jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioGobernanza económicaEnergíaVertidos Cero y Anillo Protector Ambiental, solución a las reiteradas crisis ecológicas...
Para integrar intereses del turismo, agricultura y urbanismo

Vertidos Cero y Anillo Protector Ambiental, solución a las reiteradas crisis ecológicas en Mar Menor

Redacción
Otra vez este verano el Mar Menor sufre crisis ecológica.La Fundación Ingenio, financiada por casi 50 PYMES agrícolas, urge un Plan Integral de solución, mediante un Anillo Protector Ambiental, y que se ejecute el Plan de Vertido Cero, además de volver a su estado las golas (canales de comunicación entre las aguas del Mar Menor y las del Mediterráneo), para que el Mar Menor deje de ser un pantano y pueda, poco a poco, renovar sus aguas, su salinidad y oxígeno y volver a ser un mar sano. Pero...

Hay cierto consenso cientíifico en que el El mar podría aportar la cuarta parte de la alimentación mundial para 2050, por lo que la FAO, la propia ONU e incluso los líderes mundiales del G-7 de primeros de julio y el G20 de octubre próximo tratan de remover las barreras políticas, tecnológicas y ecológicas que lo impiden. España según fuentes del consejo editorial de Ibercampus.es tiene también algunas estrategias al respecto, pero no solo le falta consenso para acometerla, sino que ni siquiera ha aprovechado la reciente Estrategia España 2050 para intentar evaluar los costes de la transición ecológica para iniciar una negociación transparente de cómo afrontar y repartir los costes de la operación, carencias que se notan a diario este verano en noticias como los máximos históricos del precio de la luz o la nueva crisis ecológica del Mar Menor murciano.

En efecto, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico definió en 2019 una Hoja de Ruta para la recuperación del mar Menor. Pero la visita efectuada días pasados por la vicepresidenta Ribera a Murcia en medio de otra de sus crisis ecológicas no ha evitado que la nueva "sopa verde" o muerte masiva de peces  (fenómeno recurrente, que se vió también con las luvias torrenciales o  DANA ese año 2019) sigan generando indignación general e insatisfacción entre los principales intereses afectados, desde la ciudadanía a quienes viven en concreto del turismo, la agricultora o el urbanismo de Murcia. Las causas pueden estar lejos de Murcia, según un informe de Greenpeace, ONG para la que los "continuos trasvases han alimentado el descontrol de la agricultura intensiva, contaminado y provocado la muerte de la mayor laguna salada de Europa".

Los expertos urgen estimar los costes de la transición ecológica para iniciar una negociación transparente de cómo afrontar y repartir la operación, carencias que se notan a diario este verano en noticias como los máximos históricos del precio de la luz o la nueva crisis ecológica del Mar Menor murciano

Sin embargo, entidades que aún se sienten desatendidas como la Fundación Ingenio se han moviliza para exigir medidas políticas urgentes ante el nuevo desastre en el Mar Menor, cuyo tamaño sí importa, como decía uno de nuestros colaboradores ante la DANA de 2019, pues la suma de contaminantes, afecciones ambientales y muchos años de acoso urbanístico e industrial afecta más en función del menor tamaño.  Lo hace con críticas veladas a informes ecologistas como el anterior, según el cual  "el aporte de agua procedente del trasvase Tajo-Segura para regar el Campo de Cartagena —una tierra que en los años 70 había sólo un incipiente agricultura de regadío que utilizaba sólo aguas subterráneas— ha sido el origen de la muerte de la laguna".La razón principal esgrimida es que tras la inauguración del trasvase, en los años 80 se vivió un boom agrícola con la llegada del agua. "La superficie agrícola en las proximidades del Mar Menor era 73% de secano y el regadío solo representaba el 12,8%", indica el informe. "A finales del primer decenio del presente siglo, el regadío ya se situaba en un 50,24% del que el 70% son herbáceos y 20 % cítricos; y entre 1988 y 2009 el regadío pasó de unas 25.150 hectáreas a unas 60.700 hectáreas, un aumento de casi un 60%".

El problema de la explotación de los acuíferos subterráneos era uno de los mencionados en el tamaño sí importa, junto al urbanismo y los efectos del cambio climático en los mares, respecto a los cuales la Estrategia España 2050  sí dice que se han visto agravados por la sobreexplotación de la costa y los recursos marinos, ambos esenciales para el desarrollo de la denominada “economía azul”, en la que España es la primera potencia de la UE.  Efectos que ese documento extiende a otros ecosistemas igualmente afectados porque España es el país europeo con mayor estrés hídrico después de Grecia, en concreto al Parque Nacional de Doñana o las dunas de Maspalomas, tambén dañados por el hecho de que en España la construcción de viviendas, infraestructuras y zonas pavimentadas se ha duplicado en los últimos 30 años, haciendo que la superficie ocupada por estas haya aumentado en unas 290 mil hectáreas, equivalente a cinco veces la ciudad de Madrid.

España, líder europeo en explotación hídrica trás Grecia, según el índice WEI+

Ante la nueva crisis en la que se ve sumido de nuevo este verano el Mar Menor,  la Fundación Ingenio, liderada por la CEO Natalia Corbalán, se ha movilizado para exigir medidas políticas urgentes ante el nuevo desastre en el Mar Menor. Se trata de una iniciativa lanzada en 2020 en favor de una agricultura competitiva y familiar, aunque busca consensuar sus intereses con los de sectores como el turismo y el urbanismo, teniendo como patronos a casi medio centenar  de pymes o cooperativas, entre ellas Gregal sociedad cooperativa, Grupo  Caliche, Camposeven, Hortamira Sociedad cooperativa, Interempleo, Kaine, Kernel, La pacheca, La sala viveros semilleros, Los Ritas, Mar menor semilleros, Mercagrisa, Palec, SAT San Cayetano, Semilleros el mirador, Semilleros jimenado, fundacion-ingenio-eldulze

Soltir, Surinver, Agrimesa, Agrodolores El Mirador, Agromark

Biocampo, Fruveg, Caliplant group, Ceatex, Grupo Gs, Cota,

melones el abuelo, El montes group, Behr, Centramirsa, Verdimed y agrytel

 

Tras lamentar las dolorosas consecuencias, la Fundación denuncia una vez más que el Anillo Protector Ambiental, avalado por prestigiosos catedráticos y expertos en la materia a nivel nacional e internacional, es ignorado sistemáticamente por la Administración, cuando es parte fundamental de la solución. De hecho, se presenta como la única solución que atajaría el origen del problema (ya que otras propuestas no abordan la entrada de nutrientes del acuífero, algo que seguirá ocurriendo durante décadas, aunque se eliminen las actividades económicas de la zona). Por ese motivo, requerimos activar cuanto antes las infraestructuras previstas en el Plan Vertido Cero, cuya competencia recae en el MITERD, y exigimos la extracción inmediata del a gua cargada de nutrientes estancada desde hace décadas en el acuífero cuaternario, de donde proceden los vertidos de nutrientes en la actualidad.

Por todo ello, pide Ingenio por tercera vez a la Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, que les reciba de una vez por todas para exponerle el Plan Integral de solución para el Mar Menor (el Anillo Protector Ambiental), y que ejecute el Plan de Vertido Cero, además de restituir las golas a su estado original, prácticamente cerradas por colmatación, para que el Mar Menor deje de ser un pantano y pueda, poco a poco, renovar sus aguas, su salinidad y oxígeno y volver a ser un mar sano.

Añade que los primeros indicios parecen evidenciar que existe una correlación evidente entre la muerte de esos miles de peces y los días de temperaturas extremas durante la ola de calor (en los que se han superado los 40°C de temperatura ambiente y más de 30°C en el agua), sumados a la llegada masiva de turistas, con más de 200.000 en los municipios del Mar Menor (donde muchas casas y urbanizaciones todavía vierten sus aguas al Mar Menor, como denunciamos hace apenas unas semanas).

Según Fundación Ingenio, la  agricultura en la comarca está parada (no se trasplantan hortícolas hasta septiembre) y en la actualidad el regadío practicado en el Campo de Cartagena utiliza en un 99% la fertiirrigación con sondas de humedad que hacen más que improbable unas acusaciones que ni se han molestado en demostrar científicamente. El verdadero problema de la entrada de nutrientes procede, insistimos en ello, del acuífero cuaternario, que nada tiene que ver con la agricultura de precisión practicada en la actualidad, y al que dichos activistas radicales y la administración parecen ignorar sistemáticamente, seguramente porque su intención es continuar viviendo del problema.

Tambien indica la Fundación que los primeros indicios parecen evidenciar que existe una correlación evidente entre la muerte de esos miles de peces y los días de temperaturas extremas durante la ola de calor (en los que se han superado los 40°C de temperatura ambiente y más de 30°C en el agua), sumados a la llegada masiva de turistas, con más de 200.000 en los municipios del Mar Menor (donde muchas casas y urbanizaciones todavía vierten sus aguas al Mar Menor, como denunciamos hace apenas unas semanas).

Lamenta profundamente las acusaciones tergiversadas y el señalamiento oportunista por parte de determinados activistas radicales, que descalifica como carentes de evidencias contrastables y varias veces desmentidas ya por catedráticos y expertos en la materia, únicamente hacen daño a la región dividiendo a la sociedad civil y obstaculizando que se tomen soluciones efectivas urgentes. (…) Basta señalar en este sentido que la agricultura en la comarca está parada (no se trasplantan hortícolas hasta septiembre) y en la actualidad el regadío practicado en el Campo de Cartagena utiliza en un 99% la fertiirrigación con sondas de humedad que hacen más que improbable unas acusaciones que ni se han molestado en demostrar científicamente. El verdadero problema de la entrada de nutrientes procede, insistimos en ello, del acuífero cuaternario, que nada tiene que ver con la agricultura de precisión practicada en la actualidad, y al que dichos activistas radicales y la administración parecen ignorar sistemáticamente, seguramente porque su intención es continuar viviendo del problema

Las zonas españolas con mayor explotación hídrica de Europa, las más turísticas 

 

El mapa europeo del índice de explotación hídrica que aqueja a la reducción de la biodiversidad no sólo señala al sur de España entre los puntos de mayor explotación en Europa, sino también a que esos puntos son igualmente algunos de los más turísticos:

El índice de explotación del agua, que sigue Eurostat con el nombre de WEI+ (acrónimo de Water Exploitation Index) se calcula como el ratio entre el agua detraída dividida por el agua disponible. El CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental, dependiente del anterior Ministerio competente, el MAPAMA) publicó en abril de 2016 una entrada en su web titulada «¿Hacemos los europeos un uso sostenible del agua?», donde a partir del WEI+ se alerta del incremento del estrés hídrico en Europa, en especial en el Mediterráneo.

En las gráficas ofrecidas por el WEI se observa que Grecia e Italia tienen junto a España valores del WEI+ más altos que  otros países de la Unión Europea. Pero también se aprecia  que la situación de estrés hídrico en la Península Ibérica no se reduce a la cuenca del Segura, sino que en la mayoría de demarcaciones se tienen valores iguales o superiores a los de Grecia o Italia.

El mapa evidencia así que el estrés hídrico en España, seguido también por la Agencia Europea de Medio Ambiente (European Environment Agency ─EEA─) , es general en varias cuencas españolas, con mayor gravedad que en otras cuencas europeas mediterráneas, como se puede apreciar en este gráfico del WEI+ en Europa para el verano de 2014 (capturado de la página de la EEA «Use of freshwater resources»).

Algunos estudios académicos resaltan que la situación de estrés hídrico generalizado en la Península Ibérica no se da aisladamente en un año, sino que es continua. Pese a ello, esta situación es vista como un mejor aprovechamiento de los recursos gracias a las infraestructuras de regulación y transporte de agua. Así, en lugar de intentar reducir el estrés hídrico de nuestras cuencas, la línea de actuación de la Administración del agua es aumentarlo para «mejorar los usos productivos», según resaltaba esa investigación publicada por la web Acuademia sobre el WEI frente a nuevos trasvases o redotaciones/e trabaj. Además, intentándolo hacer pasar como un Pacto Nacional del Agua, se están planteando nuevas opciones de trasvases para llevar agua al Segura. A alguno de estos posibles trasvases se los llama «redotación de la cabecera del Tajo», término con el que se reconoce que la cabecera del Tajo se encuentra actualmente sobrexplotada. Pero la solución no pasa por reducir la presión sobre la cabecera, sino aumentarla sobre otras cuencas para llevar agua a los regadíos del Sureste. Pero como se ve en los gráficos del WEI+, las alternativas que se están barajando ─Duero, Ebro y Tajo en su tramo medio─ son cuencas que ya tienen un alto estrés hídrico.

Entre otras investigaciones académicas que citan ese indice de explotación hódrica y lo relacionan con las politicas de trasvases de agua, algunas de las más citadas por Google Académico son:

-François, M. (2006). La pénurie d’eau en Espagne: un déficit physique ou socio-économique?Géocarrefour81(1), 25-35.  Citado por 17

–Bergua, J. Á. (1999). El pluriverso del agua. Discursos, imaginarios y contratos en el conflicto del agua. AGUDO, Pedro Arrojo e GIL, Francisco Javier Martínez (coords.), El Agua a Debate Desde la Universidad: Acia Una Nueva Cultura Del Aguas, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico»(CSIC), 567-586. Citado por 11

-Ventura Pujolar, M., Ribas Palom, A., & Saurí Pujol, D. (2002). Dos discursos antagónicos a la gestión integral de los ríos: el río antropocéntrico" versus" el río ecocéntricoEstudios geográficos, 2002, vol. 63, núm. 246, p. 119-141Citado por 4

-Cubillos Alvarado, V. A., & Llano, F. A. (2013). De las ciudadanías formales a las vindicaciones sociales por el derecho al agua en la ciudad: relaciones complejas entre agua, hábitat y ciudad. Revista latinoamericana de Bioética13(2), 86-103.Citado por 5

Blanco, C. D. P., GÓMEZ, C. M. G., & Yserte, R. G. (2010). Cambio estructural regional y agua: escasez, dependencia e impactos sobre el tejido económico. El caso de AndalucíaEstudios de Economía Aplicada28(2), 423-446.  Citado por 3

–San Martín González, E., Larraz Iribas, B., Hernández Mora, N., & Gallego Bernad, M. S. (2015). La gestión insostenible del río Tajo. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XX (1133), 1-25.Citado por 2

San Martín González, E., Larraz Iribas, B., Hernández Mora, N., & Gallego Bernad, M. S. (2015). La gestión insostenible del río Tajo. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XX (1133), 1-25. Citado por 1

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad