jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioOpiniónLibrosTERRITORIO Y PODER. Nuevos actores y competencia política en los sistemas de...
Freidenberg, F. y Suárez-Cao, J(eds)/Universidad Salamanca

TERRITORIO Y PODER. Nuevos actores y competencia política en los sistemas de partidos en América L.

Redacción
Este libro de 388 páginas y dirigido por las dos editoras que lo firman es un intento exploratorio de relevar las relaciones de lo local con la política nacional en los sistemas de partidos multinivel de diez países latinoamericanos. A través de diversos análisis de la competencia electoral, se investiga los niveles subnacionales de diez países de América Latina y su congruencia con la competencia nacional así como también la emergencia de nuevos actores que desafían la política local y nacional

El volumen se presentacomo un avance novedoso en Ciencia Política. Propone una nueva tipología de sistemas de partidos, a través de una propuesta metodológica asentada sobre varios ejes, tenioendo en cuenta no sólo si son nuevos o no, sino también si surgieron buscando cambiar la naturaleza competitiva del sistema de partidos. Los casos que se incluyen proceden de doce países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. 

A través de diversos análisis de la competencia electoral, se investiga los niveles subnacionales más importantes de los casos bajo estudio y su congruencia con la competencia nacional. Del mismo modo, se identifica a las organizaciones partidarias más relevantes, tanto tradicionales como no tradicionales, y se las vincula con las características de la competencia electoral. 

 
Del cruce de estas variables se construye una tipología de sistemas de partidos multinivel que permiten clasificar a los casos de manera dinámica dando cuenta de la competencia política a través del territorio. Los tipos resultantes agrupan casos que a primera vista son muy diferentes entre sí (federales y unitarios, grandes y pequeños, con distintos niveles de desarrollo) pero que comparten trayectorias y características relevantes en su vinculación nacional-subnacional por medio de los partidos y la competencia electoral. 
 
El libro encuentra evidencia de una relación asimétrica entre la congruencia sistémica y el predominio de partidos tradicionales, donde no hay casos que presenten patrones nacional-subnacionales congruentes y predominen partidos no tradicionales. El análisis histórico fortalece la hipótesis de que los casos de predominio de partidos no tradicionales fueron precedidos por patrones crecientes de incongruencia nacional-subnacional. Este descubrimiento amplía nuestro conocimiento de las transformaciones en los sistemas de partidos y sugiere la relevancia de incorporar dinámicas subnacionales a los estudios de política nacional.

El libro está dividido en 3 secciones principales. En el primer apartado, la introducción, Flavia Freidenberg y Julieta Suárez-Cao, exponen algunas consideraciones generales sobre el estudio, además de la metodología y la propuesta tipológica para la investigación. En el segundo apartado, los estudios de caso, se aplica por capítulos (realizados por diversos investigadores e investigadoras) de acuerdo a una estructura muy similar, la tipología de sistema de partidos propuesta a cada uno de los 10 países que conforman el estudio. Por último, la conclusión, elaborada por Mercedes García, se realiza un análisis breve de los principales resultados obtenidos a partir de los estudios de caso. Dentro de los principales resultados, se observa, por un lado, la distribución de los casos en tres grupos de países. En el primer grupo (sistema de partidos congruente con predominio tradicional) se encuentran Argentina, Chile y Uruguay como sistemas relativamente estables y con sistemas de partidos que no han permitido el predominio de partidos no tradicionales. En el segundo grupo (sistema de partidos incongruente con predominio tradicional) se constatan los casos de Nicaragua y Costa Rica, los cuales, a pesar de la incongruencia en el sistema de partidos no han observado un recambio en los partidos predominantes, por lo que los partidos tradicionales aún se mantienen. En el tercer grupo (sistema de partidos incongruente no tradicional) se encuentran Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y Colombia, los cuales muestran los sistemas de partidos más inestables de la región, así como, los que han posibilitado la mayor participación de partidos no tradicionales. Por otro lado, el estudio revela una relación asimétrica entre los dos principales ejes, es decir, mientras generalmente un sistema de partidos congruente conlleva al predominio de partidos tradicionales, no siempre se observa (casos Nicaragua y Costa Rica) que un sistema de partidos incongruente resulte en predominio de partidos no tradicionales. Por lo tanto, resulta necesario profundizar estudios relacionados a partir de nuevos factores explicativos como por ejemplo, las dinámicas históricas e institucionales y los procesos políticos propios de cada país.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad