jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioOpiniónDebates¿Una Europa sin Naciones-Estado?

¿Una Europa sin Naciones-Estado?

Luis Moreno Profesor de investigación del Instituto de Políticas y Bienes Públicos(CSIC)
La Europeización apunta a la integración naciones-Estado en favor de la unión política continental. Tal fue la intención de los padres de la Unión Europea (UE), recogida en el propio preámbulo del constitutivo Tratado de Roma de 1957, al aspirar a "una unión sin cesar más estrecha entre los países europeos". Implica una confluencia de recursos, representaciones sociales y acciones entre los países de la UE con el propósito de una avenencia política respetuosa de la diversidad cultural interna.

Hay otros solicitantes formales o expectantes de su inclusión en el proyecto de unidad política europea. Son cinco los candidatos ‘oficiales’ que han solicitado su adhesión a la UE: Albania (2014),Macedonia (2004), Montenegro (2008), Serbia (2009) y Turquía(1987). Bosnia y Herzegovina firmó en 2007 el Acuerdo deEstabilización y Asociación, el cual suele preceder a la aceptación dela solicitud de plena adhesión. A Kosovo, cuya independencia no esreconocida por cinco miembros de la UE (entre ellos España), se leconsidera un candidato potencial. Recuérdese que Noruega (1972,1994) y Suiza (1994, 2001) rechazaron en referéndum suincorporación a la CEE-UE. Ambos países, junto a Liechtenstein eIslandia participan –con excepciones– en el mercado único de la UE,así como en el espacio Schengen.

A propósito de la Declaración Unilateral de Independencia (DUI) en Cataluña, Jean Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea,se manifestó desfavorable a la secesión catalana en base a un argumento –ni único ni exclusivo– de carácter cuantitativo. SegúnJuncker, Europa sería ingobernable con un amplio número de estados miembros de la UE. Ello sucedería si con la constitución de la República catalana se desatase un ‘efecto dominó’ con una generalización de procesos soberanistas de comunidades territoriales subestatales en el ViejoContinente, algunas de las cuales se consideran tan naciones-estadocomo, por ejemplo, Malta (450.000 habitantes), Chipre (1,2 millones)o Estonia (1,3 millones), países que son miembros de pleno dederecho de la UE. 

Según Juncker, si ya es difícil el funcionamiento actual con 28 miembros, el gobierno comunitario sería imposible con 98 potenciales miembros. Esta última cifra es la correspondiente al número deregiones listadas como NUTS-1, es decir de aquellas de primera niveldentro de los estados según EUROSTAT, la agencia estadística europea. Pero no crean lo lectores que el número de 98 NUTS-1 responde a los potenciales miembros de la UE que podrían desgajarse de sus respectivos estados y constituirse en nuevos países miembros de la UE. En realidad, los NUTS-1 son agrupaciones de regiones, como así se clasifican a los 7 NUTS-1 españoles (Noroeste. Noreste, Comunidad de Madrid, Centro,Este, Sur y Canarias). Las 17 Comunidades Autónomas, más Ceuta y Melilla, son etiquetadas como NUTS-2. La cifra mencionada por Juncker,por tanto, bien podría incrementarse hipotéticamente hasta las 276 NUTS-2 que existen en la UE. ¿Se imaginan una Unión atomizada en tantas entidades territoriales, mucha de las cuales hasta podrían aspirar a ejercer su derecho ‘soberano’ de veto a las decisiones comunitarias?

Debe recordarse que distintos tipos de nacionalismo (con-Estado y sin-Estado) comparten su aversión a ceder poder a las instituciones supranacionales de la UE y, por ende, recelan de la Europeización como una unión más estrecha de ideas, instituciones e intereses. Los nacionalismos estatalistas pugnan por la preservación de una soberanía estatal de corte decimonónico y con influencia propia en elcontexto internacional (el Reino Unido sería el ejemploparadigmático). Algunos nacionalismos sin-Estado también ambicionan la soberanía mediante la secesión (sería el caso de Cataluña, como ha ilustrado el reciente

 procés per la independència).Ciertamente, la presión homogeneizadora global ha atizado la emergencia de toda suerte de nacionalismos y conflictos etnoterritoriales. A resultas de ello, tales conflictos caben ser entendidos en el Viejo Continente como reacciones a una estandarización mercantilista negadora de sus peculiaridades. Sin embargo, las manifestaciones nacionalistas no dejan de ser víctimas de su progresiva obsolescencia dada la dinámica de la mundialización y del protagonismo adquirido por los capitales globales. Éstos ponena prueba la supuesta primacía política de lo local con su movilidad telemática instantánea.

La propia incertidumbre del proceso europeizador es aprovechada por populismos de diversa índole para reclamar soluciones foráneas a una alternativa común europea. A diferencia de la situación producida en el período de entreguerras del siglo XX (1919-1939), y en contraste con las ideologías totalitarias que se extendieron entonces en Europa,el populismo nacionalista de nuevo cuño no es antiliberal en origen.

 

Sus plataformas y reivindicaciones comparten, no obstante, un rechazo a la solidaridad europea que es fundamento primario del modelo social europeo. A resultas de ello, su proclama de la ‘libertad’ se realiza a costa de la ‘igualdad’ y la ‘fraternidad’. Convencidos de que lo ‘mío es lo primero y más importante’, desprecian una acción conjunta atenuadora de disparidades y auspician un diferencial de riqueza basado en las pretendidas excelencias nacionales de cada país o comunidad subestatal. Para tales posiciones, el proceso europeizador es una ocasión de acrecentar los beneficios nacionales o propios sin pagar los costes de la solidaridad con otros países másretardados, a los cuales solo resta permanecer en una posición subordinada.

La consolidación de la UE como una democracia supranacional sigue necesitando un gran entendimiento político y social, el cual deben articular lealmente los propios países miembros. Como no podría ser de otra manera, el ‘animal político’ europeo es multinivel y debe integrar institucionalmente los espacios supraestatal, estatal y subestatal. El reconocimiento de una Europa multinacional, multicultural, multilingüe, y necesariamente policéntrica, se traduce en una regla general de organización interna basada en lacooperación y no en la jerarquía. Una Europa que valide el principio que establece la conciliación de la unidad y diversidad mediante el pacto político.

Los nacionalismos inciden en una visión de Europa en la que las reciprocidades entre los países europeos dejan paso a las rivalidades del pasado. En el caso de los partidos xenófobos, y hasta racistas como sucede con los grupos antiinmigración más beligerantes, suspropuestas se combinan con el repudio de las instituciones comunitarias acusadas de estar dirigidas por funcionarios insensiblesa las particularidades de cada nación. En este sentido, el afloramientode toda suerte de partidos populistas en los países miembros de la UE ha sido la reacción patológica a un discurso centrado en visiones ‘provincianas’ que abogan por un retorno a las fronteras comomarcadores territoriales intocables. Ante ello, el reto de la Europeización no es otro que constitucionalizar la unión continentalmediante la puesta en vigor de una gobernanza multinivel respetuosacon los principios de la subsidiariedad territorial y de la rendición decuentas democrática.

 

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad