jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioGobernanza económicaEconomía y empleoLa alta inflación (al menos 7,4% en febrero) reducirá el consumo y...
Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas ante el IPC y la guerra de Ucrania anis

La alta inflación (al menos 7,4% en febrero) reducirá el consumo y el PIB de 2022: los economistas lo bajan 0,4 puntos, hasta 5,2%-5,4%

La expectativa de una alta inflacion a lo largo de 2022 (en febrero ha subido al 7,4% aún sin recoger algunos impacto de la guerra de Ucrania) hace prever al Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas que los ciudadanos se vean obligados a reducir su consumo y la economía entre en el círculo vicioso de que las empresas reduzcan su producción y el crecimiento económico se vea impactado negativamente. De ahí que bajen su previsión de este 0,4 puntos, hasta 5,2%-5,4%, pese a qu los Bancos centrales podrían suavizar sus antes previstas retiradas de la liquidez y posponer las subidas de tipos de interés.

El análisis del Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas ante el IPC adelantado de febrero publicado en España este lunes y la invasión de Rusia a Ucrania, iniciada la madrugada del pasado jueves 24, es que tiene como primera consecuencia la crisis humanitaria, con miles de fallecidos, millones de desplazamientos a países vecinos y destrucción de las infraestructuras en el país. Pero, además de este importante impacto humanitario, que afecta a toda Europa, estos acontecimientos pueden tener consecuencias muy relevantes a nivel mundial y español.

La primera consecuencia es el impacto en el precio de la energía por la gran dependencia de Europa de la energía rusa, tanto del petróleo, gas, o metales preciosos e industriales, así como de otras materas primas.  Aunque se habría previsto que este primer semestre tendería a moderarse la inflación, estos acontecimientos van a surtir el efecto contrario.  

Según datos publicados por el INE este lunes es, el IPC, que ya comenzó 2022 muy elevado (6% en tasa interanual en enero en España y 5,1% en la zona euro), ha tenido una subida mensual en febrero del 0, 6% (en el mismo mes de 2021 bajó por el contrario un 0,6% según refleja el gráfico evolutivo superior). Así, su tasa interanual ha aumentado un punto, hasta situarse en 7,4%, (la tasa más alta desde julio de 1989). Por su parte la tasa de variación interanual de la inflación subyacente ha aumentado 6 décimas con respecto al mes anterior, hasta situarse en el 3%, la cifra más alta desde 2008. Es posible, además, que este dato, al ser adelantado no tenga en cuenta la subida de los precios de los últimos días, teniendo en cuenta que el petróleo cotiza ya por encima de los 100$ barril, agravado, en nuestro caso, por la apreciación del dólar frente al euro al convertirse en moneda refugio, lo que contribuye a aumentar el precio, aún más, de la energía.

Asimismo, los posibles problemas en las cadenas de suministro, que ya parecía que se estaban relajando, pueden frenar la producción. Hay que indicar en este sentido que el Índice PMI compuesto de la actividad total de la Zona Euro en febrero ha sido de 55.8 frente a 52.3 de enero, constatándose una intensa aceleración del crecimiento económico que, por desgracia, esta situación puede truncar. 

La previsión de crecimiento para 2022 del Observatorio, basada en este incremento de la actividad a medida que se están relajando las medidas sanitarias y están disminuyendo los cuellos de botella, unido a la aplicación de los fondos europeos, fue el pasado mes de enero de entre el 5,6 y el 5,8%. Sin embargo, consideramos que, con las cautelas por la situación de conflicto entre Rusia y Ucrania y el alto nivel de incertidumbre existente, el crecimiento del PIB español se moderaría unas cuatro décimas y se podría situar, en torno al 5,2-5,4%.   

La desaceleración del crecimiento podría acarrear la vuelta al  incremento del número de parados, aunque la deuda pública bajaría este año del 118,7% al 117% del PIB

Estamos en un momento muy complejo. De una parte, los ingresos públicos han aumentado, vía imposición indirecta, lo cual ha permitido reducir el déficit público que se ha situado en noviembre en 4,61% del PIB. Pero la expectativa de una inflación más persistente a lo largo de 2022, en gran parte como consecuencia de la guerra Rusia-Ucrania, que en febrero ya se ha situado en el 7,4%, hacen prever que los ciudadanos se vean obligados a reducir su consumo y por tanto se entre en el círculo vicioso de que las empresas reduzcan su producción y el crecimiento económico se vea impactado negativamente.

Aunque el Observatorio añade que 2021 registró una reducción importante de la tasa de paro, y en enero el comportamiento ha sido positivo, la desaceleración del crecimiento podría acarrear un incremento del número de parados. A este respecto hay que considerar la finalización del aplazamiento de los ERTES, a los que actualmente hay acogidos más de 100.000 trabajadores con empleo total o parcialmente suspendido.

La deuda pública a 31 de diciembre, según el avance mensual del Banco de España, ha ascendido a 1.428 billones euros, que representa el 118,7% del PIB, un comportamiento mejor de lo esperado tanto por el Gobierno como por los analistas, aunque es una cifra muy elevada y preocupante. Para 2022 se espera que siga moderándose, y se sitúe en torno al 117% del PIB. España es el país 16º con mayor deuda pública del mundo y uno de los mayores aumentos, según los previos datos comparativos internacionales.

Esta situación, como es lógico, también tendrá su efecto en la política monetaria tanto de Reserva Federal (FED) y del Banco Central Europeo (BCE), que podría hacer que se pospongan las posibles subidas de tipos de interés que se preveían para este año y suavizar las retiradas de liquidez. Se espera que en las próximas reuniones de la FED y del BCE de mediados de marzo se trate la estrategia a seguir.

Por otra parte, habrá que analizar y seguir de cerca las consecuencias de las sanciones impuestas a Rusia por la Unión Europea y Estados Unidos con el apoyo de Reino Unido y Canadá, dado que Rusia es un importante exportador de materias primas a Europa, y principalmente a Alemania.

El Observatio termina su análisis diciendo que con toda esta incertidumbre es muy complicado hacer estimaciones, si bien lo deseable es que el conflicto finalice pronto, fundamentalmente por el drama humanitario que se ha generado y que no suponga nuevos riesgos geopolíticos y económicos.

El Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas elabora –además de las previsiones mensuales sobre el PIB, la inflación y la tasa de desempleo– los informes cuatrimestrales con el análisis de la situación financiera y de todos los parámetros que le afectan, así como de la información diaria que se puede seguir en la web (http://www.observatorioeconomico.es/index.php), y tiene como fin ofrecer –de manera objetiva e independiente– información acerca del entorno financiero, con la evolución de sus principales parámetros: indicadores económicos, política monetaria, estado del crédito, cuentas financieras, tipos de interés y de cambio, índices bursátiles, etc.

Economistas Asesores Financieros (EAF-CGE). El Consejo General de Economistas creó EAF en 2008, para coordinar la actividad de los economistas en el ámbito del ejercicio profesional del Asesoramiento Financiero en materia de inversión tras la transposición de la Directiva MiFID a la normativa española.

En la actualidad, EAF-CGE es la entidad más representativa del sector y está integrado por 118 EAF, lo que supone el 82% de las 140 Empresas de Asesoramiento Financiero inscritas en la CNMV.

El Consejo General de Economistas de España coordina y representa en los ámbitos nacional e internacional a todos los Colegios de Economistas y de Titulares Mercantiles de España, y ordena y defiende el ejercicio profesional de sus colegiados. En la actualidad hay 55.000 colegiados entre los 45 Colegios existentes.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad