jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioGobernanza económicaDigitalizaciónLa UNESCO aprobará en noviembre nuevos modelos para la difusión del conocimiento...
El 70 % de las publicaciones siguen siendo muy inaccesibles

La UNESCO aprobará en noviembre nuevos modelos para la difusión del conocimiento científico

Redacción
En un mundo de saturación informativa digital, se da la paradoja de que el 70% de las publicaciones académicas siguen siendo muy inaccesibles para la mayoría de los investigadores, pese a que este intercambio de conocimiento es fundamental para el desarrollo. De ahí que la UNESCO ultime una propuesta sobre "nuevos modelos de circulación y difusión del conocimiento científico en la sociedad" que presentará en su conferencia de noviembre, mediante un instrumento normativo impulsado hace dos áños.

Esta propuesta se basa en la recomendación de la UNESCO para la ciencia abierta, instrumento normativo internacional impulsado en noviembre de 2019 por consenso mundial entre 193 países y a aprobar en noviembre 2021.

Aunque la cooperación científica internacional ha aumentado en los últimos cinco años, el acceso abierto solo se aplica a una de cada cuatro publicaciones académicas o cientificas, y eso que en el mundo hay más de 100.000, en su mayoría financiadas con dinero público. 

Además, a pesar del tremendo impulso colectivo generado por la lucha contra la COVID-19, son muchos los obstáculos que impiden el acceso abierto a la investigación en gran parte del mundo, según el texto íntegro del documento UNESCO Science Report,  subtitulado en español la carrera contra reloj para un desarrollo inteligente. 

Este documento advierte del "momento crucial" al que estamos llegando en este reto, ya que nos acercamos a la mitad del camino para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. Y es que cerca del 75% de esas publicaciones siguen siendo en gran medida inaccesibles para la mayoría de los investigadores y ciudadanos.

Los oligopolios, también en España

El informe documenta los esfuerzos para romper estas barreras, que son fuente de desigualdad e ineficiencia.

"Hay que poner en marcha nuevos modelos de circulación y difusión del conocimiento científico en la sociedad”, destaca el informe,

Pero no hace alusión explícita a los a los oligopolios que siguen controlando el negocio de la publicción incluso después de avanzado el movimiento de acceso abierto

Este problema ha resurgido con intensidad durante la pandemia y en Ibercampus lo hemos tratado en múltiples ocasiones durante los últimos meses después de que los rectores de CRUE y el CSIC consolidaron el papel de Elsevier en España para "fomentar el acceso abierto" estrategia avalada luego por la Asamblea General  de CRUE para seguir con Springer y ACS

La UNESCO lleva trabajando en este tema desde 2019, cuando comenzó a preparar normas mundiales para la ciencia abierta.

Ahora prevé sometelos a aprobación de la próxima Conferencia General de la Organización, en noviembre de 2021, recomendando proporcionar a la comunidad internacional una definición y un marco compartidos en los que desarrollar la ciencia transparente, inclusiva y eficaz que el mundo necesita.

La ciencia en el mundo post COVID

Así, la UNESCO asegura que la inversión en ciencia en el mundo aumentó un 19 % entre 2014 y 2018 (el 44% de ese incremento solo en China), mientras el número de científicos creció un 13,7 %. Y esta tendencia se ha visto impulsada por la pandemia de la covid-19, afirma este organismo.

Sin embargo, estas cifras ocultan importantes disparidades: solo dos países, EE UU y China, representan casi dos tercios de este aumento (63 %): mientras que cuatro de cada cinco países se quedan muy atrás, invirtiendo menos del 1 % de su PIB en investigación científica, el 93% del gasto global en investigación y desarrollo se realiza en el G20 (7 potencias más desarrolladas y las emergentes).Así pues, el panorama científico sigue siendo una medida del poder ejercido por los países.

La inteligencia artificial (IA) y la robótica han sido campos especialmente dinámicos, según el adelanto del informe, que señala que solo en 2019 se publicaron casi 150.000 artículos sobre estos temas.En este sentido, la IA y la robótica se ha disparado en los países de renta media baja, que aportaron el 25,3 % de las publicaciones en este campo en 2019, frente a solo el 12,8 % en 2015. En los últimos cinco años, más de 30 países han adoptado estrategias específicas, entre ellos China, la Federación Rusa, EE UU, India, Mauricio y Vietnam.

Solo un tercio de los investigadores son mujeres

El informe también subraya la importancia de la diversidad en la ciencia; el desarrollo de esta disciplina crítica debe involucrar a toda la humanidad. El informe constata que solo un tercio de los investigadores del mundo son mujeres. Si bien la paridad casi se ha alcanzado en las ciencias de la vida, todavía está muy lejos en muchos sectores de creciente importancia.Por ejemplo, las mujeres solo representan el 22 % en el campo de la inteligencia artificial, lo que supone un problema no solo para hoy, sino también para mañana, dice la UNESCO. “No podemos permitir que las desigualdades de la sociedad se reproduzcan o se amplíen en la ciencia del futuro”.

El documento anima a restablecer la confianza de los ciudadanos en la ciencia y recuerda que la investigación de hoy contribuye a configurar el mundo de mañana, por lo que es esencial dar prioridad al objetivo común de la humanidad de la sostenibilidad mediante una política científica ambiciosa.

Pocos avances en energía sostenible
Otros campos de investigación que son cruciales para el futuro atraen inversiones significativamente menores. En 2019, por ejemplo, la investigación sobre la captura y el almacenamiento de carbono solo generó 2.500 artículos, 60 veces menos que la IA. De hecho, la investigación sobre este tema está disminuyendo en seis de los diez países que lideran la investigación en este campo (Canadá, Francia, Alemania, Países Bajos, Noruega y el actual líder, EE UU).
Del mismo modo, el campo de la energía sostenible sigue siendo poco explorado, representando solo el 2,5 % de las publicaciones mundiales en 2019. Queda mucho camino por recorrer para que la ciencia contribuya con todo su potencial al desarrollo sostenible, remarca la UNESCO.
En palabras de Audrey Azoulay, directora general del organismo, “es indispensable una ciencia mejor dotada, que sea menos desigual, más cooperativa y más abierta. Los desafíos actuales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el deterioro de la salud de los océanos y las pandemias son todos globales. Por eso debemos movilizar a los científicos e investigadores de todo el mundo”.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad