jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioOpiniónEntrevistas"Por resistencia a la movilidad, muchas familias ni se plantean que sus...
Joaquín Aldás, Catedrático e investigador del INVIE:

«Por resistencia a la movilidad, muchas familias ni se plantean que sus hijos dejen la provincia»

Redacción
Joaquín Aldás, Catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados e investigador del Ivie que coordina el seminario convocado para este viernes 24 de noviembre sobre los ranking universitarios por la Fundacion BBVA-INVIE prefiere para Económicas la Universitat de València, Pompeu Fabra o la Carlos III, y para Periodismo por la misma razón que expone en esta entreevista con Ibercampus.es por la Universitat de València, la UPF o la Universidad de Navarra.

1)      Entre tantos ranking ¿Cuál sería un sumario de resumen de sobre sus principales conclusiones respecto a España?

Entiendo que se refiere usted a los ranking internacionales y el lugar en que sitúan al sistema universitario español, y no tanto a los ranking nacionales que ordenan las universidades de dicho sistema. Mi opinión es que reflejan la realidad de nuestro sistema: un nivel medio elevado pero sin universidades en el núcleo de excelencia. Contar con 12 universidades entre las 500 primeras en, por ejemplo, el Ranking de Shanghai es ese indicador de un buen nivel medio (existen más de 17.000 instituciones universitarias). Que la octava economía del mundo no tenga ninguna entre las digamos, 100 primeras, es un indicador de esa ausencia de presencia en el núcleo de excelencia al que aludía.

 

2)      ¿Qué ranking son los más rigurosos y valiosos para profundizar en esas conclusiones?

Cada ranking tiene una metodología y unos principios. Lo importante es que sean explícitos en esa metodología y el lector pueda cualificar sus resultados en función de las ventajas y limitaciones que aporta la misma. En mi opinión, un exceso de peso a variables obtenidas mediante encuestas, por ejemplo, es un elemento metodológico que debilita los rankings. Yo, por ejemplo, sería incapaz de valorar con criterio y con conocimiento de causa más allá de cuatro o cinco universidades españolas en el ámbito de mi área de conocimiento. ¿Qué valor podría tener la opinión que diera sobre las otras 75? Creo que el recurso mayoritario a indicadores objetivos obtenidos de fuentes oficiales (y no directamente de las propias universidades) es la decisión que más solidez da a los ranking. THE daba la última vez que repasé la metodología un 33% de peso a datos basados en encuestas y QS un 50%.

 

3)      ¿Qué tienen que aprender las universidades privadas españolas de las publicas? ¿a la inversa?

España optó por un modelo de universidad única que debe cubrir las tres misiones fundamentales: docencia, investigación y transferencia, dejando de lado opciones como las teaching universities o los colleges norteamericanos. Da igual que seas una universidad pública o privada, debes atender estas tres misiones. La realidad es que existe una importante especialización latente en el sistema, con muchas universidades privadas centradas en su dimensión docente y con pocos resultados investigadores.

También existen muchas universidades públicas donde el peso de la investigación es limitado. Como idea general yo diría, insistiendo en la heterogeneidad que existe tanto en el ámbito público como en el privado, que las universidades privadas tienen que avanzar en sus esfuerzos investigadores, con inversión en equipos físicos y humanos para estas tareas. Esta inversión da solo rentabilidad a largo plazo y esto hace que su incorporación a modelos que  no cuentan con financiación pública sea lenta, pero es imprescindible a largo plazo. Por su parte, muchas universidades públicas deberían valorar positivamente la atención más personalizada, la gestión de redes de contactos para el fomento de la empleabilidad o las políticas de alumni que realizan las universidades privadas con gran desempeño.

 

4)      ¿Por qué en la mayoría de los ranking aparecen en primer lugar las universidades catalanas y qué pueden aprender de ellas el resto?

Convergen varios factores. Por un lado hay una fuerte tradición universitaria que ha generado núcleos investigadores potentes con un tejido productivo muy desarrollado que genera sinergias con las universidades. En Cataluña han existido iniciativas de política universitaria autonómica ambiciosas (programas ICREA, CERCA) que han dado buenos resultados. La combinación de núcleos de investigación y politécnicos originarios potentes con políticas de incentivos que han apostado muy decididamente por la calidad, la competencia y la internacionalización, unidas a un entorno empresarial desarrollado, explican en mi opinión este resultado.

 

5)      ¿Por qué se discute aun incluir criterios de empleabilidad, cuando son los que mas interesan a la demanda y los mas valorados por las escuelas de negocio mas prestigiosas y caras del mundo

No se discute, lo que ocurre es que para hacerlo de manera seria hay que tener fuentes de datos, no sólo adecuadas, sino cuya continuidad esté asegurada en el tiempo. En la edición de 2017 de U-Ranking hicimos un ejercicio de cómo variaría nuestro ranking al incorporar los resultados de inserción con los datos que proporcionó en Ministerio de Educación en su estudio de "Inserción laboral de los estudiantes universitarios 2014" publicado en 2016. Ese estudio es fruto de un convenio del ministerio con la seguridad social y se basa en datos poblacionales, no muestrales. Aunque tiene algunas limitaciones reconocidas, como no contemplar los egresados que cotizan en mutuas, es tremendamente riguroso. Si estuviera garantizada su continuidad en el tiempo, no habría ninguna duda de que nosotros reformulariamos el ranking para incorporar la inserción. Pero si esa continuidad no está garantizada no tiene sentido dicha reformulación.

La Encuesta de Inserción Laboral de los titulados universitarios del INE, por ejemplo, que podría haber sido una buena alternativa, no ofrece la variable universidad de egreso en los microdatos, por lo que no sirve para este fin. Dicho de otro modo, cuando exista una fuente de calidad equivalente a la que utilizamos para otros indicadores, la inserción será una cuarta dimensión, con toda seguridad, en los ranking universitarios.

 

6)      Si tuviera que matricular a un hijo/aa suyo de periodismo y a otra de económicas, cuáles serían las 10 universidades españolas en que primero buscaría plaza?

La pregunta no es sencilla porque lleva implícita una asunción que  no es, desgraciadamente, correcta y es que siempre matricularíamos a nuestros hijos en la mejor universidad. Restricciones como los recursos económicos y, sobre todo en mi opinión, la resistencia a la movilidad nacional e internacional de nuestros estudiantes, hace que muchas familias ni se planteen que sus hijos dejen la provincia y mucho menos la comunidad autónoma. Un mercado de trabajo que no acaba de dar más valor a los títulos que proceden de una universidad frente a los de otra, contribuyen a este freno a la movilidad. ¿Para qué asumir costes económicos adicionales si el mercado no reconoce las diferencias? Eso es algo que los ranking, si son rigurosos, pueden ir contribuyendo a cambiar. 

Por no eludir su pregunta, en mi caso como residente en Valencia y con una propensión media-alta a la movilidad, y dejando claro para reconocer sesgos potenciales que soy profesor de la Universitat de València, para estudiar Economía podría decantarme por el Grado en Economía de la Universitat de València (equilibrio entre calidad y no necesidad de desplazamiento) o ese mismo grado en la Pompeu Fabra o la Carlos III o cualquiera de las autónomas. Para periodismo, podría optar por la misma razón por la Universitat de València, la UPF o la Universidad de Navarra.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad