jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioGobernanza económicaDigitalizaciónLas mayores pérdidas de PIB por COVID 19, Cataluña, Madrid y Andalucía,...
Baja media: 5,2% enero-marzo (INE) y 15,5% a junio (CEPREDE)

Las mayores pérdidas de PIB por COVID 19, Cataluña, Madrid y Andalucía, regiones más pobladas

Redacción
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó este martes la contabilidad nacional del primer trimestre, que registra una pérdida media del -5,2% respecto al trimestre anterior, -4,2% en horas trabajadas. Las mayores caídas de producto interior bruto (PIB) por efecto del COVID-19 se registran al llegar este junio la "nueva normalidad" en las regiones más pobladas de España: Cataluña (-21,6% en mayo), Madrid (-18,2%) y Andalucía (-16,4%), según el Centro de Predicción Económica (CEPREDE).

Las respectivas poblaciones al empezar el año de cada una de ellas eran de 7,67 millones, 6,66 y 8,41 millones, según INE. Entre las tres suman 22,7 de los 47 millones de españoles censados, para todos los cuales CEPREDE estima una caída media del 15,4% en mayo.La llegada a la “nueva normalidad” va a permitir que la mayoría de las actividades productivas vuelvan a activarse en todas las regiones, independientemente de en que fase de la desescalada se encontraran antes de retirarse el estado de alarma. A partir de ahora es cuando podremos empezar a cuantificar los efectos de la crisis sanitaria y en qué medida esta desescalada va a ser igual en todos los territorios.

El principal riesgo es la aparición de rebrotes del virus, hecho que paralizaría de nuevo la actividad en la región y a la que lógicamente están más expuestos lo grandes núcleos de población y las regiones receptoras de turistas, según CEPREDE, que a mayo registra las menores caídas medias en AsturiaS (6,5%), La Rioja y Cantabria ( ambas -7,4%), Ceuta y Melilla (-7,8%), País Vasco (-8,2%), Aragón (-8,4%), Navarra (-9,2%), Extremadura (-9,3%), Castilla La Mancha (-10,5%), Castilla y León (-10,8%), Murcia (-11,3%), Galicia (-11,8),  Baleares (-13,1%), Canarias (-14,3%) y Comunidad Valenciana (-14,3%).

Frente a estas estimaciones del PIB regional de CREPREDE en mayo, el Institufo Nacional de Estadística publicó este martes la Contabilidad Nacional Trimestral de España: principales agregados, donde se destacan las siguientes novedades del impacto de las dos primeras semanas del estado de alarma (segunda mitad de marzo) en el PIB español del conjunto del primer trimestre:

- El PIB español registra un crecimiento del −5,2% en el primer trimestre de 2020 respecto al trimestre anterior en términos de volumen. Esta tasa es 5,6 puntos inferior a la registrada en el cuarto trimestre y similar a la avanzada el pasado 30 de abril.

- El crecimiento interanual del PIB (respecto al primer semestre de 2019) se sitúa en el −4,1%, frente al 1,8% del trimestre precedente. Esta tasa coincide también con la avanzada el 30 de abril.

- La contribución de la demanda nacional al crecimiento interanual del PIB es de −3,7 puntos, 5,0 puntos inferior a la del cuarto trimestre. Por su parte, la demanda externa presenta una aportación de −0,4 puntos, nueve décimas inferior a la del trimestre pasado.

- El deflactor implícito del PIB (todas las subidas de precios) aumenta un 1,6% respecto al mismo trimestre de 2019, una décima menos que en el trimestre pasado.

- El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, registra una variación intertrimestral del −5,0%. Esta tasa es de menor magnitud en el caso de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (del −1,9%, lo que supone 2,8 puntos menos que en el cuarto trimestre) debido a la reducción que se observa en la jornadas medias a tiempo completo (−3,1%).

- En términos interanuales, las horas trabajadas decrecen un 4,2%, tasa 5,6 puntos inferior a la del cuarto trimestre de 2019. Por su parte, los puestos equivalentes a tiempo completo presentan una variación del −0,6%, 2,6 puntos menos que en el cuarto trimestre, lo que supone un descenso de 102 mil puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.

- La variación interanual del coste laboral unitario se sitúa este trimestre en el 5,5%.

- La renta nacional bruta y la renta nacional disponible bruta varían un −4,7% y un −4,9%, respectivamente, respecto al trimestre anterior.

- En relación al primer trimestre de 2019, la renta nacional y la renta nacional disponible decrecen un 2,2%.

Si a la evolución del PIB trimestral a precios corrientes se la añade la del saldo de rentas primarias con el resto del mundo, obtenemos que la renta nacional bruta varía un −4,7% respecto al cuarto trimestre de 2019, lo que supone 5,8 puntos menos que en el trimestre precedente. Si a eso añadimos la evolución del saldo de transferencias corrientes con otras economías, se obtiene que la renta nacional disponible bruta disminuye un 4,9% respecto al trimestre anterior, 6,1 puntos menos que en el cuarto trimestre.

Pérdidas ya en el primer trimestre, al incluir las primeras dos semanas del estado de alamarma, de 102.000 empleos equivalentes y un 4,7% de la renta nacional bruta, del 4,2% en las horas de trabajo de los ocupados y 2,4% en la de los asalariados 

Los resultados hoy publicados incorporan todos los indicadores estadísticos que marcan la evolución económica del primer trimestre de 2020, cuya información abarca ya, en la inmensa mayoría de los casos, el conjunto del mismo. En particular, se integran el resultado trimestral de las Cuentas no Financieras de las Administraciones Públicas y de la Balanza de Pagos. Lógicamente, en el análisis de las revisiones observadas sobre los resultados avanzados se han de tener presentes las diversas implicaciones que las restricciones impuestas a la circulación de personas y a algunas actividades económicas puedan haber tenido sobre la calidad y disponibilidad de las diversas fuentes empleadas, así como a la dificultad inherente a la medición estadística de un cambio de coyuntura de tal magnitud.

Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, definidos como el número de horas trabajadas entre la jornada media realizada en puestos de trabajo a tiempo completo, disminuyen un 1,9% respecto al trimestre anterior. Esta variación es 2,8 puntos inferior a la del cuarto trimestre y se explica por el efecto combinado de la variación de las horas trabajadas y la reducción de la jornada media en puestos de trabajo a tiempo completo (−3,1%).

En términos interanuales, el empleo presenta una tasa del −0,6% este trimestre, 2,6 puntos inferior a la registrada en el trimestre precedente, lo que supone una disminución de 102.000 empleos equivalentes a tiempo completo en un año.

En términos de horas trabajadas, ningún gran sector de actividad, ni siquiera el de información y comunicaciones o el de actividades profesionales y científicas, registró en el primer trimestre de este año mayor actividad que en los años anteriores. Las menores pérdidas fueron de varios puntos porcentuales, aunque casi todas las actividades registraron fuertes descensos.

Ningún gran sector de actividad, ni siquiera el de información y comunicaciones o el de actividades profesionales y científicas, registró en el primer trimestre de este año mayor actividad que en los años anteriores

Actividades inmobiliarias (-15,2%), Agricultura (-9,9%), construcción (-9,8%) y actividades artísticas (-8,2%) fueron las ocupaciones con mayores pérdidas de horas trabajadas en el primer trimestre de 2020 respecto al de 2019.

Las únicas grandes actividades que mantuvieron el aumento de horas trabajadas en el primer trimestre de 2020 fueron los asalariados de información y comunicaciones (+3,2%) y las de profesionales, científicas y técnicas y otras (+2,1%), si bien al sumar a esas horas asalariadas las horas de los autónomos y empresarios con asalariados los respectivos aumentos en el +2% y el -0,1%. Pero esos incrementos fueron menores que en el primer trimestre de 2019 y especiamente respecto al primer trimestre de 2018.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad