jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioInnovación y AcademiaEmprender y DeportesGrecia, Turquía y España, países de menor autoempleo juvenil sobre su total...
España batió además el récord mundial paro de los jóvenes en 2014 (56%) y la OCDE asegura que cerrar esa brecha ayudaría a recuperarse tras la crisis de la Covid

Grecia, Turquía y España, países de menor autoempleo juvenil sobre su total de emprendedores entre los 36 más desarrollados 

De los 36 países más desarrollados del mundo, Grecia, Turquía y España son los países con menores tasas de autoempleo juvenil respecto a las de emprendedores de todas las edades, seguidos por otros como Portugal, Italia y Polonia, según datos publicados este lunes por la OCDE. Cerrar esa brecha diferencial entre el emprendimiento de los jóvenes y del conjunto de la población puede ayudar a impulsar el espíritu empresarial de las nuevas generaciones y respaldar una recuperación económica resistente a largo plazo de la pandemia de COVID-19, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. El mensaje de la OCDE tiene mayor relevancia para España, donde el autoempleo juvenil, así como el teletrabajo, son de los más bajos entre los países con mayores deficiencias en el mercado laboral, pues cabe recordar que en 2014 España batió el récord mundial de paro de los jóvenes (56%).

En su informe sobre el  Autoempleo juvenil, titulado The Missing Entrepreneurs 2021: Policies foInclusive Entrepreneurship and Self-Employment (Emprendedores desaparecidos 2021: Políticas para la inclusión del emprendimiento y el autoempleo), la OCDE resalta que los países con tasas más altas de autoempleo juvenil en comparación con la media de la Unión Europea tienden a haber experimentado altos niveles de desempleo juvenil tras la crisis financiera de 2008-09. Cita el estudio como ejemplo de esa tendencia los casos de Grecia e Italia, donde un 13% y un 12% de los jóvenes ocupados están autoempleados.

Sin embargo, son en total seis los países de la Unión Europea donde al menos uno de cada diez de los jóvenes que trabajan entre 20 y 29 años está empleado por cuenta propia: además de los citados, la República Eslovaca (11,5%), la Republica Checa (11%), Polonia (10%). ) y Rumanía (10%).

España es una gran excepción, aunque valorada negativamente por los expertos. A pesar de ser uno de los países más económicamente más castigados por la crisis financiera de 2007 a 2016, y luego por la actual de la Covid,  no figura ni entre los citados seis países de mayor autoempleo entre las naciones desarrolladas, ni siquiera está entre los siete siguientes con más emprendedores: Bélgica, Lituania, Malta, Turquía, Holanda, Reino Unido y Finlandia. 

España fue el año 2014 el país del mundo con mayor paro juvenil (56%)

Esta excepción española es una de las razones de que tengamos una de las mayores tasas de paro juvenil estructural y de que nuestra economía sufra más durante los golpes de la coyuntura mundial o europea, explica el consejero editorial de Ibercampus Gustavo Matías, profesor titular de Estructura Económica y Economía del Desarrollo en la Universidad Autónoma de Madrid ( UAM). Recuerda al respecto como prueba que, incluso varios años después del golpe de timón de Mario Draghi al anunciar en 2012 el fin de la política monetaria restrictiva del Banco Central Europeo (BCE), España fue el año 2014 el país del mundo con mayor paro juvenil, como informó en su momento ibercampus.es. Ya en el primer trimestre de 2014, subió el paro juvenil al 55,5% pese a la mínima incorporación de jóvenes al mercado laboral. Tres años después, había bajado al 36% en el tercer trimestre tras batir récord mundial (56%) en el 2014.

España tiende a sufrir el doble de paro general que la media de la Unión Europea, y también nuestro paro juvenil tiende a ser el doble que ese desempleo general, como En los años 90′ Y actualmente

Esa excepción española ya la padecimos en la crisis de los años ochenta y en la recuperación de los noventa, desde cuando sistemáticamente España tiende a sufrir el doble de paro general que la media de la Unión Europea, y también nuestro paro juvenil tiende a ser el doble que ese desempleo general, como sucede incluso actualmente. Así lo afirma también Gustavo Matías, quien a mediados de los años noventa promovió y dirigió un estudio financiado y publicado por el Ministerio de Economía y Hacienda para investigar y tratar de corregir las causas de ese paro estructural y promover el autoempleo aprovechando las primeras oleadas de la revolución digital. Tras ese libro, nuestro consejero publicó en la revista académica del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el artículo titulado El trabajo en el espacio y tiempo digital (Revista Trabajo y Seguridad Social, nº11, 1998).pdf

Dos décadas y media después de aquella digitalización incipientes y en plena economía de los algoritmos para  la modélica transparencia española que les ha impuesto la Ley ´riders´ promovida por la vicepresidenta Susana Díaz, la  OCDE resalta en su libro que la brecha entre los jóvenes y las tasas generales de autoempleo es amplia en muchos países, incluidos aquellos con bajas tasas de autoempleo juvenil, como Alemania (2,7% frente a 8,0%) y Dinamarca (3,2% frente a 7,5%). así como aquellos con altas tasas de autoempleo juvenil, como Grecia (12,8% frente a 27,9%) e Italia (12,1% frente a 20,2%).

Explorar enfoques de políticas para cerrar esa brecha puede ayudar a impulsar el espíritu empresarial de los jóvenes y respaldar una recuperación económica resistente a largo plazo de la pandemia de COVID-19, reiteró este lunes la Organización desde las redes sociales para difundir el libro Políticas para el emprendimiento inclusivo y el autoempleo.

Teletrabajo, autoempleo y comercio electrónico para pasar del neolítico al «infolítico»

Las posibilidades del autoempleo y el teletrabajo en España fueron ampliamente investigadas por primera vez en España por un equipo multidisciplinar promovido y dirigido en la Universidad Autónoma (UAM) de Madrid por el profesor Gustavo Matías Clavero. El foco de esa investigación ya se ponía entonces en su inicio (hace casi tres décadas) en las posibilidades de desarrollar la ocupación y el emprendimiento para nutrir la futura sociedad de la información y del conocimiento en España por parte de estudiantes de los últimos cursos de formación profesional o universitarios y personas que quedaran en el paro y quisieran convertirse en trabajadores autónomos o potenciales promotores de pequeñas y medianas empresas.

La investigación fue financiada por la Dirección General de la Pyme mediante un convenio con la Fundación de la UAM, donde el profesor Gustavo Matías Clavero, además de dirigir durante la última década los primeros cursos de doctorado sobre la Nueva Economía de la Sociedad de la Información y el Conocimiento,  creó un Seminario de Estudios y Difusión de las Estadísticas (SEYDE) que elaboraba la revista mensual «Fuentes Estadísticas», mediante otros convenios  financiados por la oficina estadística de la Unión Europea (Eurostat), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y diversos institutos regionales de estadística.

Fruto de esas investigaciones, en cuyo contexto el profesor Matias Clavero consideraba la emergente sociedad de la información y del conocimiento una revolución tan relevante como el paso del paleolítico al neolítico (y por eso para describirla creó el concepto «infolítico»),  el mismo Seminario de Estudios y Difusión de las Estadísticas (SEYDE) organizó durante varios años una veintena de cursos sobre autoempleo, teletrabajo, comercio electrónico, teleeducación e información económica, cofinanciados desde la Universidad Autónoma de Madrid por el Fondo Social Europeo.

Noticias relacionadas:

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad