jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioOpiniónLibrosLa exportación española
Silvia Iranzo (Coor)/Colegio Economistas de Madrid /213 pág

La exportación española

Redacción
"Pocos países pueden presumir de logros en el sector exterior durante la crisis como España", dijo este martes el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, al presentar el extra del Colegio de Economistas de Madrid sobre "La exportación española". El volumen, coordinado por la también técnico comercial del Estado Silvia Iranzo, lo integran una veintena de textos que analizan la evolución, los apoyos, retos pendientes, y perspectivas desde la empresa, base de la "hazaña" española.

García-Legaz explicó al presentar la revista (ver resúmenes finales) que España en 6 o 7 años ha conseguido darle la vuelta a la balanza de pagos gracias sobre todo al esfuerzo de las empresas. Así se ha pasado de un déficit y una dependencia de financiación exterior próxima al 10% del PIB a tener un 2% o 3% de superávit, porque España exporta ya casi el 34 de su PIB, cuando en 1978 apenas vendía al exterior el 15% del PIB, a pesar de entorno nada favorable en que vivimos con la crisis,  como recordaron Jaime Requeijo y Silvia Iranzo, el director de la revista y la coordinadora de su extra sobre exportaciones.

El secretario de Estado de Comercio señaló que esta “hazaña” hubiera sido imposible sin recuperar la competitividad, mejora que “sería un error perder si queremos no retroceder. También es fundamental seguir incrementando la base de empresas que exportan, .lograr que sea permanente y no un recurso anti cíclico, pues la mayoría del crecimiento mundial va a provenir en los próximos años de zonas donde la presencia comercial española es limitada, como China y el resto de Asia, África, incluso América Latina y los propios Estados Unidos”.

Por ello, García-Legaz afirmó que “si no sale TTIP, el problema no será de las multinacionales, sino las Pymes españolas, pues la cuota exportadora que tienen en Estados Unidos la van a perder”. “Es la primera vez en la historia de la UE que se publica el mandato de negociación, que se abre una sala de lectura y una página monográfica sobre lo que se negociación.  Pero las críticas de quienes se oponen indican que se va a permitir carne hormonada, cuando el punto 1 del borrador de Tratado dice que no se va a permitir por parte de la UE. También que abrirá las puertas a los productos genéticamente modificados, cuando España es uno de los grandes países productores europeos desde hace años, empezando por regiones como Extremadura. No es un debate sobre argumentos ni verdades, o hechos”, señaló el secretario de Estado, quien defiende que el TTIP generará más 330.000 puestos de trabajo en España y mejorará los salarios.

A los comentarios del decano del Colegio de Economistas de Madrid Pascual Fernández sobre el dinamismo de las exportaciones de servicios no turísticos como consultoría, ingeniería, tecnologías, fletes, TCs, etc, García-Legaz dijo que a ello ha contribuido el ICEX con su apoyo a las empresas, pero que “tenemos que hacer algo más, porque “se nos van muchos contratos cuando un coreano, japonés o chino pone sobre la mesa un paquete financiero imbatible.

Resúmenes "La exportación española":

Editorial. La exportación española: Desde 2008, las empresas y los poderes públicos han incrementado el esfuerzo conjunto para impulsar las exportaciones, ante todo para salir de la crisis, compensando el desplome de la demanda interna con una demanda externa más dinámica, sobre todo de los países emergentes. Entre 2010 y 2013 el sector exterior realizó una aportación positiva al crecimiento del PIB de dos puntos y en los tres últimos años (2013, 2014 y 2015) la balanza de pagos española por cuenta corriente registró un superávit, permitiendo así reducir el endeudamiento exterior. El número de empresas exportadoras regulares ha aumentado desde las 30.000 en 2008 a 47.000 en la actualidad, y la exportación de servicios no turísticos ha crecido significativamente, hasta el punto de registrar superávits de balanza de pagos por primera vez a partir de 2008. Las empresas del IBEX 35 obtienen del exterior más de dos tercios de su facturación. Y la cuota española de mercado de exportación de mercancías y servicios ha aumentado ligeramente en los últimos años, a pesar de la irrupción internacional de los bienes procedentes de China –que ha ganado una cuota de más de diez puntos desde los primeros años 2000– y también a pesar de la atonía en la evolución del comercio mundial. Algunas áreas todavía susceptibles de mejora son la ampliación de la base exportadora, lo que requiere el aumento del tamaño de las empresas; el ascenso de nuestra posición en valor añadido y tecnología de los bienes exportados;  la diversificación de los países de destino, sobre todo expandiéndose en Asia, y fomentar en España la comunicación acerca de las bondades de la liberalización del comercio, favorable a los consumidores. 

Logros y retos del sector exterior de la economía española. Jaime García-Legaz Ponce, secretario de Estado de Comercio: El empuje de los sectores productivos internacionalizados ha permitido alcanzar un superávit de la balanza por cuenta corriente y de capital del 2% del PIB en 2015 y elevar el peso de las exportaciones españolas de bienes y servicios hasta el 33,5% del PIB, por delante de Francia, Reino Unido e Italia. Tenemos retos pendientes: aumentar más nuestras exportaciones en términos de PIB, elevar el número de empresas españolas que exportan regularmente, incrementar el contenido tecnológico de los bienes y servicios, y diversificar aún más el patrón geográfico de nuestras exportaciones.

Tendencias recientes del comercio internacional. Silvia Iranzo Gutiérrez, Técnico Comercial y Economista del Estado. Profesora de Economía en CUNEF: El comercio mundial lleva varios años creciendo en términos reales a un ritmo inferior al del PIB global por causas cíclicas y estructurales. En dólares corrientes, el comercio internacional sufrió un descenso tanto en 2014 como en 2015, debido en parte a la apreciación de la moneda estadounidense y a los menores precios de las materias primas. China se mantiene a la cabeza de la exportación mundial, mientras que el principal importador es Estados Unidos. Las perspectivas del comercio para los dos ejercicios venideros indican que se mantendrá en la misma senda de crecimiento moderado. Por otra parte, subsisten dudas sobre el avance a corto plazo en la liberalización de los intercambios comerciales.

El papel de las exportaciones en la recuperación actual de la economía española. César Martín Machuca y Paloma Villanueva Cortés, Economista titulado y Técnico Economista del Banco de España: Desde 2010, las exportaciones españolas han contribuido positiva y significativamente al crecimiento del PIB, y su evolución ha sido más favorable, en general, que en la zona del euro, con un incremento de las cuotas de exportación. Este comportamiento se ha visto favorecido por el proceso de devaluación interna, que ha implicado un ajuste de los costes relativos, debido a ganancias de productividad del trabajo y a la moderación salarial. Además, han tenido lugar diversas transformaciones estructurales que han elevado la capacidad de crecimiento a largo plazo de las exportaciones españolas, como su diversificación hacia los mercados emergentes y la ampliación de la base de empresas exportadoras españolas.

La competitividad de la economía española. Coral García Esteban y Patrocinio Tello Casas, Técnico Economista y Responsable de la Unidad de Sector Exterior y Competitividad del Banco de España: Al analizar la competitividad, entendida en sentido amplio y el papel que ha desempeñado en la corrección reciente del déficit exterior español, se describe la evolución que han presentado en los últimos años diferentes indicadores de competitividad precio y coste, así como, otros indicadores que reflejan aspectos relacionados con lo que se denomina competitividad-no precio. A continuación, se explotan los resultados obtenidos en la estimación de ecuaciones de demanda de exportación e importación de bienes y servicios de la economía española para valorar la naturaleza transitoria o permanente del ajuste del déficit exterior y el papel que la competitividad ha jugado en dicho proceso. El único país europeo que ha mantenido o incrementado sus cuotas de destino en bienes y servicios desde 1998 ha sido Reino Unido (casi +5% en 2015), mientras que en los de la zona Europa ha bajado más del 12%.

Las exportaciones españolas de servicios: mitos y realidades. Javier Peña Peña, Subdirector General Adjunto de Comercio Internacional de Servicios e Inversiones: Durante los últimos años ha aumentado el número de empresas españolas que exportan servicios, ha mejorado notablemente la competitividad en sectores de futuro altamente sofisticados como los servicios a empresas, y los servicios no turísticos han comenzado a registrar superávits de balanza de pagos por primera vez a partir de 2008. También se ha producido un notable aumento de las ventas a destinos con mayor potencial de crecimiento en detrimento de las exportaciones a Europa. Ahora que la economía y la demanda interna recuperan tasas de crecimiento más dinámicas, las exportaciones de servicios van a ser fundamentales para afrontar dos grandes retos de la economía española en los próximos años: la creación de empleo y la generación de crecimiento sin aparición de nuevos déficits exteriores.

La internacionalización de la economía española: el caso de Marruecos. José Manuel Reyero, Técnico Comercial y Economista del Estado: Marruecos es un país joven, viejo conocido de muchas generaciones de españoles. Un país a las puertas de la Unión Europea que quiere un puesto donde poder codearse con sus miembros. El proceso no es fácil, ni inmediato. No obstante, son muchos los cambios que se han producido desde la llegada al trono de SM Mohamed VI. Nuevas generaciones de empresarios españoles han apostado por este nuevo escenario y han establecido fuertes lazos con el país alauita en muchos sectores, tanto en clave de inversión como de comercio. Corresponde a las autoridades de nuestro vecino del sur que han sabido legislar un marco abierto y favorable para el mundo de los negocios, consolidar el proceso de cambio,  donde España está jugando su papel con generosidad y compromiso.

La internacionalización de la empresa española: el caso de China. Javier Serra, Consejero Económico y Comercial en Pekín: El presente artículo analiza la intensidad de las relaciones económicas y comerciales entre España y China (exportaciones, importaciones, inversiones bilaterales…), y su impacto en el tejido empresarial español en términos del número de empresas españolas participantes en esas relaciones. Asimismo, repasa la evolución en el tiempo de esas relaciones, a lo largo de los últimos casi cuarenta años de reforma y apertura en China, con especial atención a cómo ha ido variando el protagonismo de los diferentes productos y sectores económicos, así como de los distintos modelos de negocio. A estos efectos, se distingue entre tres periodos: los inicios, los años de expansión a principios del siglo XXI, y el ajuste tras la crisis financiera internacional, así como las perspectivas que esa evolución parece indicar de cara a un próximo futuro. El proceso de internacionalización de las empresas españolas ha ido orientado cada vez más hacia China.

 

El apoyo de ICEX a la internacionalización de la economía española. Francisco Javier Garzón Morales, Consejero Delegado de ICEX España, Exportación e Inversiones: La internacionalización es un atributo fundamental de competitividad de la empresa y de una economía. Durante los años de crisis, las empresas españolas se han lanzado, con notable éxito, a la conquista de otros mercados. Tras unas breves notas iniciales, en las que se describe el renovado proceso de internacionalización de nuestra economía vivido en los últimos años, el presente artículo detalla las herramientas que ICEX pone a disposición de las empresas para apuntalar las metas alcanzadas, ahora que nos adentramos en un nuevo escenario caracterizado por el dinamismo de la demanda interna y la ralentización de las emergentes.

El fomento financiero de la exportación e internacionalización. Sergio Pérez Saiz, Subdirector General de Fomento Financiero de la Internacionalización, Secretaría de Estado de Comercio; Juan José Olazábal Churruca, Vocal Asesor en la Subdirección General de Fomento Financiero de la Internacionalización. Secretaría de Estado de Comercio, y Alberto Ruiz Rodríguez, Consejero Técnico en la Subdirección General de Fomento Financiero de la Internacionalización. Secretaría de Estado de Comercio: Partiendo de un enfoque histórico y también desde el proceso de reforma acometido en los últimos años en respuesta a la importante crisis económica y financiera, este artículo aborda, por un lado, los distintos organismos, empresas e instrumentos que componen el llamado sistema español de apoyo financiero oficial a la internacionalización de la empresa española, y, por otro, la situación actual y futuro del llamado Consenso OCDE, o conjunto de reglas comunes que afectan en buena medida a los instrumentos anteriores.

El papel del seguro de crédito en la internacionalización de la economía española. Ricardo Santamaría Burgos, Director de Riesgo País y Gestión de Deuda en CESCE: El brillante comportamiento del sector exterior de la economía española desde 2010 ha permitido mitigar los daños de la crisis y acelerar una sana y esperanzadora recuperación. El papel de CESCE en apoyo a la internacionalización de las empresas españolas ha sido clave en el contexto de restricción a la financiación y creciente aversión al riesgo que caracterizó la crisis. La adecuación de los productos, la elevación del límite anual de emisión o la ampliación de las coberturas durante los últimos años han permitido a CESCE convertirse en la alternativa más económica, y a veces la única, que las empresas tenían para financiar su actividad, cumpliendo una vez más con su papel anticíclico.  Actualmente las condiciones de mercado están volviendo a la normalidad y la actividad económica se recupera en España. Ahora bien, surgen nuevos retos pues parece obvio que las necesidades de nuestras empresas están cambiando. La creciente integración de las cadenas de valor, los requerimientos específicos de algunos sectores, las nuevas tecnologías, los nuevos requerimientos legales y el necesario compliance, entre otros, exigen contar con una herramienta de cobertura de riesgos flexible que permita adaptarse y responder a los nuevos retos.

Las negociaciones del TTIP y del acuerdo comercial UE-MERCOSUR .Cristina Serrano Leal, Técnico Comercial y Economista del Estado y Doctora en Ciencias Económicas, y Eva Valera, Diplomada Comercial del Estado. Subdirección General de Política Comercial con Iberoamérica y América del Norte: La Unión Europea se encuentra actualmente frente a dos retos muy importantes en materia de las relaciones comerciales con el continente americano. Por un lado, la negociación del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones con Estados Unidos (conocido por sus siglas en inglés como TTIP), iniciada en el año 2013, que se encuentra en un momento crucial con vistas a poder avanzar hacia su conclusión durante este año 2016. Por otro lado, la UE y Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) están retomando las negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica, con el intercambio de primeras ofertas de bienes. Así, en el momento en que ambos tratados entren en vigor, la UE tendrá cubiertas las relaciones comerciales con casi la totalidad de países de América. En un contexto de ralentización de los volúmenes del comercio internacional, así como con el aumento de importancia comercial de la zona del Pacífico, tras el cierre de negociaciones del Tratado Transpacífico de Comercio entre EE.UU. y otros once países, la UE debe retomar la iniciativa en el campo geopolítico mediante, entre otros, acuerdos comerciales de nueva generación que sean capaces de estructurar e influir en las nuevas reglas del comercio mundial. En el caso del TTIP, se trata de las dos mayores economías del mundo, que en conjunto llevan a cabo más de un tercio de los intercambios comerciales, y que tienen un elevado nivel de desarrollo. En el caso de Mercosur, la actual situación de ralentización del crecimiento económico en varios de los países de la región hace más necesario que nunca su acceso libre y preferencial a los más de quinientos millones de consumidores europeos. Este artículo trata de mostrar los beneficios que ambos acuerdos traerán tanto a Europa en general como a España en particular.

La internacionalización española y el análisis del riesgo país. Orientaciones y estrategia comercial. Ricardo Santamaría Burgos,  Director de Riesgo País y Gestión de Deuda en CESCE: La mayor diversificación de nuestros mercados de destino es uno de los aspectos pendientes sobre los que deben prestar especial atención las empresas. Para ese propósito, el análisis del riesgo país puede ser una herramienta muy útil por un doble motivo: por un lado, resulta fundamental para la eficaz mitigación de los riesgos en nuevos mercados no tradicionales, en los que los riesgos extraordinarios y políticos, así como sistémicos, cobran un protagonismo especial. Por otro lado, el análisis de los mercados y sus perfiles de riesgo permiten la detección de oportunidades y orientar estrategias y acciones de promoción de nuestra internacionalización en determinados países o zonas geográficas.

Efectos del TPP (Trans-Pacific Partnership) en la exportación española. Alfonso M. Jiménez Murcia, Jefe de Área Subdirección General de Política Comercial con Europa, Asia y Oceanía: La conclusión de las negociaciones del Acuerdo Transpacífico (TPP) en octubre de 2015 plantea un reto para la exportación española a los países de la zona Asia-Pacífico. Los flujos comerciales de España con los países TPP no son, en general, importantes, por lo que los efectos sobre la exportación española no deberían ser graves. Sin embargo, en algunos de los destinos de mayor importancia (Estados Unidos, Japón) pueden darse a corto y medio plazo desviaciones de comercio de algunos productos que deberían ser corregidos mediante actuaciones de política comercial por parte de la Unión Europea (UE). Por otro lado, aunque una mayor convergencia regulatoria y la eliminación de barreras no arancelarias puedan beneficiar a medio plazo a los operadores españoles, sigue siendo necesario que la UE concluya cuanto antes su ambiciosa agenda bilateral con estos países.

Las barreras a la internacionalización (2015) .Álvaro Rodríguez Ruiz, Técnico Comercial y Economista del Estado. Ministerio de Economía y Competitividad y Borja García Hidalgo, Ingeniero Industrial del Estado. Ministerio de Economía y Competitividad: Desde el comienzo de la crisis económica y financiera de 2008, el crecimiento del comercio internacional se ha ralentizado notablemente, y las barreras a los intercambios comerciales y a la inversión no han hecho más que proliferar, a pesar de los compromisos antiproteccionistas del G20. El presente artículo tiene como objetivo presentar las principales tendencias de los obstáculos a la internacionalización acontecidas en el año 2015, estudiando, en concreto, las barreras que más han afectado a los intereses españoles en terceros mercados extracomunitarios. De manera complementaria, se ilustra el anterior análisis con las diferentes formas de combatir las trabas a la internacionalización de las empresas, y los avances que se pueden esperar de esta lucha en un futuro cercano.

La nueva Cámara de Comercio de España y la internacionalización empresarial. Alfredo Bonet Baiget, Director Internacional, Cámara de Comercio de España: El comportamiento del sector exterior durante la crisis ha puesto de manifiesto la necesidad de continuar avanzando en la integración del modelo productivo español en el mercado global. Las empresas españolas han protagonizado en las últimas décadas un ejemplar proceso de adaptación a la nueva realidad de una economía cada vez más global e interconectada. Aunque persisten algunas debilidades en la estructura de nuestro sector exterior, los aspectos positivos superan ampliamente a esas limitaciones, y hay un gran potencial de mejora en los próximos años asumiendo el desafío y aplicando las estrategias y esfuerzos necesarios. La nueva Cámara de Comercio de España tiene entre sus cometidos principales el apoyo a la internacionalización empresarial, y pondrá su experiencia, conexiones, conocimientos y recursos al servicio del objetivo de que las empresas españolas, y especialmente las pymes, encuentren el lugar más adecuado en un mercado global cada vez más competitivo y exigente. Ello redundará en mayores oportunidades de crecimiento, empleo de calidad y bienestar para los ciudadanos españoles.

El reto de los mercados emergentes. Balbino Prieto Alda, Presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles: Las empresas españolas han tomado conciencia de que la internacionalización es un proceso irreversible y que resulta indispensable para su presente y su futuro. Durante los últimos años, y para compensar la debilidad de la zona euro, el sector exterior español ha aumentado su presencia en los mercados emergentes. Estos países se han convertido en el motor de la economía mundial y ofrecen infinidad de oportunidades de negocio, aunque también suponen un riesgo en términos de inestabilidad política e institucional, inseguridad jurídica e inestabilidad económica y financiera. Los retos a los que deben hacer frente las empresas españolas en los mercados emergentes son la competitividad/productividad, la cooperación inter-empresarial y la inteligencia corporativa. La Administración pública podría ayudar al sector exterior en cuatro ámbitos: inteligencia económica, cobertura institucional, diplomacia comercial e imagen país.

MAXAM, una empresa global. José Fernando Sánchez-Junco, Chairman & CEO de MAXAM: En poco más de dos décadas MAXAM, una compañía con más de 140 años de historia, ha pasado de estar tan solo en España a tener instalaciones productivas en casi cincuenta países de los cinco continentes y vender sus productos a más de cien. Con una clara estrategia empresarial de compañía global, MAXAM se ha convertido en una compañía líder en sus ámbitos de actuación: soluciones de voladura para minería, canteras y construcción; cartuchos y pólvora de tiro y caza deportiva; productos y servicios para la industria de defensa, y materias primas clave en la actividad de nitroquímica.

La internacionalización del Grupo Iberdrola. José Gasset Loring, Director de Relaciones Internacionales de Iberdrola: La expansión internacional es una de las principales claves del crecimiento de Iberdrola en los últimos veinte años. Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y México ya forman parte del ADN de la compañía, una multinacional con presencia en varios países. Durante la última década, Iberdrola se ha convertido en el primer grupo energético español y líder mundial del sector de las renovables, especialmente en el campo de la energía eólica. Ha pasado de ser un grupo eléctrico de ámbito local a un líder energético de carácter global. La internacionalización del grupo cuenta con grandes hitos, como las integraciones con ScottishPower en Reino Unido, Elektro en Brasil y la constitución de Avangrid en EE.UU., uno de los mayores grupos energéticos del país. En México, Iberdrola es el primer inversor privado, con más de 5 GW de potencia instalada en operación. Ahora Iberdrola trabaja para consolidar la presencia internacional lograda en los últimos años. Además, la compañía está centrada en sentar las bases del crecimiento futuro, basado en el desarrollo de proyectos de redes y energías renovables en los países en los que ya existe una presencia consolidada. El objetivo es seguir aprovechando al máximo el potencial del grupo, lo que incidirá en beneficio para sus accionistas, clientes, empleados, proveedores y para la sociedad en su conjunto.

Acerinox: el acero inoxidable de más de ochenta países. Íñigo Rodríguez Vicens, Responsable de Comunicación de Acerinox: Acerinox vende sus productos en más de ochenta países, produce en seis fábricas de cuatro continentes distintos [Acerinox Europa, Roldán e Inoxfil (España); North American Stainless (América); Columbus Stainless (África), y Bahru Stainless (Asia)] y dispone de una red de 31 oficinas comerciales, 18 centros de servicio y 26 almacenes por el mundo. Desde su fundación, en 1970, la compañía ha ido aumentando su presencia internacional y, como consecuencia, sus volúmenes de exportación y ventas en diferentes mercados. Una actividad que permite a la compañía, además de vender en nuevas áreas del planeta, diagnosticar con mayor eficacia las evoluciones de los distintos mercados. Las grandes inversiones que Acerinox lleva a cabo en otros países, y que requiere la actividad siderúrgica, suponen una inercia, y también una oportunidad para otras empresas españolas de mayor tamaño que acompañan al grupo en estos retos.

Presentación del número extraordinario de Economistas: «España 2015. Un balance» . José Antonio Negrín de la Peña, Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales: Doce son las constelaciones, doce fueron los apóstoles, doce son los meses del año…, doce frases son las que resumen el España 2015. Un balance: 1. Tras crecer más del 3%, la economía española puede seguir a ritmo similar los próximos años (Juan Velarde). 2. La economía mundial creció en 2015 a una tasa interanual moderada, del 3,1%, por debajo de la media de los últimos treinta años (Silvia Iranzo). 3. Por sectores, España podría situarse entre las principales potencias económicas del mundo (Ana C. Mingorance/Rafael Pampillón). 4. Tras su transformación, el sector financiero español afronta con plenas garantías los retos que se avecinan (Eduardo Pérez Asenjo). 5. El Tesoro se ha financiado en 2015 al menor coste de su historia (Rosa M.ª Sánchez-Yebra/Pablo de Ramón-Laca Clausen). 6. Por primera vez España crea empleo indefinido desde el inicio de la recuperación (Fátima Báñez). 7. España sale de la recesión, no de la crisis (Cándido Méndez). 8. Las pymes españolas han realizado un importante esfuerzo de desapalancamiento (Joaquín Maudos). 9. Empresa exportadora e inversión directa en el exterior se concentran en Europa y América, en cotas del 95% (Juan José Durán Herrera). 10. Si la eurozona crece en diez años solo el 1,5% anual, condicionará a España (Antonio Pulido). 11. A la vista de los riesgos mundiales, lo más probable es que en 2016 no se materialicen crisis importantes (Federico Steinberg). 12. El pensamiento del último Nobel de Economía es inconformista, poliforme, estimulante e incorrectamente correcto (Fernando Méndez Ibisate).

 

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad