jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioInnovación y AcademiaPolémicos criterios para evaluar los próximos sexenios por incluir las revistas del...
Se amplían méritos a 396 de las 1.821 revistas españolas

Polémicos criterios para evaluar los próximos sexenios por incluir las revistas del Ranking FECYT

Redacción / Actualizado 27 Noviembre 2019 a las 13 horas
EL Boletín Oficial del Estado publicó este martes la Resolución de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora con los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación en las próximas convocatorias de sexenios.Estas están al caer,pues el plazo de presentación de solicitudes de la anterior convocatoria fue desde el 1 de diciembre de 2018 hasta el 22 de enero de 2019. Los criterios en general se amplían. Algunos ven en ello una apuesta por la mediocridad

El texto íntegro de esta Resolución de 12 de noviembre de 2019 por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación ha causado gran polémica entre quienes los esperaban, principalmente por la posibilidad de incluir entre los méritos a acreditar por los investigadores interesados gran número de publicaciones con menor factor de impacto que habitualmente, especialmente las 396 de las 1.821 revistas académicas españolas incluidas en el Ranking de la Fundación Española de la Ciencia y de la Tecnología (FECYT, facilitado en el documento adjunto 1)casi el 85% de ellas humanísticas y solo un 9% privadas (vease la pieza de apoyo inferior). Otra de las novedades es el aumento de las áreas de investigación evaluables desde las 11 de los últimos años a 13, al incluir en Ciencias Sociales, Políticas, del Comportamiento y de la Educación, el área número 7, dos especialidades diferentes:  Estudios de Género y Ciencias de la Educación.

Esta fijación de criterios específicos de evaluación llega tras varios años de caída en las tasas de rechazo de las solicitudes de sexenios. Las estadísticvas del último año indican un repunte en las concesiones, desde el 4,1% de 2017 hasta el 5,7% de 2018, ya muy lejos del nivel de denegaciones que se daba en el periodo 2005-2012. La ampliación de publicaciones evaluables incluyendo el Ranking de FECYT, Dialnet Métricas y el regreso del CIRC complica aún más las solucitudes, por lo que ya se han convocado inmediatamente algunas jornadas de evaluación, como esta Jornada UNIR prevista para este mismo miércoles.

Además de la esperada convocatoria de sexenios de investigación a los que se aplicarán especialmente los nuevos criterios, la Resolución hace referencia a que el sexenio de Transferencia se convocará también más adelante de forma individualizada.  Algunos apuntan a que se resolverán unas 5.000 solicitudes de transferencia en diciembre de 2019, y las 12.000 restantes en marzo de 2020, aun cuando todavia no se ha informado siquiera de cuándo se resolverán las solicitudes de 2018 con recursos presentados.

La ampliación de las publicaciones a incluir como mérito por los solicitantes ha incrementado la complejidad en la preparación de las correspondientes memorias curriculares por los interesados, lo que aconseja u obliga a algunos de ellos a recurrir a despachos de abogados o apoyos especializados. Por ello y por las altas tasas de rechazo de las solicitudes basicamente, numerosos profesores han renunciado a solicitar sexenios.

El lenguaje críptico y ambiguo de las normas de evaluación, así como las diferencias discrecionales entre ellas para cada una de las áreas de conocimiento, contribuye al habitual disgusto de buena parte de los destinatarios de estos criterios. Así por ejemplo, el criterio más exterdido de que el número de autores de un articulo o libro sometido a evaluación deberá estar justificado por el tema, complejidad y extensión cambia en su desarrollo y aplicación a algunas de las áreas de conocimiento. Unas áreas indican expresamente y otras que no habrá factor de reducción en la valoración del trabajo si sus exigencias de contenido y metodología no lo justifican.

Otros criterios resultan directamente incomprensibles, como por ejemplo también el uso o clasificación de las revistas por cuartiles o el que no coincidan las áreas del Ranking FECYT con las áreas evaluables.Las normas indican que el Cuartil A contiene el 25% de las revistas con mayor puntuación, el B el 25% de las revistas con puntuación media alta, el C el 25% de las revistas con puntuación media baja, y el D el otro 25% restante de las revistas con menor puntuación. Sin embargo, queda difusa y empañada la propia consideración de cuartil al que corresponde cada revista por el hecho de que es impar el número de revistas académicas incluidas en algunas áreas del citado Ranking 2019 de FECYT, concretamente 6 de los 13 grupos  de revistas, como puede apreciarse en el cuadro que sigue, donde Ibercampus solo menciona junto al numero total de revistas de cada área las tres primeras y sus calificaciones:

 

  Tres principales revistas  de cada ciencia (13) en el Ranking FECYT 2019
  Ciencias (19) Convocatoria  Puntuación  
1 Grasas y Aceites 6ª Convocatoria (2019) 92,68  
2 Revista Matemática Complutense 4ª Convocatoria (2014) 64,11  
3 Publicacions Matemàtiques 5ª Convocatoria (2016) 51,76  
  Ciencias de la educación (66 )      
1 Comunicar. Revista Científica Iberoamericana 1ª Convocatoria (2011) 99,82  
2 Revista de Educación 1ª Convocatoria (2011 80,05  
3 Psicología del Deporte 5ª Convocatoria (2016) 65,22  
  Ciencias de la naturaleza (21 )        
1 Revista Iberoamericana de Micología 1ª Convocatoria (2011)  94,52  
2 International Microbiology 3ª Convocatoria (2012) 68,31  
3 Geológica Acta 5ª Convocatoria (2016) 59,76  
  Ciencias de la salud (21 )      
1 Revista Española de Cardiología 4ª Convocatoria (2014 98,75  
2 Actas Dermo Sifiliográficas 5ª Convocatoria (2016) 48,15  
3 Actas Urológicas Españolas 5ª Convocatoria (2016) 38,17  
  Ciencias del comportamiento (19 )      
1 Anales de Psicología 2ª Convocatoria (2011) 92,34  
2 The Spanish Journal of Psychology 4ª Convocatoria (2014) 62,94  
3 Psicología del Deporte 5ª Convocatoria (2016) 47,35  
  Ciencias económicas y empresariales (23)      
1 Psicología del Trabajo y de las Organizaciones  3ª Convocatoria (2012) 97,42  
2 Revista de Contabilidad 4ª Convocatoria (2014) 67,68  
3 Revista de Economía Mundia 4ª Convocatoria (2014) 61,64  
  Ciencias sociales (60 )       
1 Comunicar. Revista Científica Iberoamericana 1ª Convocatoria (2011) 99,82  
2 El Profesional de la Información 4ª Convocatoria (2014) 80,05  
3 Psychosocial Intervention 3ª Convocatoria (2012) 52,46  
  Derecho (36 )      
1 Revista Española de Derecho Constitucional 2ª Convocatoria (2011) 93,79  
2 Revista de Estudios Políticos 1ª Convocatoria (2011 86,45  
3 Teoría y Realidad Constitucional 1 2ª Convocatoria (2011) 80,6  
  Filología y lingüística (78 )      
1 Comunicar. Revista Científica Iberoamericana 1ª Convocatoria (2011) 99,82  
2 Communication & Society 5ª Convocatoria (2016) 45,97  
3 Ibérica. Asociación Europea de Lenguas ((AELFE) 2ª Convocatoria (2011) 35,92  
  Historia del Arte y Expresión Artística (13 )      
1 Arte, Individuo y Sociedad 4ª Convocatoria (2014) 90,03  
2 Archivo Español de Arte 2ª Convocatoria (2011 56,89  
3 Arqueología de la Arquitectura 5ª Convocatoria (2016) 51,31  
  Historia y Filosofía (94 )       
1 Cuadernos de Investigación Geográfica 5ª Convocatoria (2016) 84,23  
2 Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 6ª Convocatoria (2019) 68,72  
3 Documents d'Anàlisi Geogràfica 5ª Convocatoria (2016) 65,78  
  Humanidades (14 )       
1 Arbor   5ª Convocatoria (2016) 93,33  
2 Virtual Archaeology Review 6ª Convocatoria (2019) 49,42  
3 Al-Qantara. Revista de Estudios Árabes 2ª Convocatoria (2011) 47,75  
  Ingeniería y Arquitectura (12 )      
1 Materiales de Construcción 4ª Convocatoria (2014) 100  
2 Informes de la Construcción 3ª Convocatoria (2012) 58,13  
3 Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 4ª Convocatoria (2014 56,52  
Fuente: Elaboración propia de Ibercampus.es      

Algunos motivos para la polémica

Ante la inclusión de las dos nuevas áreas, habrá que ver cómo hace CNEAI la acotación de ella, dado que no existe área de conocimiento oficial de Estudios de Género.Por otra parte, hay tambien críticas a la burbuja editorial existente,pues algunos investigadores juzgan que no es de recibo que termines un trabajo y este no pueda acceder al circuito editorial hasta dos años después. Finalmente, se indica que en en otras áreas (9, 10, 11, derecho, historia y filosofía, respectivamente) hay  mención a nuevos productos como Ránking FECYT, la Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC), y el Índice de Editoriales y Editores CSIC (IE-CSIC), aunque los criterios orientativos se mantienen, al igual que para áreas de Ciencias e Ingenierías.

Este índice IE-CSIC, cuya primera versión se publicó en 2017, surgió ante la necesidad de integrar todas las disciplinas investigadas en el CSIC y todas las editoriales en las que sus investigadores publican libros, con carácter internacional y nombres de las editoriales homologados. Para  elaborarlo, se partió de las editoriales registradas en conCIENCIA, la base de datos interna del CSIC, aunque el listado resultante se contrastó con las editoriales recogidas en cinco índices reconocidos a nivel nacional e internacional: Book Citation Index (Clarivate), Scholarly Publishers Indicators (SPI) / Prestigio editorial (Grupo ILIA/CSIC), Scopus Book Titles (Elsevier), Norwegian Register for Scientific Journals, Series and Publishers (NSD) y Publication Forum (Federation of Finnish Learned Societies). A cada editorial se le asignó un valor (alto, medio, bajo) siguiendo criterios homogéneos y utilizando datos obtenidos de los instrumentos de referencia consultados (véase su ultima versión de noviembre 2018 en el documento adjunto 2), versión del índice ie-CSIC (2018) que recoge un total de 6.681 editoriales y coeditores procedentes de las seis fuentes mencionadas. De estas editoriales, 1.078 están clasificadas con valor Alto, 1.682 con valor Medio y 3.921 con valor Bajo.

  Criterios para campos específicos,tambien 13, aunque  no coincidentes con los anteriores:
1 Matemáticas y Física      
2 Química        
3 Biología Celular y Molecular      
4 Ciencias Biomédicas      
5 Ciencias de la Naturaleza      
6 Ingenierías y Arquitectura      
7 Ciencias Sociales, Políticas, del Comportamiento y de la Educación    
  7.1 y de Estudios de Género      
  7.2 Ciencias de la Educación      
8 Ciencias Económicas y Empresariales      
9 Derecho y Jurisprudencia      
10 Historia, Geografía y Artes      
11 Filosofía, Filología y Lingüística      

Desde la cuenta de Twitter Rafael, el editor adjunto de Comunicar, revista que encabeza el ranking de FECYT en 3 de las 13 disciplinas cientificas agrupadas (ver en el documento adjunto 1 su última versión), además de doctor en Documentación Científica y Comunicación, Cofundador de EC3metrics.(Grupo EC3) y Profesor en UNIR Universidad, lanzó el siguiente mensaje crítico: "Con la inclusión del Ranking de Revistas con sello de calidad de la Fundación Española de la Ciencia y de la Tecnología (Fecyt)  en los #Sexenios2019 @ANECAinfo hace una apuesta arriesgada para evaluar la mediocridad. Como decía A. Escohotado "La verdad se defiende sola, la mentira necesita ayuda del gobierno.".

Entre las novedades se ha valorado especialmente por redes sociales que en la nueva área 7.1 se elimina de valoración preferente (B) las revistas indexadas en AHCI. Esta base ya no se menciona. Entra como tipo C el ranking de revistas FECYT (no se mencionan cuartiles). Se aclara que para las áreas no expresamente mencionadas hay que aportar 4 JCR con 3 en Q1/Q2. Igualmente, dentro del área 7.2 se elimina referencia a AHCI. Se valoran artículos SJR en posiciones relevantes (se elimina mención a Q1, Q2 realizada en 2018). Entran como valorable tipo C el ránking FECYT y Dialnet Métricas (no se especifica cuartiles).

Asimismo, en el área 8 hay gran aumento de exigencia. Ahora hay que aportar 5 JCR relevantes, o 2 en posiciones "muy" significativas. Además los SJR solo se consideran en posiciones "muy" relevantes, pero no se hace referencia a cuartiles.

Finalmente, en otras áreas (9, 10, 11) mención a nuevos productos como Ránking FECYT, CIRC, IE-CSIC aunque los criterios orientativos se mantienen. También se mantienen para áreas de Ciencias e Ingenierías.

Texto general de la Resolución con criterios específicos

Desde la publicación de la Resolución de 24 de noviembre de 2016 («BOE» del 26), el pleno de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), compuesto por representantes institucionales de las Comunidades Autónomas y expertos científicos, ha acordado introducir algunos cambios que recogen la experiencia de la última convocatoria.

En los distintos ámbitos del saber científico, técnico, social y humanístico, existen índices internacionales que ordenan, por grado de difusión, las publicaciones de reconocido prestigio. La CNEAI asume que la inclusión en posiciones destacadas de dichos índices es garantía de que los contenidos publicados en una determinada revista habrán de tener suficiente calidad. Más complicado resulta establecer cuándo existe una garantía de calidad en un medio de difusión que no aparece en índices internacionales, aunque pueda figurar en bases de datos o recopilaciones bibliográficas o hemerográficas, toda vez que la mera indización o indexación de una publicación sin asignarle lugar en un ranking no es en sí misma necesariamente un indicio de calidad. La Resolución deja abierta la posibilidad de que los autores comuniquen a la CNEAI las citas y reconocimientos independientes que hayan tenido hasta ese momento las publicaciones que refrendan la actividad investigadora realizada.

Los solicitantes deberán hacer explícitos los indicios de calidad que la Comisión y sus comités asesores valorarán, una vez verificada su exactitud, sin que la Comisión o los comités estén obligados (aunque eventualmente puedan hacerlo) a buscar por sí mismos indicios o datos complementarios. Aunque los requisitos mínimos precisos para obtener una resolución positiva tratan de determinar en lo posible el sentido de la evaluación, la aplicación de estos requisitos no tiene carácter unívoco sino que depende, como queda indicado, de la discrecionalidad técnica de los comités evaluadores, ya que la aplicación de los requisitos ha de ser modulada en función de las características de cada aportación así como de las circunstancias de cada disciplina, tal como se prevé en la Orden de 2 de diciembre de 1994.

La modulación de estos mínimos, en cada caso particular, corresponde a los comités de expertos y, en última instancia, a la CNEAI. En el mismo sentido puede ocurrir que el campo de evaluación al que debe adscribirse una determinada solicitud no esté unívocamente determinado. En ese supuesto la CNEAI valorará la opción expresada al respecto por el solicitante, sin perjuicio de lo que dispone el artículo 6.2 de Orden de 2 de diciembre de 1994 («BOE» del 3).

Criterios específicos de evaluación para esta convocatoria 2019

En consecuencia, después de su estudio por la CNEAI, esta Presidencia de la misma ha resuelto hacer públicos los criterios específicos de evaluación por campos científicos, que son los siguientes para todos los campos:

A) Para obtener una evaluación positiva deberán presentarse cinco aportaciones en el currículum vitae abreviado. Excepcionalmente, el número de aportaciones podrá ser inferior si los trabajos tienen una extraordinaria calidad y han tenido una alta repercusión científica o técnica.

B) Las aportaciones sólo serán valorables si significan progreso real del conocimiento. No se valorarán los trabajos meramente descriptivos o las reiteraciones de trabajos previos, excepto en los casos en que contribuyan claramente a la consolidación del conocimiento.

C) Para que una aportación sea considerada, el solicitante deberá haber participado activamente en los trabajos que le dieron origen, concretando su aportación específica a los mismos en los casos de multiautoría.

D) Todas las aportaciones deberán estar publicadas en los años que se someten a evaluación. No se tendrán en cuenta la publicaciones aceptadas o en proceso de edición y, por tanto, no efectivamente publicadas en esos años. La existencia de un identificador «DOI» (Digital Object Identifier) asociado a una publicación con edición digital e impresa no significa que el artículo esté ya publicado en ese segundo formato, teniéndose por válidas y definitivas a estos efectos únicamente las fechas que figuren en el volumen impreso por poder existir diferencias en la datación de una y otra versión.

E) Las evaluaciones únicas solicitadas, en aplicación de lo establecido en la disposición transitoria tercera del Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, se valorarán ajustando, de ser preciso, los criterios que se detallan a continuación al estado de la ciencia y de la técnica en España en los años en que se realizaron los trabajos.

F) Como paso previo a su valoración se establecerá si cada aportación es adecuada a la convocatoria, utiliza un medio de difusión apropiado y muestra responder a una línea de investigación coherente. Ello no implica juicio alguno sobre su calidad intrínseca, sino tan sólo constatar que se trata de una aportación evaluable.

También –sin que necesariamente se valoren por igual– se considerarán artículos publicados en revistas que ocupen posiciones relevantes en otras bases de datos internacionales de referencia siempre que, a juicio del comité asesor, cuenten con una calidad científica similar a las incluidas en los índices mencionados en 3.a) («Journal Citation Reports (JCR), Social Sciences Edition y Science Edition»)  y 3.b) ( Sin que necesariamente se valoren por igual, los artículos publicados en revistas situadas en posiciones muy relevantes de los listados de «Scimago Journal Rank (SJR)») y satisfagan los criterios que se especifican en el apéndice de esta Resolución. d)

Los libros y capítulos de libro, especialmente los publicados en editoriales de reconocido prestigio y con un procedimiento selectivo para la aceptación de originales según sistemas recogidos en el Scholarly Publishers Indicators (SPI), y que se sitúen en su primer cuartil para las editoriales españolas o en el primero y el segundo para las internacionales. Se tendrán en cuenta también el número y carácter de las citas recibidas, las reseñas y críticas en revistas especializadas, la colección, la traducción a otras lenguas, etc.

4. Se valorará desfavorablemente la reiterada publicación de trabajos en revistas o editoriales pertenecientes o asociadas al mismo organismo donde el solicitante realiza su investigación. Podrá valorarse desfavorablemente la frecuente publicación de artículos en la misma revista cuando ésta no sea de reconocido prestigio. Cuando dos o más aportaciones correspondan a un mismo trabajo, es decir alguna o algunas sean versión traducida, reproducida o levemente modificada de otro anterior, sólo se calificará la que sea primera en el tiempo, no otorgándose puntuación alguna a las ulteriores

Que al menos dos de las cinco aportaciones sean artículos publicados en revistas de relevancia muy significativa en los listados mencionados en el apartado 3.a) y el resto de las aportaciones podrán ser aquellas que cumplan los criterios recogidos en el apartado 3.

Criterios que debe reunir un medio académico

Criterios que debe reunir un medio de difusión de la investigación para que las aportaciones que en él se incluyan puedan ser consideradas «de impacto».

A) Criterios concernientes a la calidad de la revista como medio de comunicación científica:

1. Identificación de los miembros de los comités editoriales y científicos.

2. Instrucciones detalladas a los autores.

3. Información sobre el proceso de evaluación y selección de manuscritos empleados por la revista, editorial o comité de selección, incluyendo, por ejemplo, los criterios, procedimiento e informe para la aceptación de los originales a cargo de revisores o jueces preferentemente externos. Se pueden tomar como referencia los indicadores recogidos en el Scholarly Publishers Indicators (SPI).

4. Traducción del sumario, títulos de los artículos, palabras clave y resúmenes al inglés, en caso de revistas.

B) Criterios sobre la calidad del proceso editorial:

1. Periodicidad de las revistas y regularidad y homogeneidad de la línea editorial en caso de editoriales de libros.

2. Anonimato en la revisión de los manuscritos, especialmente en sistema de doble ciego.

3. Comunicación motivada de la decisión editorial, por ejemplo, empleo por la revista, la editorial o el comité de selección de una notificación argumentada de la decisión editorial que incluya las razones para la aceptación, revisión o rechazo del manuscrito, así como los dictámenes emitidos por los expertos externos.

4. Existencia de un consejo asesor, formado por profesionales e investigadores de reconocida solvencia, sin vinculación institucional con la revista o editorial, y orientado a marcar la política editorial y someterla a evaluación y auditoría, así como con suficiente representatividad académica y movilidad en su composición.

C) Criterios sobre la calidad científica de las revistas:

1. Porcentaje de artículos de investigación; más del 75 % de los artículos deberán ser trabajos que comuniquen resultados de investigación originales.

2. Autoría: grado de endogamia editorial, más del 75 % de los autores serán externos al comité editorial y virtualmente ajenos a la organización editorial de la revista.

Asimismo, se tendrá especialmente en cuenta la indexación de las revistas en las bases de datos internacionales más acreditadas que las categoricen por índice de impacto y difusión.

Tratándose de libros y capítulos de libros se valorarán las editoriales que ocupen posiciones destacadas, en su correspondiente especialidad, en Scholarly Publishers Indicators (SPI) o, en su caso, en otros de características similares. También podrán considerarse, a juicio de la comisión, publicaciones en colecciones editoriales universitarias que cuenten con el sello de Calidad en Edición Académica (CEA-APQ).

Un Ranking que incluye 396 de las 1.821 revistas españolas, casi 85% humanísticas y solo 9% privadas

Desde el año 2007, FECYT se ha ocupado de evaluar la calidad editorial y científica de las revistas españolas, otorgando cada dos años un Sello de Calidad a las publicaciones que superan su evaluación. En la edición de 2019 de este ranking se ha concedido este sello a 100 revistas científicas y se ha renovado el mismo a otras 125. La FECYT publicó también la metodología seguida para elaborar el listado, con la finalidad de que sea transparente para investigadores, publicaciones y agencias de evaluación del mérito investigador. Esta metodología se centra en dos aspectos: impacto y visibilidad, que se analizan según su inclusión, y posición, en diferentes bases de datos nacionales e internacionales. El trabajo fue complementado con el Sello de Calidad en Edición Académica (CEA-APQ), iniciativa de la Unión de Editores Universitarios (UNE) avalado por FECYT y ANECA para la evaluación de las colecciones de monografías.

La población total de revistas nacionales estimada en ese último documento de metodología es de 1.821, cifra tomada de la consulta efectuada al repositorio de acceso abierto DULCINEA el pasado 2 de septiembre 2019. Pero FECYT evaluó un total de 2.064 solicitudes, de las cuales 1.0354 son títulos únicos. Es decir, habría evaluado al 57% de las revistas nacionales. De éstas, 396 revistas españolas han obtenido la certificación FECYT en alguna de las seis convocatorias ordinarias realizadas hasta el momento, y la mantienen vigente. Esta cifra supone un 21% del total de revistas nacionales estimadas.

La tasa de éxito de los procesos de evaluación de revistas de FECYT ha aumentado progresivamente en las convocatorias generales, pasando de un 12% en la I Convocatoria a un 44% en la VI edición. Este dato sugiere según FECYT que las revistas han realizado un importante esfuerzo por mejorar sus procesos editoriales y que los indicadores de calidad editorial y científica exigidos por FECYT han pasado a ser parte del día a día de su trabajo, lo que ha implicado para muchas revistas y servicios de publicaciones un auténtico cambio de estrategia en sus procesos editoriales.

De las 396 revistas certificadas por FECYT, un 56,3% (223 en total) se editan en los servicios de publicaciones de las universidades españolas, un 15,4% (61 en total) son editadas por sociedades, asociaciones o colegios profesionales, un 9% (36 en total) las edita el CSIC, un 9% (35 en total) son publicadas por editoriales privadas, y el 10,3% restante (41 en total) son editadas por administraciones públicas, centros de estudios, colegios oficiales y otras entidades similares.

Respecto a las áreas de conocimiento, un 40% de las revistas con Sello FECYT (158 en total) pertenecen a las áreas de Ciencias Sociales, un 44,9% (178 en total) pertenecen a las áreas de Humanidades, un 7,8% (31 en total) corresponde a revistas de Ciencias Puras y un 7,3% (29 en total) corresponde a revistas de las áreas de Ciencias de la Vida. Y ello a pesar de que la Guía reconoce que tradicionalmente la revista científica ha sido el medio más utilizado para la difusión de resultados de investigación entre las comunidades de científicos de las áreas de las Ciencias Naturales, Experimentales, Biomédicas y afines, y no tanto entre los investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades, entre quienes se utilizaban más asiduamente otras vías como los libros o los capítulos de libros.

De los 11 campos seleccionados, el 7º, Ciencias Sociales, Políticas, del Comportamiento y de la Educación, se encuentra el mayor número de revistas, con un 29% del total. Le siguen los campos 11, Filosofía, Filología y Lingüística, y el campo 10, Historia, Geografía y Artes, con el 23,23% y el 21,46% del total de revistas respectivamente.

Las convocatorias de evaluación de revistas FECYT dicen realizarse mediante un procedimiento certificado por la ISO 9001 y acorde a los principios de publicidad, transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad y no discriminación. A lo largo de los años se han caracterizado por la eficacia en la ejecución cumplimiento de plazos establecidos (máximo de 6 meses). Para lograrlo, cuentan con un sistema de gestión documental electrónica de las solicitudes que permite además la trazabilidad de los resultados obtenidos. Los criterios empleados para la evaluación de revistas de las distintas convocatorias se encuentran publicados en la web.

Agencias evaluadoras, factor de impacto, bases de datos e indicadores

Actualmente, la evaluación del mérito investigador se lleva a cabo por varios organismos o agencias, cada uno de ellos encargado de un aspecto o colectivo: profesorado, investigadores, proyectos de investigación, titulaciones, instituciones científicas y académicas, etc. Los principales organismos dedicados a esta labor son la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y las Agencias Autonómicas de Evaluación, que son 10: Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC),  Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón (ACPUA),  Agencia Canaria de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria (ACECAU),  Agencia para la Calidad del Sistema Educativo Universitario de Castilla y León (ACSUCYL), en Cataluña Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari (AQU),  en Madrid Sección de Evaluación, Certificación y Acreditación de la Calidad de la Enseñanza Superior de la Fundación para el Conocimiento (madrimasd),  en Comunidad Valenciana  Agencia Valenciana de Evaluacion y Prospectiva (AVAP), Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG), en Islas Baleares Agència de Qualitat Universitària (AQUIB), y en el País Vasco finalmente la Agencia de Evaluación y Acreditación de la Calidad del Sistema Universitario (UNIBASQ).

El principal indicador utilizado es llamado factor de impacto, medido a través del cuartil de una revista, indicador de calidad y visibilidad que y permite conocer las publicaciones mejor valoradas dentro de cada una de las categorías de la clasificación mundial de las ciencias (Web of Science: WoS), que clasifica a las revistas en 250 categories. Para el cálculo del cuartil en un año (el último 2018), es necesario contar con el Factor de Impacto (FI) de cada revista, número que es calculado como resultado de dividir el número de citas en 2018 recibidas por los artículos publicados en 2016 y 2017 por el total de artículos publicados en 2016 y 2017. Las revistas incluidas en el 25% de los FI más altos constituyen las de primer cuartil (Q1), las que presentan valores de FI entre el 26% y el 50% corresponden al segundo cuartil (Q2), las del 51% al 75% pertenecen al tercer cuartil (Q3) y las restantes se clasifican en el cuarto cuartil (Q4). Anualmente se publica una edición actualizada del Journal Citation Reports (JCR) en la que se presentan los valores de FI, citas y cuartiles de cada una de las revistas indexadas.

Para conocer el impacto de las revistas españolas por el citado Ranking se ha considerado el número de citas que han recibido desde publicaciones indexadas en la colección principal de la Web of Science, que incluye las bases de datos Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts & Humanities Citation Index. Pero todas las revistas (incluidas o no en la WoS) son susceptibles de recibir citas de revistas indexadas.

Entre los indicadores de impacto más recientes se encuentra el índice h (H-index), propuesto por Jorge Hirsch en 2005 (Hirsch, 2005) como procedimiento para valorar la calidad de un investigador sin tener que recurrir a métodos cualitativos como la revisión por pares. Un investigador tiene un índice h cuando h de sus trabajos tienen h o más citas cada uno.

Otro indicador de impacto de las revistas españolas son las citas recibidas desde publicaciones incluidas en los Emerging Sources Citation Index (ESCI). Esta fuente forma parte también de la Web of Science y vio la luz en noviembre de 2015. Se trata de una base de datos compuesta por las revistas “emergentes”. Este corpus documental lo integran las revistas que están siendo evaluadas para su próxima incorporación a las colecciones principales de la WoS.

Asimismo, la base de datos Scopus, de Elsevier, surgió en 2004 como una alternativa a la Web of Science y con una cobertura de aproximadamente el doble de revistas que WoS. Ambas bases de datos se utilizan en bibliometría evaluativa para la evaluación de revistas (Bar-Ilan, 2008, Meho y Rogers, 2008; Franceschet, 2010; López-Illescas, de Moya-Anegón, y Moed, 2008; Archambault, Campbell, Gingras y Larivière, 2009), pues tienen la reputación de ser fuentes que aportan información y datos precisos, lo que las sitúa en superioridad a Google Scholar (De Winter, Zadpoor, y Dodou, 2014). WoS se utiliza también para calcular los indicadores y los rankings de revistas del Journal Citation Reports, mientras que Scopus se utiliza para las clasificaciones de Scimago Journal & Country Rank (Gonzalez-Pereira, Guerrero-Bote y MoyaAnegón, 2010; Guerrero-Bote y Moya-Anegón, 2012). La base de datos de Scimago Journal & Country Rank (SJR) ofrece información bibliométrica de más de 17.000 revistas académicas y profesionales basadas en datos extraídos de la base de datos Scopus de Elsevier. Estas métricas incluyen indicadores para medir la productividad y el impacto de las revistas y proporcionan nuevas oportunidades para complementar los indicadores y los rankings de revistas del Journal Citation Reports (JCR). Al igual que en JCR, una de estas medidas es el cuartil que ocupan las revistas en sus respectivas áreas temáticas (Jacsó, 2010; Mañana Rodríguez, 2014).

 

Anuncio del Ranking de Revistas Cientificas  Españolas FECYT 
La directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Paloma Domingo, acompañada del director general de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), José Arnáez, anunció a principios de septiembre de este 2019 la publicación de un ranking de revistas científicas españolas con sello de calidad así como de la metodología con la que se ha elaborado, durante el acto de entrega de certificados de la VI Convocatoria de Evaluación de la Calidad Editorial y Científica, celebrado en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) de Alcobendas.

 

El objetivo de este ranking es que sirva a la ANECA y a otras agencias de evaluación como herramienta para mejorar los sistemas de acreditación de la calidad de los trabajos publicados por los investigadores españoles de las áreas de Ciencias Sociales y Humanas.

 

Mejoras en el proceso de evaluación

Durante el acto, Domingo ha señalado que, entre la V y la VI Convocatoria, FECYT sometió su metodología de evaluación a un exhaustivo proceso de revisión, en el que participaron catedráticos y expertos de reconocido prestigio en el ámbito de la evaluación de revistas, que dio como resultado mejoras en la medición de los criterios de visibilidad y de impacto, además de en el proceso evaluador.

 

También ha recordado que en 2016 se elaboró una primera versión de la Guía Metodológica para la Creación de una Clasificación de Revistas en Ciencias Humanas y Sociales, destinada a las Agencias de Evaluación del Mérito Docente e Investigador. La Guía fue presentada en congresos especializados, tanto nacionales como internacionales, y sometida a escrutinio a lo largo del año 2018 por un panel de expertos que mejoraron enormemente el proceso de clasificación de revistas con Sello FECYT y cuyos resultados se publican ahora en el documento Metodología de clasificación de revistas con sello de calidad FECYT.

 

Resultados de la VI Convocatoria de Evaluación de la Calidad Editorial y Científica

FECYT lleva celebrando esta convocatoria con periodicidad bienal desde el año 2007. En  total se han celebrado seis ediciones. En esta VI Convocatoria de Evaluación de la Calidad Editorial y Científica, 100 revistas han sido acreditadas y otras 125 han renovado la distinción.

 

Actualmente, son ya 396 las revistas españolas que ostentan el sello de calidad FECYT, de un total estimado de 1.818 revistas nacionales. Es decir, el 21% de las revistas españolas tienen el sello de calidad FECYT. La gran mayoría (85%) pertenecen a las disciplinas de Ciencias Sociales y Humanidades.

 

Proyecto ARCE

La convocatoria de Evaluación de la Calidad Editorial y Científica se enmarca dentro del proyecto ARCE de apoyo a la profesionalización e internacionalización de las revistas científicas.

 

La convocatoria se realiza ajustándose a un procedimiento certificado por la ISO 9001 y acorde a los principios de publicidad, transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad y no discriminación. Sus criterios de evaluación son públicos, sólidos y coherentes y están basados en estándares internacionales de evaluación. También se apoya en un nutrido grupo de expertos a nivel nacional e internacional que evalúa a las revistas españolas que se presentan de manera voluntaria al proceso.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad