jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioOpiniónBlogsLa SAREB, ¿un banco malo o un hospital inmobiliario? (1)

La SAREB, ¿un banco malo o un hospital inmobiliario? (1)

Transitar por Eurolandia Transitar por Eurolandia
El 25 de julio de 2012, hace ahora un año, la prima de riesgo en España (el diferencial del tipo de interés del bono español a 10 años en relación con el alemán), alcanzó su máximo histórico: 649 puntos. En los meses precedentes España estuvo al borde de un rescate integral por la UE –al estilo griego, irlandés o portugués-, lo que pudo haber supuesto no solo una situación mucho más complicada para nuestro país sino el final del euro.
Entre los principales responsables de esta situación están las antiguas cajas de ahorro que tuvieron que ser intervenidas, y muy particular las que formaron el grupo Bankia, que de aspirar a convertirse en el cuarto banco español acabó generando el mayor descalabro financiero de la historia de España. El daño que Bankia ha causado a la imagen España es inimaginable.

  

Finalmente no se produjo un rescate integral de España, pero sí uno parcial que afectó al sector bancario. A tal efecto, el 3 de julio de 2012, España firmó con la UE un Memorando de Entendimiento (MoU, en sus siglas en inglés: Memorandum of Understanding) por el cual se le concedía una línea de crédito (con cargo al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera) de hasta 100 mil millones de euros y de los que hasta la fecha ha hecho uso de 41,3 miles de millones. El MoU impone al sector financiero español –y a España- un programa estricta condicionalidad que se especifica en 32 medidas con fechas concretas de realización. Entre ellas le exige a España que elimine de los balances de los bancos que reciban ayudas los activos deteriorados (préstamos para promociones inmobiliarias, activos de hipotecas ejecutadas así como otros activos en los que se adviertan signos de grave deterioro en su calidad) que tendrán que ser transferidos “a una entidad de gestión externa”. Ni el actual gobierno del PP ni el anterior del PSOE, eran sido partidarios de crear tal sociedad (el supuesto banco malo), pero le fue impuesto el MoU.
 
Esta es la razón por la que se ha creado la Sociedad de gestión de activos procedentes de la reestructuración bancaria (SAREB), que fue constituida en noviembre de 2012, de acuerdo con lo previsto por el mencionado Memorando y por Ley 9/2012, de 14 de noviembre. Pero la SAREB, como tal, apenas es conocida. El nombre que se ha popularizado ha sido el de Banco Malo, lo que no deja de ser una pésima denominación por dos razones: la primera, porque no es un banco ya que no tiene licencia bancaria –no puede conceder créditos ni admitir depósitos-; y la segunda, porque no persigue ninguna actividad perversa, salvo que por ello se entienda tratar de salvar de la quiebra al sistema financiero.
 
Si la SAREB no es un banco, ni es malo, ¿qué es entonces?. Es simplemente una sociedad anónima para la gestión de los activos inmobiliarios ruinosos que le han transferido los bancos malos (estos sí, por su pésima gestión) que han sido intervenidos por el Estado. De manera que la SAREB es más bien un hospital inmobiliario, o si se prefiere, el potencial regenerador del basurero inmobiliario en el que se han convertido la mayoría de los activos de las antiguas cajas de ahorro y algún que otro banco. En palabras más técnicas: la SAREB es un instrumento que permite convertir esa deuda privada bancaria en deuda pública.
 
La SAREB es una sociedad inmobiliaria de carácter mixto (capital público y privado) que adquiere los activos tóxicos (créditos de dudoso cobro y activos reales invendibles) del sector bancario –no de todo él sino solo de los bancos intervenidos- para que éste sanee sus balances. Se ha creado para liquidar dichos activos en un plazo de 15 años; y si no recupera lo invertido, la diferencia tendrán que pagarla los contribuyentes. En definitiva la SAREB es potencialmente una empresa de socialización de pérdidas.
 
Para entender mejor toda esta trastienda, he elaborado la Tabla adjunta en la que aparece la situación inicial de la que parte el SAREB. No es exactamente un balance porque faltan algunas partidas por incluir, pero sí se aproxima bastante. En el activo se refleja el valor de los créditos y de los inmuebles (viviendas –acabadas y en construcción-, locales comerciales, suelo, etc.) de los que se ha hecho cargo la SAREB; y en el pasivo, los recursos financieros de los que dispone para su financiación.
 
SITUACIÓN ECONÓMICA DE PARTIDA DE LA SAREB
ACTIVO
PASIVO
 
Millones de euros
%
 
Millones de euros
%
Entidades nacionalizadas (Grupo 1)
 
 
36.694,0

71,6

 
 
Recursos propios
 
 
4.800,0
 
 
9,5
BFA-Bankia    (1)      
22.153,0
43,6
Capital social
1.200,0
2,4
Catalunya Banc     (2)      
6.617,0
13,0
FROB       (9)  
540,0
1,1
NCG Banco-Banco Gallego     (3)                   
5.670,0
11,2
Bancos privados (10)  
660,0
1,3
Banco de Valencia (4)    
1.923,0
3,8
Deuda subordina
3.600,0
7,1
Otros activos
331,0
0,7
FROB      (9)   
1.652,4
3,3
Entidades con ayudas del FROB (Grupo 2)
14.086,0
27.7
Entidades privadas (10)  
1.947,6
3,8
BMN      (5)              
5.817,0
11,5
 
Recursos ajenos
 
45.980,0
 
90,5
Ceiss        (6)            
3.140,0
6,2
 
Distribución de los recursos:
 
 
100,0
Liberbank     (7)      
2.917,0
5,7
Públicos (o avalados por el Estado)
48.172,4
94,9
Caja3            (8)       
2.212,0
4,4
Privados
2.607,6
5,1
Total activo
50.780,0
100,0
Total pasivo
50.780,0
100,0
 
Fuente: elaboración propia con datos de la SAREB y otras fuentes.

 

(1) BFA-Bankia. El Banco Financiero y de Ahorros (BFA), es producto de la fusión de Caja MadridBancaja(Valencia), Caja de Canarias, Caja ÁvilaCaixa Laietana(Barcelona), Caja Segovia, y Caja Rioja.
(2) Catalunya Banc. Es la filial bancaria creada por la fusión de Caixa d´Estalvis de Catalunya, Tarragona i Manresa que constiyeron CatalunyaCaixa.
(3) NCG Banco. Es el banco creado por Novacaixagalicia, que a su vez es resultado de la fusión de Caixa Galicia y Caixanova.
(4) El capital del Banco de Valencia  pertenece actualmente en un 99% a CaixaBank. Antes de su intervención por el Estado, el accionista mayoritario era Bancaja, del grupo Bankia.
(5) Banco Mare Nostrum (BMN). Es banco resultante de la fusión de Caja Granada, Caixa Penedès, Sa Nostra y Caja Murcia.
(6)  Banco CEISS (Banco de Caja España de Inversiones, Salamanca y Soria). Es el banco creado tras la fusión de Caja España y Caja Duero, actualmente integrado en Unicaja Banco.
(7) Liberbank. Es el banco constituido tras la fusión del Grupo Cajastur, Caja de Extremadura y Caja Cantabria.
(8) Caja3 (Banco Grupo Cajatres). Se ha creado tras la fusión de Caja Inmaculada de Zaragoza, Caja Círculo (Burgos) y Caja de Badajoz.
(9) FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria). Es una entidad de Derecho Público con personalidad jurídica propia que tiene por objeto gestionar los procesos de reestructuración de las entidades de crédito. Su financiación propia procede de los Presupuestos Generales del Estado y la ajena de la emisión de valores de renta fija, préstamos y créditos que solicite así como de cualquier otra operación de endeudamiento.
(10) Los accionistas e inversores de SAREB los componen 14 bancos nacionales (Banca March, Banco Cooperativo Español, Banco Caminos, Banco Popular, Banco Sabadell, Bankinter, Caixabank, Cecabank, Caja Laboral, Cajamar, Ibercaja, Kutxabank, Santander y Unicaja); dos bancos extranjeros, (Deutsche Bank y Barclays Bank), una empresa eléctrica (Iberdrola) y 10 aseguradoras (Asisa, Axa, Catalana Occidente, Generali, Mapfre, Mutua Madrileña, Pelayo, Reale, Santa Lucía y Zurich). Todas estas entidades participan en el capital social y en la suscripción de deuda subordinada, con la excepción de seis compañías de seguros que solo lo hacen, y en pequeña cuantía, en deuda subordinada: Asisa, Generali, Pelayo, Reale, Santa Lucía y Zurich.
 

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad