jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioSociedad, Política y SostenibilidadSaludLas universidades urgen 400 millones e inician curso 2020-2021 escalonadamente y de...
UPM y UAM, este lunes 7 S, en otras regiones durante un mes

Las universidades urgen 400 millones e inician curso 2020-2021 escalonadamente y de mayoría online

Redacción
Las universidades inician el curso 2020-2021 con al el 50% del alumnado por videoconferencia, tras urgir al Gobierno 400 millones del fondo COVID para que ningún estudiante tenga que abandonar sus estudios como consecuencia por la pandemia. El presidente de los rectores ha asegurado después de hablar con el ministro que, si es necesario, las universidades activarán un sistema de ayudas por causas sobrevenidas, como ya lo hicieron en la anterior crisis económica. UPM y UAM abren este lunes.
 

 

Las universidades empezarán con entre un 30% y un 50% del alumnado siguiendo las clases desde casa, pero con el deseo de pasar a la presencialidad en el segundo cuatrimestre, según los reiterados anuncios del verano tras la noticia de que el Ministerio de Universidades deja a cada campus cómo reanudar la actividad, con criterios diferentes a Educación, según el documento de principios de junio Recomendaciones del Ministerio de Universidades a la Comunidad Universitaria para adaptar el curso universitario 2020-2021 a una presencialidad adaptada.

En Madrid, Comunidad que ha anunciado 30.000 pruebas de seroprevalencia entre personal y estudiantes, las clases según el consejero Aguado nunca superarán el 50% de la capacidad y se invertirán 40 millones de euros en la renovación tecnológica de las universidades públicas. Este lunes 7 de septiembre se inicia el curso en las universidades Politécnica y Autónoma y Pontificia de Comillas (privada). La semana del 14, será la del estreno para la Carlos III (pública), y las privadas Nebrija, Universidad Europea, Villanueva y CEU. La semana del 21 de septiembre iniciarán las clases las universidades privadas Alfonso X el Sabio y Francisco de Vitoria. Y la semana del 28 de septiembre, las públicas Universidad Complutense, Rey Juan Carlos y Alcalá, y las privadas Camilo José Cela y Udima (Universidad a Distancia de Madrid).

En Cataluña, en un ambiente electoral de críticas al secesionismo y con sondeos donde mejora ERC, las doce universidades públicas de Cataluña inician también este mes un modelo "híbrido" de docencia, con clases presenciales restringidas y a la vez virtuales,  garantizando "rigor y calidad", según las directrices y medidas preventivas comunes recogidas en un documento marco que garantiza "la calidad de las enseñanzas y mantener la equidad del propio sistema universitario", así como la previsión de los diferentes escenarios que pueden darse a corto y medio plazo, en palabras de la directora general de Universidades, Victoria Girona. La rectora de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)Margarita Arboix, denuncia presiones: Nos llamó Torrent para que le respaldáramos y le dijimos que no y reivindica la pluralidad ideológica de los campus; su homólogo en la Universidad de Barcelona (UB), Joan Elías, defiende su independencia total de corrientes políticas y avisa de que «i perdemos la libertad, cerramos las universidades y se instaura el monopensamiento

En Andalucía, el consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Rogelio Velasco, confirmó que las clases arrancarán con la modalidad presencial durante el encuentro mantenido con los rectores de las diez universidades públicas, donde propuso crear una comisión técnica integrada por la Junta y estas instituciones académicas para seguir, analizar y evaluar la evolución y el impacto de la pandemia en las aulas. La Junta ha ofrecido a las universidades la realización de estudios serológicos al profesorado y al Personal de Administración y Servicios (PAS). La Guía de referencia para la elaboración del Plan de Prevención, Protección y Vigilancia COVID-19 para las Universidades de Andalucía se está actualizando con la normativa de la Consejería de Salud y Familias aprobada con posterioridad y con las últimas recomendaciones de los ministerios de Sanidad y Universidades, dadas a conocer en la reunión del pasado 31 de agosto en la comisión delegada de la Conferencia General de Política Universitaria.

La Universidad de Castilla-La Mancha y el gobierno regional y estudian el protocolo del Ministerio para un inicio de curso seguro en octubre. El director general de Universidades de la Junta, Ricardo Cuevas, se ha reunido de forma telemática con responsables de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y del campus de Guadalajara de la Universidad de Alcalá (UAH) para estudiar el documento del Ministerio de Universidades de cara al inicio del curso. Un documento que contempla como novedades el uso de la mascarilla obligatoria, mejorar la ventilación de los centros y un nuevo protocolo de actuación en casos de Covid-19

En Castilla y León, la Junta ordenó el inicio de curso general para este 9 de septiembre, aunque expresó preocupación por la vuelta de los universitarios, con un mayor movimiento.La Universidad de Valladolid arranca el próximo 28 de septiembre, “con decisión”, según el rector, Antonio Largo, quien apuesta por la “presencialidad” y hace una llamada a la “responsabilidad” de toda la comunidad universitaria.

En Canarias, el inicio se demora hasta finales de septiembre y principios de octubre. La Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) apuestan por una presencialidad adaptada, combinando enseñanza presencial con telemática. En los grupos que sean muy grandes, la mitad seguirá la clase desde el aula y el resto de forma online a través de cámaras, e irán rotando, declaran desde la ULL, que abrirá el curso académico el 5 de octubre, frente a la ULPGC que lo hará el 28 de septiembre.

En País Vasco, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha preparado a lo largo del mes de agosto 400 aulas espejo, un mecanismo con cámaras que permite seguir e interactuar desde casa o desde otra sala con el profesor y los compañeros que asisten a la clase in situ. La reducción del aforo de las clases al 50% para garantizar que se guarda la distancia de metro y medio ha obligado a todas las facultades y centros adscritos a adaptar su docencia, haciendo grupos más pequeños y definiendo turnos de presencialidad en clases prácticas y laboratorios.UPV/EHU recomienda a los estudiantes que no se saluden "con besos ni abrazos" y que recuerden que "gritar, cantar o soplar aumenta el riesgo de expulsión de gotas con virus a distancia".

En Aragón,Universidad de Zaragoza y Universidad San Jorge previeron hace dos semanas un modelo híbrido, con tutorias y dirección de trabajos vía telemática y prácticas vía presencial, como en la mayor parte de España. 

Tras las reuniones previas al inicio de curso y los mensajes en Twitter diciendo que el Ministerio de Universidades “está haciendo seguimiento y trabajando para una buena coordinación del conjunto del sistema universitario español, a la espera de la Conferencia General de Política Universitaria, que representa a las universidades y las comunidades, el presidente de la conferencia de rectores José Carlos Gómez Villamandos, defendió el jueves que el Fondo COVID del Gobierno se distribuya en gran parte a las universidades, no solo para la adquisición de equipamiento, la formación del profesorado, las medidas higiénicas o las obras de acondicionamiento de las instalaciones, sino también para poner en marcha programas de becas y ayudas a los estudiantes por causas sobrevenidas. Ya lo hicimos en 2008 y, si podemos, lo volveremos a hacer.

Villamandos en la rueda de prensa posterior a la reunión con el ministro de Universidades, Manuel Castells, afirmó que, aunque las universidades extremen las medidas sanitarias para ser espacios seguros el riesgo cero no existe, y apeló a la responsabilidad individual de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria para evitar los contagios.

En su intervención destacó que las universidades no van a renunciar al modelo de docencia presencial y dijo que se puede garantizar con la combinación de presencia directa en el aula y videoconferencia. En este sentido, señaló que desde junio las universidades llevan trabajando en sus protocolos para garantizar una docencia de calidad en este escenario de pandemia y comentó que los alumnos del primer curso van a tener garantizada la mayor presencialidad directa posible, gracias a la conversión en aulas de distintos espacios dedicados hasta ahora a otros fines (salones de actos, gimnasios, entre otros) y al refuerzo de la actividad tutorial.

Finalmente, Gómez Villamandos explicó que para los rectores es también una prioridad el desarrollo de las prácticas académicas en las universidades, tema que se vio muy afectado el pasado curso, e insistió en la idea de que los docentes e investigadores se consideren personal esencial para que, en caso de confinamiento, tengan la posibilidad de ir a los laboratorios u otras instalaciones universitarias a desarrollar su actividad investigadora y a impartir enseñanza mediante videoconferencia.

Antes, como rector de la Universidad de Córdoba y presidente de la CRUE reconoció en diversas declaraciones durante este verano que ni los centros, ni los profesores ni los alumnos estaban preparados para la pandemia y que hay aspectos a mejorar, sobre todo en la evaluación, donde admite sin decirlo abiertamente según el diario.es que se ha levantado la mano: la Ebau (o Evau, la antigua Selectividad) ha tenido más aprobados que nunca y las matriculaciones de nuevos estudiantes han subido alrededor del 5%. Villamandos habló con Daniel Sánchez Caballero sobre el año académico que viene y las reformas de los precios públicos, la negociación del nuevo Estatuto del Personal Docente e Investigador (PDI) o la precariedad docente en la Universidad. Sus principales mensajes fueron:

-La inmensa mayoría de universidades ha optado por una presencialidad al 100% en dos modalidades: presencialidad en aula compaginada con la modalidad de videoconferencia, que sigue siendo una docencia presencial. No es presencial directa, pero sí es presencial porque se puede interactuar. Junto a eso está la enseñanza online habitual de herramientas, plataformas, etc. Todas las universidades hemos puesto en marcha cursos para que el profesorado perfeccione esa metodología, pero como metodología complementaria a esa presencialidad que reclamamos como seña de identidad.(…)La videoconferencia no es enseñanza online, es presencial y así se considera. Pierde parte de las ventajas que tiene la presencialidad física, evidentemente. Pero es presencialidad e interacción directa en el momento (…) La mayoría tienen la idea –dependiendo también del tamaño del aula y otras variables– de que un 30% o 50% de los alumnos estén en el aula, el otro 50% por videoconferencia y que vayan rotando cada semana o mes, según cada una. (…)Si empezáramos así el cuatrimestre y pudiéramos ir en el segundo hacia la presencialidad habitual sería lo ideal. Esto es lo que soñamos: acabar el primer cuatrimestre en esta bimodalidad y que el segundo sea presencial en aula al 100%.

La tónica general es intentar que la presencialidad en aula de los chicos de 1º sea la máxima posible (...) Por eso las aulas más grandes se están adecuando para que el alumno de 1º pueda tener si no el 100%, sí casi toda la docencia de forma presencial directa, en el aula, para esa convivencia que forma parte de cualquier formación.

 
Uno de los problemas que tenía el sistema online es que no estábamos preparados ni el alumno ni los profesores para evaluar online. De hecho, gran parte de los cursos que tenemos es sobre cómo evaluar online, qué herramientas se tienen que utilizar y desde luego ir a la evaluación continua. Esta evaluación continua sí podría ser una mejora para quedarse en el sistema. Si somos capaces de ir interiorizando la evaluación continua como algo normal y natural ganaríamos muchísimo estudiantes y profesores en todo el proceso de formación. De las muchas cosas donde Bolonia no ha terminado de cuajar ha sido en esto de la evaluación continua. Esta podría ser una de las grandes ventajas de esta situación.

¿Se va a compensar finalmente a los estudiantes de este curso que no han recibido el servicio por el que pagaron? (…) La parte que más resentida se ha visto han podido ser las prácticas curriculares, cosa que han podido hacer en junio, julio, agosto o septiembre. La mayoría de las universidades hemos ampliado el periodo entrando en el segundo cuatrimestre para que puedan terminar sus prácticas, y en cualquier caso para aquellos alumnos que de forma justificada no han podido recibir aquello por lo que pagaron, hemos abierto periodos extraordinarios de anulación de matrículas en el cuatrimestre que acaba ahora. Ya no hay un escenario de compensar nada porque algo se ha hecho.

 
Siempre hemos dicho que había que disminuir las tasas, sobre todo para que el sistema sea equitativo. No tenía sentido que el estudiante de una comunidad pagara el triple o el cuádruple que el de otra. Queríamos volver al sistema anterior de pequeñas variaciones de precios, pero nos preocupaba que las comunidades no compensaran esta pérdida de financiación. Por eso pedimos siempre que las comunidades se pronuncien. Se ha llegado a un acuerdo entre comunidades y ministerio sobre cómo hacer esta reducción de tasas (este año solo entra en la primera matrícula). Esperamos que las comunidades cumplan con esta financiación –no tenemos por qué dudar de ellas tampoco–.
 
Estatuto del Personal Docente UniversitarioNecesitamos un nuevo estatuto del PDI que sea un marco normativo que nos dé flexibilidad, que respete la autonomía universitaria y que sea un estatuto no pensado para resolver los problemas de ahora, que podemos hacerlo por otra vía, sino pensado para proyectar la universidad hacia 10 o 15 años. Una ley orgánica de esta envergadura, como se quiere sacar, lo normal en el ámbito universitario es que dure años, entonces tiene que tener visión de futuro, flexibilidad para permitirnos desarrollar nuestro potencial (con toda la rendición de cuentas que se quiera). Hay otros agentes en el sistema, pero la visión de conjunto y de querer mejorar todo el conjunto del sistema probablemente nos toque tanto al ministerio como a CRUE.

Relación de profesores temporales y a tiempo completo. Uno de los perjuicios que tuvo la crisis de 2008 fue alterar mucho la estructura de las universidades. Hasta que la tasa de reposición no ha llegado a una situación que no es la que queremos, pero al menos podemos vivir con ella, no ha permitido ir recuperando tasa de funcionariado, aunque es verdad que en algunas universidades no se alcanza la tasa de funcionariado y es algo que hay que cambiar. También hay que tener en cuenta que cuando se analizan estos datos no hay que contabilizar el número de efectivos como trabajadores a tiempo completo.

 
Profesores precarios.  No hablamos de un colectivo homogéneo, es tremendamente heterogéneo. Hay personas de grandes carreras profesionales independientes y muy sólidas aparte de la universidad; tenemos otro perfil, que por desgracia no son la mayoría y ojalá lo fuera, que son doctores acreditados, para los que hemos planteado en varias ocasiones que vía Presupuestos Generales del Estado se nos permita darles la opción de estabilización mediante un concurso oposición y que no cuentan en la tasa de reposición. Le podríamos abrir la puerta del proceso de estabilización a estas personas sin que eso repercutiera negativamente en el resto de personas de la carrera académica. Y luego tenemos otro colectivo de personas que llevan muchos años en la docencia que no tienen el título de doctor o una acreditación, que necesitan otra solución. Habría que facilitarles que adquieran los méritos para que en un tiempo razonable puedan acceder a un concurso como los demás. Esto creemos que debe hacerse de urgencia y fuera del estatuto del PDI.
 
-Endogamia universitaria. Es fundamental que la gente salga fuera, vea otros sistemas, otra universidad y otra forma de hacer las cosas. Pero hay que ver cómo se financia y cómo se gestiona y se controla para que luego sea real. Pero volviendo al tema de la endogamia, siempre hago la misma pregunta: una persona que se forma en una universidad, saca el doctorado en esa universidad, se va 4-5 años fuera y luego vuelve a la universidad, ¿es endogamia? Porque eso es lo que se está contabilizando como endogamia, y eso es lo que se está haciendo. Eso no es endogamia, al menos yo no lo entiendo así, pero computa como tal por el análisis simple de dónde hizo la tesis y dónde está contratado, que deja en medio la trayectoria vital de ese personal. Y la mayoría de ese personal ha estado un año fuera como mínimo. Aparte de que la endogamia no es buena ni mala. Es decir, es mala si la universidad no está siendo competitiva, pero si esa endogamia hace que cojas a alguien, lo formes, vaya a otros centros, vea mundo, y luego lo reincorpores y eso hace que tu grupo o universidad mejore, no veo el problema.
 
-Concursos a los que le falta poner el DNI del candidato al que se le quiere dar la plaza.Eso es una mala práctica que ha habido en el sistema, pero que se va diluyendo cada vez más. No digo que no exista, pero cada vez se hace menos. Más que la estancia fuera, creo que un gran acierto del estatuto del PDI es que los tribunales que han de evaluar cada plaza sean de una persona de la universidad y dos de fuera. Es igual que el sistema de habilitación que tuvimos, lo que pasa es que era muy complejo de realizar y muy caro. Pero este sistema de uno de la casa y dos de fuera me parece buena propuesta para combatir esto. Incluso deberíamos ir a más: ver de qué forma se podría intentar casi por ley incluso evitar ese perfilar tanto las plazas.
 
-Sistema científico universitario, grupos de investigación,  laboratorios cerrados.España exporta talento e importa patentes. Si no exportáramos tanto talento y le diéramos oportunidades, posiblemente no tendríamos que importar luego tantas patentes que podríamos desarrollar aquí. Esto no es un problema de las universidades, es un problema de país. Siempre hemos creído que universidades y ciencia debían estar en el mismo ministerio, lo creemos fundamental, creemos que son caminos que deben ir juntos y nos preocupa que siendo dos ministerios sean divergentes y nunca convergentes. Que haya por ejemplo un estatuto del PDI y por otro lado se esté hablando de un estatuto de la ciencia para incorporar personal son dos estrategias que creemos que debería ser una, con una visión más global. Con un solo ministerio sería más fácil. Habría que tener un enfoque global de cómo queremos formar a nuestro personal investigador y cómo queremos formar a nuestro personal docente investigador, porque se dan la mano. Pero es la situación en la que estamos y CRUE insistirá en que cualquier estrategia de ciencia de este país tiene que contar con las universidades.
 
Plan de choque para la ciencia, dotado con 300 millones el primer año y 700 el segundo. Cualquier dinero es bienvenido. Lo que uno se plantea es que si hay 300 millones que están disponibles para el sistema, ¿por qué no los dejamos de forma estructural y no que sea algo puntual? Nos parece estupendo, y también con una visión: no todo es COVID, hay muchas más cosas cercanas al COVID, desde las sociales, las humanidades, la ciencia o la tecnología, que es necesario atender para la COVID, pero también para otras cuestiones que suponen un desarrollo de país. Vemos importante que no se desatienda esta visión.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad