jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioInnovación y AcademiaClaves educativasForo de Sevilla ve insuficiente el cambio anunciado en educación:urge más dinero...
La crítica coincide en que no concreta casi ninguna medida

Foro de Sevilla ve insuficiente el cambio anunciado en educación:urge más dinero y menos conciertos

Redacción
El tono crítico del Foro de Sevilla a los cambios anunciados en educación por el documento de PSOE y Unidas Podemos se han elevado en los primeros días de enero, para fijar antes del 20 de enero una postura común. Dentro de su apoyo general, las críticas coinciden en que no concreta casi ninguna medida anunciada, ni siquiera la de derogar la LOMCE. También piden menos conciertos privados y más recursos públicos para los diversos niveles. Reproducimos íntegras las cuatro primeras aportaciones.

Jordi Adell, en nombre de la Comisión Permanente de

Por otra Política Educativa. Foro de Sevilla, entidad donde participan los tres principales partidos que apoyan al Gobierno de coalición de Pedro Sánchez, entre el casi medio centenar de colectivos (ver relación al final), abría así el debate el pasado dia 30: "Os supongo informadas/os de los pactos PSOE-UP en materia de educación. En todo caso, os adjunto el documento "Coalición Progresista. Un nuevo acuerdo para España" en el que podéis encontrar el programa de gobierno sobre educación a partir de la página 9, dentro de la sección "Derechos sociales, regeneración democrática, ciencia e innovación". Aunque también se incluyen algunas menciones a la educación en otros apartados. Desde la Comisión Permanente creemos que el Foro debe elaborar y hacer pública su postura al respecto. Por tanto, os pedimos vuestras aportaciones para elaborar un primer borrador que someteremos a la aprobación del Foro en su reunión del día 8 de febrero junto al documento de Reforma de la LOMCE ya enviado. Necesitamos tener las propuestas antes del día 20 de enero para poder hacer un documento conjunto".

Pons, de la Universidad de Sevilla: Todos los apartados  resultan necesarios y apoyables, aunque el Plan contra el fracaso escolar y el abandono escolar prematuro, que solo está enunciado,

Juan de Pablos Pons, Catedrático de Tecnología Educativa en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla​, iniciaba así la valoración de la "declaración de intenciones del primer Gobierno de  coalición en nuestro País:Con carácter general considero que todos los apartados que contempla y su contenido resultan necesarios y su formulación está planteada en unos términos que pueden ser apoyados. Personalmente, me gustaría que la referencia a la Educación (apartado 2.1) apareciera como epígrafe general, dandole la importancia y trascendencia que creo merece. Me parece un acierto que haya una referencia expresa a la formación inicial del profesorado, es algo que me agrada especialmente. La derogación de la LOMCE, como este colectivo ha venido defendiendo, es una necesidad y esperemos que ahora sí pueda finalmente ser derogada. En el apartado 2.1.3 que  hace referencia al Plan contra el fracaso escolar y el abandono escolar prematuro, que solo está enunciado, debería aparecer alguna referencia a la inclusión y sus diferentes fórmulas como vía para su efectivo desarrollo.En cuanto al apartado referido a las universidades creo que está bien elaborado y resulta lógico lo que se dice en él, desde una perspectiva constructiva. Las pautas que aparecen vinculadas a la aprobación de una nueva LOU resultan esperanzadoras. Como siempre ocurre luego se verá en su desarrollo lo que efectivamente se consigue, teniendo en cuenta que esta propuesta la va a desarrollar un Gobierno en minoría".

Agustin Moreno García eleva las críticas 

"Es un buen regalo de Reyes y comienzo de 2020 que por fin haya un Gobierno progresista. Las líneas del Acuerdo de Gobierno hay que verlas globalmente y no solo de forma sectorial para valorar en su conjunto los compromisos que asumen ante la ciudadanía. En este sentido, es importante que se dediquen la mitad de los puntos a aspectos sociales, conscientes de que ese es el camino más eficaz para mejorar la situación de la mayoría social, colocar en el centro de gravedad otros temas diferentes a los que han copado el debate público en los últimos tiempos, y como vacuna frente al avance de la ultraderecha", añadió para empezar el año Agustin Moreno García, exdirigente de Comisiones Obreras (CC.OO.), licenciado en Historia y Maestro Industrial que ejerció como profesor de secundaria en la especialidad de Ciencias Sociales hasta su jubilación a principios de 2018 y en su despedida de las aulas fue ovacionado por sus alumnos.  

Agustín Moreno, exdirigente de CCOO y exmaestro de éxito: "No está clara la apuesta real por la red pública y por la reducción progresiva de la educación privada sostenida con fondos públicos"

"En mi opinión, hay cuatro grandes ejes para medir si realmente se coloca la educación como prioridad estratégica para mejorar la equidad, la formación  de las personas y la cohesión social y democrática de este país", indica así el resto del texto de Moreno:

1. La sustitución de la LOMCE. Es importante el compromiso de derogar una ley rechazada por la comunidad educativa con sus movilizaciones (MareaVerde), por la mayoría de los grupos parlamentarios y de negativos efectos en la calidad. Pero no se trata de suprimir un símbolo denostado, sino saber por qué se sustituye. La mejor manera de medir la profundidad del cambio es comparar las propuestas del Gobierno con el “Documento de Bases para una nueva Ley de Educación elaborado por todos los sectores progresistas de educación.Y las diferencias son grandes si el cambio se reduce a poco más que la necesaria supresión de los itinerarios segregadores (y, supongo, que a la recuperación de programas como los de diversificación que funcionaban muy razonablemente y se los cargó el ministro Wert) o a que la Religión no cuente para la nota.

2. Red pública o doble red. No está clara la apuesta real por la red pública y por la reducción progresiva de la educación privada sostenida con fondos públicos. Uno de los grandes problemas de la educación es la doble red que selecciona y segrega al alumnado por razones socioeconómicas, clasistas. Y sobre esto no veo nada concreto. Suprimir los conciertos a los centros que segregan por sexo está bien, pero son una pequeña realidad. Insistir en la gratuidad que ya dice hoy la ley “informando a las familia” es un brindis al sol, porque serán las CCAA las que pongan o no medidas para garantizarlas. No se aborda un horizonte de negociación para suprimir la anomalía de los centros concertados e incorporar su función en la red pública.

3. La laicidad de la escuelaCorregir la barbaridad de la LOMCE de que la asignatura de Religión computase para la nota media y para las becas es lo más elemental. Ya es voluntaria y que no tenga asignatura alternativa es poco muy relevante. Debería asegurarse la libertad de conciencia de los niños y niñas, según dicen las Convenciones de Naciones Unidas y, para ello, la religión confesional debe de salir de la escuela y del currículo, no solo del horario escolar. Y abordar, de una vez por todas, la derogación de un concordato preconstitucional que carga de privilegios a la Iglesia católica en su labor adoctrinadora, como aprobó la mayoría parlamentaria con la PNL de febrero de 2018 (NOTA 2)

4. La Financiación. El compromiso de llegar al 5% del PIB desde el actual 4,2% está bien, ya que son 8.000 millones de euros más que fueron los que recortó el PP, pero se demora mucho en el tiempo (no se alcanzarían hasta 2025). Hace falta una fuerte e inmediata inversión en educación porque no se nota la reversión de los recortes en los centros  educativos, hay que mejorar las becas y la calidad. Con este compromiso no hacemos otra cosa que aproximarnos a la media de la Unión Europea. Y esto no es suficiente: hay que  trazar un horizonte de futuro hacía el 7% del PIB si queremos que España esté a la cabeza de la calidad educativa. 

Muchos temas que se apuntan en el programa de gobierno están en función de cómo se produzca la financiación, de cómo se desarrollen los acuerdos con las comunidades autónomas (CCAA) y de si son o no prescriptivos para ellas. Estamos hablando de poder financiar nuevas etapas educativas como la de 0 a 3 años; de un plan eficaz contra el fracaso escolar y el abandono temprano; de reducir la interinidad (aunque no se dice cómo) del profesorado y evitar los despidos para no pagar el verano; de reducir la precariedad del profesorado universitario; de mejorar la política de becas y de reducir las tasas universitarias a la situación anterior a los recortes… Compromisos de valor aunque sin concretar que aparecen en el programa de Gobierno.

Vista la experiencia de la ley 4/2019 que aprobó el Gobierno de Pedro Sánchez, que debía de servir para revertir los recortes de Rajoy (DL 14/2012) y que apenas se ha notado en los centros educativos en la reducción de jornada y de ratios, porque dejaba en manos de las CCAA su concreción y aplicación, se puede temer que algunos opten más por cambios aparentes que reales.

Así las cosas, estando bien una serie de propuestas, no dejan de ser insuficientes los cambios que se plantean en educación. Y, ojo, ello siempre que haya una movilización suficiente de la comunidad educativa y de la ciudadanía progresista, porque seguramente saldrán a la calle de manera preventiva las fuerzas que defienden los privilegios, el negocio y el adoctrinamiento religioso en educación. Una nueva ley y otra política educativa seríanuna buena ocasión de apostar en serio por la educación pública, pero todo depende de cómo se desarrolle.

Nacho Rivas Flores pide estrategias de debate y participación en la nueva ley

"Bajo mi punto de vista hay bastante ambiguedad en lo que plantea el pacto ya que no se concreta prácticamente en nada, salvo la derogación de la LOMCE, que aplaudo, y la financiación del 5%, que me parece poco ambicioso. No supone ni un punto de incremento, cuando la meta debería estar en el 7%", indica la tercera aportación al debate, de José Ignacio Rivas Flores, desde el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga y coordinador del grupo de investigación ProCie (Código HUM619, del Plan Andaluz de Investigación, quien plantea algunas de las cuestiones observadas en una primera lectura del documento y dice lo siguiente, a la espera de que el debate ponga sobre la mesa muchas más cuestiones:

Nacho Rivas Flores: "Parece que se apunta a un nuevo proyecto de ley ya presentado por la ministra Celaá sin acuerdos previos de los colectivos sociales" 

"Faltan estrategias de debate y de participación en la nueva ley. No se menciona ninguna opción de participación de los interesados en la definición de la nueva ley y de las estrategias que se plantean, ni mención a un posible pacto educativo, que en cualquier caso debería ser ciudadano y no de partidos. En este sentido parece que se apunta a un nuevo proyecto de ley ya presentado por la ministra Celaá sin acuerdos previos de los colectivos sociales y educativos. 

Igualmente el tema de la "gobernanza" de los centros queda solo enunciada sin que haya un pronunciamiento hacía un modelo de gestión democrática de las escuelas. No se menciona, por ejemplo, nada acerca de la participación de las familias o de la comunidad en la gestión de los centros educativos. Esto creo que una ausencia significativa. 

Positivo el 2.1.2. Me parece esencial que la financiación pública respete los valores esenciales y los derechos humanos más elementales, como es el de la educación. Quizás habría que profundizar más en el sentido del derecho a la educación, del que no se hace tampoco mención. Se garantiza la inclusión… pero ahí se queda.El 2.1.3. claramente muestra que no tienen ideas sobre ese tema. Solo preocupaciones

Por otro lado, se sigue insitiendo en los libros de texto y no en otras fórmulas que acaben con su tiranía. Aquí creo que habría que hablar de gratuidad en cuanto a los recursos didácticos de los centros educativos en un sentido mucho más amplio que avance hacía otros formas de entender este apartado. La digitalización en si misma, tal como se apunta en otro apartado, no es suficiente, ya que puede ser más de lo mismo sin que haya un cambio real en este apartado. Es necesario que se avance hacia otras propuestas curriculares más abiertas y flexibles, y que recojan formas de trabajo más centradas en la indagación, el descubrimiento, el trabajo colaborativo, etc. En este sentido me parece que el acuerdo no avanza hacia modelos educativos diferentes, sino que parece sostener los actuales. 

En este mismo sentido no se hacen referencias al fomento de la innovación, por ejemplo, o de propuestas de cambio curricular. No hace falta definir el sentido de estas, pero sí mostrar la necesidad de propiciar un cambio en los modelos didáctivos vigentes en la escuela. 

Tampoco se dice nada de cambios en los curricula, salvo en el caso de la religión. El exceso de academicismo, la focalización en la memoria y en el exceso de exámenes y pruebas de evaluación es un lastre que es necesario contemplar. El fracaso escolar se mueve mucho en torno a estas taras de nuestro sistema. Si no se tiene en cuenta eso, las propuestas no pasarán de meros parches, a los que estamos tan acostumbrados. La falta de ambición en la propuesta de reducción de ratios, por ejemplo, o de incrementar los profesionales de la educación en las escuelas, con más profesorado de apoyo, u otros, es una laguna significativa.

Me parece insuficiente la referencia a la enseñanza pública frente al incremento de la privatización y de la vía de la concertación. De hecho, no hay mención alguna a este tema en el documento. No hay referencia a la concertación salvo para el tema de la segregación por sexo. Lo cual deja vigente esta opción en los términos que está planteada hoy día. Hay que garantizar que haya una oferta de enseñanza pública suficiente para atender a toda la población en edad escolar, obligatoria y post-obligatoria, sin tener que depender de la oferta de la escuela concertada.

Necesaria la mención a la carrera docente del profesorado, con la que estoy de acuerdo. Necesita más concreción para saber qué orientación le quieren dar, pero al menos se contempla un cambio en la formación y en la carrera docente. La carrera docente es uno de los déficits que arrastramos desde el comienzo de la democracia y que nunca se ha conseguido acordar, con varios borradores archivados en los cajones. Sí echo en falta una referencia expresa a la formación del profesorado de secunaria, otro de los puntos negros de nuestro sistema. 

En cuanto a las universidades habría que apostar claramente por la gratuidad del sistema público, tal como están haciendo algunos estados europeos, y como se ha demadado en diferente foros. La reducción de las tasas no debería ser suficiente en una propuesta progresista en educación, sino garantizar, mediante la gratuidad, el acceso a la universidad. En cuanto a la política de becas, se debe plantear como un elemento de justicia y cohesión social, que garantize que la entrada a la universidad no esté sesgada por razones de origen económico, que la gratuidad por sí misma, no garantiza. 

Igualmente me parece pobre e insuficiente la referencia a los mecanismos de acceso a la carrera docenrte universitaria. Nl hay ninguna referencia a los sistemas de acreditación y a las políticas basadas en la mercantilización de la producción académica, vía los criterios de impacto de las publicaciones académicas, basadas en el imperio de las grandes corporaciones editoriales, sin atencion a la calidad del contenido. Habría que plantear claramente eliminar el doble pago a estas corporaciones, que representa un monto importante del presupuesto universitario y que no garantiza la calidad del sistema". 

¿Qué es el Foro de Sevilla?  

El Foro de Sevilla es una iniciativa de personas y colectivos comprometidos con la educación desde el que profesorado, asociaciones educativas y diferentes profesionales del ámbito de la educación en todos sus niveles tratan de buscar formas de abordar los problemas de la realidad educativa actual.

Reunión Foro Sevilla Madrid

Imagen de la reunión del Foro de Sevilla

Desde su constitución en 2012, el Foro de Sevilla ha llevado a cabo diversas publicaciones y manifiestos con los que ha intentado contribuir al debate público en materia educativa, promoviendo el compromiso con la educación como herramienta de transformación social y poniendo en circulación la movilización de ideas a través de la visibilización de las mismas en la red.Todas estas pubicaciones pueden consultarse en su página web http://porotrapoliticaeducativa.org/ en la que encontraréis además el manifiesto “Por otra política educativa” o la segunda declaración realizada por el mismo con el título “La LOMCE: una amenaza para la escuela pública”.Todos los documentos se encuentran en la web en versión descargable en pdf para facilitar la lectura y el debate sobre los mismos.Además podéis seguir sus últimas actualizaciones y acciones a través de su cuenta en twitter.

He aquí una relación de asociaciones y colectivos sociales, sindicales y políticas que han contribuido a la elaboración del “Documento de bases para una nueva Ley de Educación”, a su debate en el “Encuentro social por una nueva Ley Educativa”, y/o posteriormente a su defensa y difusión.

Todos ellos conforman… “REDES POR UNA NUEVA POLÍTICA EDUCATIVA“. 

Colectivos Sociales : Amesti Educació (Associació de Mestres Grup de Treball per la Infancia), Asamblea Marea Verde Madrid, Colectivo Infancia, Foro de SevillaEuropa LaicaJunta de Portavoces de Educación InfantilMareas por la educación públicaCiudadan@s en defensa de la Escuela PúblicaProyecto RomaPlataforma Crida de las Illes Balears (madres, padres, estudiantes y profesorado) Círculo Podem Educació Catalunya, Asociación IncluyE, Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP), Red IRESCoordinadora de Universidades Públicas de Madrid (CUPUMA)Plataforma por la Justicia FiscalAsociación Pro Derechos Humanos de España (apdhe), Yo Estudié en la Pública Stop Ley Wert/La educación que nos une, conformada por colectivos y plataformas como: %ATTAC EspañaOXFAM IntermónConfederación Estatal de Movimientos de Renovación PedagógicaPlataforma en Defensa de la Educación Infantil 0-6Ecologistas en AcciónForo Mundial de Educación, Juventud Sin FuturoRosa SensatCátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid

Sindicatos de Estudiantes: Sindicato de estudiantesFederación de estudiantes progresistas del Estado, Colectivo Estudiantil Salmantino, Estudiantes en Movimiento (sindicato estudiantil).

Asociaciones de Madres y Padres: Confederación Española de Padres y Madres del Alumnado.

Organizaciones Sindicales: Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras Confederación Stes-intersindical y Federación de Enseñanza de CGT

Partidos Políticos: Partido Socialista Obrero EspañolIzquierda UnidaPodemos y Esquerra Republicana

 

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad