecnológica de tales conceptos, sino también de qué manera se puede dar más contenido y hacer más inteligentes las relaciones entre usuario y fabricante. Del mismo modo postula que las innovaciones tecnológicas en clave de manufactura avanzada pueden servir para dotar las relaciones interempresariales de más servicios avanzados. Consiguiendo eso, se puede aumentar la competitividad de la industria e invertir la tendencia de encogimiento de la misma. El artículo concluye con una breve presentación de empresas que ilustran las posibilidades que ofrece la combinación Industria 4.0 + servitización inteligente, y una serie de conclusiones. Ocurrirá porque la competencia entre empresas no solo sucede en el plano del coste, la calidad o la diferenciación, sino también en el plano de los modelos de negocio, y la servitización es una manera de innovar en dichos modelos.

Ideas crisálidas sobre las formas de venta. Javier Casares Ripol y Víctor J. Martín Cerdeño Universidad Complutense de Madrid: Los formatos comerciales están evolucionando durante los últimos años por los cambios notables en el comportamiento de compra y los avances tecnológicos. La ósmosis competitiva y la convergencia de formatos muestran un nuevo escenario donde las principales formas de venta intentan minimizar las turbulencias y mantenerse en una situación de madurez sostenida conforme a la interpretación de la Teoría del ciclo de la vida. La omnicanalidad sustituye a la multicanalidad y los efectos se advierten en las cuotas de mercado, las marcas del distribuidor, el posicionamiento en precios, la inversión en innovación y los procesos de localización. El trabajo analiza esta situación en el mercado español aportando un conjunto de ideas crisálidas que, partiendo de la teoría, permiten configurar los principales datos en relación con los fenómenos anteriormente señalados.

La situación de la actividad turística en España: ante nuevos récords y retos. Andrés Fernández Alcantud, Economista-Estadístico en la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A. (SEGITTUR),Profesor en la Universidad Nebrija, y José María López Morales (Universidad de Alcalá de Henares),  y José Francisco Perles Ribes (Universidad de Alicante): El sector turístico español ha jugado un papel clave como motor de crecimiento económico y catalizador de la recuperación de la economía nacional, resultando estratégico en una economía de servicios como la española. En este sentido, el papel del sector público se ha traducido en programas de apoyo a las empresas turísticas, a los destinos y a los emprendedores. Por tanto, es necesario seguir avanzando en la introducción de mecanismos de respaldo al turismo para mantener y reforzar la posición de liderazgo internacional. La mayoría de los indicadores estadísticos sobre turismo: llegadas internacionales de turistas y gasto asociado, comportamiento del turismo nacional y pernoctaciones hoteleras confirman que durante el año 2016 se mantiene la fortaleza del sector turístico español, consolidándose como un sector en alza en la economía española, con repercusiones positivas sobre el empleo. El turismo, continuará según las previsiones batiendo record en los flujos turísticos recibidos y en el gasto. Sin embargo, el sector se enfrenta aún a algunos retos, entre los que cabe resaltar: la gestión y regulación del turismo colaborativo o P2P, la sostenibilidad del modelo turístico, la diferenciación de la oferta turística española respecto a competidores directos, adaptando dicha oferta a las nuevas necesidades de los turistas; es decir, apostar por propuestas de valor añadido soportadas en la innovación y el conocimiento, claves para mantener el liderazgo competitivo ya alcanzado por el sector turístico español.

Turismo colaborativo: ¿Está AirBnB transformando el sector del alojamiento? Luis Moreno Izquierdo, Universidad de Alicante; Ana Ramón Rodríguez,  Universidad de Alicante, y María Jesús Such Devesa, Universidad de Alcalá: Se puede entender que la economía colaborativa no es sino una continuación de la revolución tecnológica que vive el sector turístico, cuya naturaleza transversal, unida al alto volumen de demandantes, le permite ser un campo de pruebas, aplicación y desarrollo de numerosos avances tecnológicos. Sin duda se abren multitud de preguntas acerca de la regulación, el futuro o las consecuencias para los sectores tradicionales e impacto sobre el turismo. Este artículo trata de explorar el efecto de la economía colaborativa en el turismo, y de forma concreta sobre el sector del alojamiento, en cuestiones de diversificación de la oferta y competencia para los hoteles tradicionales. Para ello se lleva a cabo una revisión de la literatura sobre la influencia de AirBnB y plataformas similares. El beneficio de los propietarios de viviendas puede percibirse como una amenaza a los intereses de los hoteleros en general, que observan a plataformas como AirBnB como competencia desleal, según Heo (2016), debido a la falta de transparencia con la que tradicionalmente han operado multitud de usuarios dentro de la economía colaborativa, al margen de impuestos o regulaciones. Pero esta necesidad de sacar a la luz a la economía colaborativa propuesta por Meleo y cols. (2016) y Miller (2016), entre otros, parece que ya está ocurriendo en los alojamientos, aunque según Ranchordás (2015 no puede regirse por las mismas normas de siempre; requiere normativas específicas capaces de entender el profundo proceso de cambio. Además del empleo de Internet para la distribución y venta, hay un incremento en la diversidad de la oferta turística, y una mayor redistribución de ingresos, tal y como detallan Wang y otros (2016), facilitando por ejemplo que los turistas se hospeden en comunidades locales y no en complejos hoteleros. No podemos predecir qué ocurrirá en el futuro, pero los autores hablan de una liberalización (parcial o completa) de múltiples sectores gracias a las nuevas tecnologías, a pesar de que, en la actualidad, la economía colaborativa es mayormente vista como un extra a los salarios obtenidos en la actividad principal. Sin lugar a dudas España puede ser un laboratorio, pues la economía colaborativa ha llegado para quedarse. Sin embargo, sí se aprecian ya unos primeros efectos sobre la rentabilidad final de los hoteles por un descenso de los precios. Este ajuste a la baja ha ocurrido en prácticamente todos los sectores en los que la economía digital e Internet penetran: aerolíneas, música, libros, publicidad…El fenómeno no viene exento de los riesgos relacionados con el enorme poder de mercado que su posición y su acceso a información del usuario le confieren en la cadena de distribución del turismo.

Servicios intensivos en conocimiento: visión comparativa España versus Unión Europea. Blanca L. Delgado-Márquez y Marcos M. García-Velasco, Departamento de Economía Internacional y de España. Universidad de Granada: Uno de los temas de mayor debate en los últimos años dentro de la literatura económica ha sido el del avance de los servicios y, en particular, de los servicios intensivos en conocimiento (SIC), en una economía que se dice que tiende a estar cada vez más basada en el conocimiento. Este trabajo ofrece un panorama de la situación actual y evolución reciente de los SIC en España en relación a la economía europea. Una vez realizada una revisión a nivel teórico de la literatura más reciente sobre el papel que juegan los SIC en el crecimiento económico y en el proceso de innovación, se realiza un análisis exploratorio de la relevancia de los SIC en España, destacando su papel en la utilización del capital humano y su composición relativa para apuntar las actividades que han podido ser más eficientes y competitivas.

El menor desarrollo relativo de los SIC en España se puede deber a deficiencias tanto del lado de la oferta como de la demanda. Entre las actividades más dinámicas en España, desde 2000, ha destacado Telecomunicaciones, siguiéndoles a cierta distancia Actividades de arquitectura e ingeniería, Programación informática, e, I+D, acelerándose la actividad en I+D con la crisis, y desacelerándose en las otras ramas (sobresaliendo el caso de Arquitectura e ingeniería). En cambio, las ramas más regresivas han sido Transporte aéreo, Actividades relacionadas con el empleo y Edición.13/12/2016

El ferrocarril de mercancías en España y su lenta reforma.  Benjamín Serrano Muñoz, Economista. Asesor del Consejo Consultivo de Privatizaciones: El transporte de mercancías por ferrocarril presenta un buen número de ventajas en comparación con el transporte por carretera. Sin embargo, su cuota de mercado en Europa y especialmente en España es pequeña. El artículo analiza los motivos por los que se ha producido un retroceso tan acusado de este modo de transporte y los factores que condicionan su competitividad. También se estudia la reciente liberalización del mercado y las dificultades que han encontrado las empresas privadas para competir. A pesar de las dificultades, por primera vez en muchos años, aumenta la cuota de mercado del ferrocarril en el transporte de mercancías, a la vez que se incrementa la penetración de los operadores privados. Una mejora sustancial sería la escisión y privatización del área de transporte de mercancías de RENFE-Operadora. Mantener bajos los costes del transporte debería considerarse un elemento esencial para el conjunto de la competitividad de la economía española, lo cual es aplicable tanto a la carretera como al ferrocarril.

El transporte marítimo y los desarrollos portuarios: El caso español Fernando González Laxe, Catedrático de Economía Aplicada. Universidade da Coruña: El transporte marítimo es el principal soporte de los intercambios mundiales y la base de la conformación de las cadenas logísticas. Los puertos, por su parte, desempeñan un papel clave y central para comprender los factores que inciden en los flujos comerciales y sus niveles de competitividad. Ambos son la clave de bóveda para comprender las próximas dinámicas de cambio económico. En España la relevancia de los desarrollos marítimos-portuarios es máxima, al punto de que por los puertos pasa el 74% del comercio internacional y su participación en el PIB supera el 1,1%, generando alrededor de 135.000 puestos de trabajo.

 

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad