jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioGobernanza económicaDigitalizaciónWebinar sobre la oligopolización económica que acelera la Covid y su influencia...
En Economistas sin Fronteras y Colegio Vasco de Economistas

Webinar sobre la oligopolización económica que acelera la Covid y su influencia política en España

Redacción
"El valor creado en torno a los datos de la ciudadanía multiplica ya por diez al valor de petroleras y triplica al de las finanzas".Lo decíamos al informar que Apple valía ya en Bolsa 2 billones,casi el doble que el PIB español,tras subir un 100% desde marzo, como otros oligopolios acelerados por la pandemia de Covid.Economistas sin Fronteras publicó en otoño un dossier académico sobre la oligopolización de la economía.Ahora, el 26 de enero lo debate en webinar junto Colegio Vasco de Economistas

Es difícil encontrar algún sector económico que no esté dominado por un reducido número de grupos empresariales. Esta concentración es un fenómeno patente desde hace mucho tiempo, pero se ha acelerado desde finales de la década de 1970, y con especial intensidad en los sectores más avanzados tecnológicamente, en particular en el de las llamadas empresas tecnológicas. Esto permite un grado de dominio del mercado y unas capacidades de manipulación de los clientes y de extracción de beneficio muy superiores a los disponibles por las grandes empresas tradicionales.Nuevos actores adquieren, en poco tiempo, la categoría de monopolios globales e invaden los mercados identificados con los sectores de servicios al consumo en los que la economía digital es hegemónica. El dossier de Economistas sin Fronteras sobre la olipolización de la economía repasemos sectores, empezando por las industrias creativas, cine (Netflix), música (Spotify), libros y logística (Amazon), publicidad (la misma Google) o las asociadas a la comunicación (Youtube, Facebook), al comercio (eBay, Alibaba), el turismo (Booking, Airbnb), el transporte (Uber), la búsqueda de empleo (Infojobs, Linkedin) o ciertos subsectores de las finanzas (Paypal, Verkami)… y así decenas y decenas de sectores de servicios en donde la desintermediación corre paralela a la integración vertical de procesos intangibles.

Economistas sin Fronteras ( EsF) en su dossier de otoño abría ambién el debate sobre esta realidad con objeto de revisar muchas concepciones de la teoría económica, dado que el poder económico de las grandes empresas condiciona otras dimensiones entre ellas la esfera política. Entre las diez más grandes corporaciones empresariales del mundo, según el listado que elabora anualmente la revista Forbes, seis de ellas son bancos (ICBC, China Construction Bank, JPMorgan Chase, Agricultural Bank of China, Bank of America y Bank of China) y una es una compañía de seguros (Ping An Insurance Group). Ningún país del mundo tiene un PIB mayor que el total de los activos de estas seis corporaciones en conjunto y sólo Estados Unidos (19,4 billones de dólares), la Unión Europea (18,7 billones) y China (14,3 billones) tenían en 2019 un PIB superior al valor de los activos de los tres mayores bancos del mundo (11,28 billones), lo que da una clara idea de la inmensa magnitud de las grandes entidades que dominan el sector financiero del planeta. El Banco de Santander (1,7 billones de dólares) posee activos que superan el valor del PIB español (1,4 billones de dólares).

Esa influencia de las grandes corporaciones llega en muchos casos a ser tan intensa, generalizada y estructural que parece dibujar un panorama de dependencia creciente del poder político respecto al corporativo. Y en la esfera internacional, la influencia de las grandes transnacionales sobre los organismos internacionales, consigue orientar en su favor criterios, estrategias y decisiones. Asi, cuando en España la grave emergencia del cambio climático exige abordar la transición energética a partir del «marco institucional en el que se desenvuelven los actores implicados,  el oligopolio eléctrico «domina la generación, transmisión y comercialización de la energía eléctrica. Más exactamente se trata del «tripolio» Iberdrola, Endesa y Naturgy (hasta pocos años Gas Natural ). Sumando otras dos empresas (Viesgo y EDP4 ), alcanzan a controlar el 70% de la producción de electricidad, el 100 % de la distribución y el 90% de la comercialización.

Es un nuevo modelo de gobernanza global que incide en las relaciones económicas internacionales y fortalece el peso político de las grandes empresas a escala nacional. La oligopolización de la economía obliga a revisar muchas concepciones y análisis ahora existentes, tambien en España, donde según.el citado dossier de Economistas sin Fronteras Aznar consolidó este modelo económico basado en un grupo de grandes empresas reunidas en el IBEX 35, ayudándose de las cajas de ahorros. Lo pudo hacer tras la privatización de las grandes empresas como Repsol, Altadis, o Telefónica; y la consolidación de las grandes constructoras del país como grandes empresas generadoras de actividad económica y empleo. Era el milagro económico de Aznar y Rato, y tuvo como motor a cajas de ahorros como Caja Madrid.

La teoría dominante es la siguiente: Un mercado eficiente se fundamenta en un equilibrio general derivado de unos mercados en competencia perfecta. Ignorar la existencia de factores trasversales, como el poder y las relaciones sociales, lastran muchos de los análisis que aparecen en publicaciones científicas, informes oficiales y políticas públicas. Afortunadamente, parece que instituciones como el Banco Mundial, el FMI, el BCE o el propio Banco de España comienzan a abrir ventanas a la duda y a cuestionar los axiomas neoclásicos.

Sin embargo, también recuerda el dossier de Economistas sin Fronteras que la oligopolización vía a destrucción creativa en el seno del poder corporativo se torna más evidente en sectores directamente castigados por el impacto del Covid-19, algunos de ellos buques insignia del capitalismo del siglo xx: automoción, aeronáutica, construcción, turismo y energías fósiles. Es en éstos donde especialmente se constatan quiebras —entre otras, la empresa estadounidense de fracking Chesapeake— y abundan los cierres, despidos y fórmulas de regulación del empleo —con el caso de Nissan en Catalunya—. No obstante, este fenómeno no es exclusivo de estas industrias. Otros factores, como la ultrafinanciarización generalizada, el agotamiento de los modelos de acumulación y la contracción económica global tienen un reflejo incuestionable en el conjunto de agentes económicos, proyectando a futuro un escenario tumultuoso (Ramiro y González, 2020). Precisamente en ese río revuelto, los agentes corporativos con mayores capacidades (fundamentalmente, grandes fondos de inversión, como Blackrock o Vanguard Group, entre otros) aprovechan su posición privilegiada para apropiarse de mercados y empresas en condiciones muy favorables, ahondando exponencialmente en las históricas tendencias del capitalismo a la concentración y la centralización del capital. El peso específico de Blackstone en el sector inmobiliario español o la participación de Blackrock en todas y cada una de las corporaciones del Ibex 35, son solo un botón de muestra de esta nueva realidad ultra-centralizada (Elorduy, 2020). Tal es así, que incluso diferentes países europeos han impuesto mayores controles a la inversión extranjera directa, ante la avidez de multinacionales estadounidenses y chinas por controlar empresas estratégicas en crisis.

Los ponentes de este debate serán: Adoración Guamán (Universitat de València),Antón Costas Comesaña (Universidad de Barcelona), Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate (Observatorio de Multinacionales en América Latina-Paz con Dignidad-OMAL) y José Miguel Rodríguez Fernández (Universidad de Valladolid).Moderan: Juan A. Gimeno (UNED y Economistas sin Fronteras) y Laura Ruiz Álvarez (EsF Euskadi)

Colaboran: BizKaia foru alduncia diputación foral, Ayuntamiento Donostia San Sebastián,Bilbao Ayuntamiento. 

El índice del Dossier EsF n.º 39, Otoño 2020  sobre la LA OLIGOPOLIZACIÓN DE LA ECONOMÍA incluye los siguientes contenidos:

-PRESENTACIÓN: LA OLIGOPOLIZACIÓN DE LA ECONOMÍA 4 José Ángel Moreno Izquierdo Juan A. Gimeno Ullastres Economistas sin Fronteras y Plataforma por la Democracia Económica UNED y Economistas sin Fronteras

-EL CRECIENTE PODER DE MERCADO DE LAS GRANDES EMPRESAS: IMPLICACIONES ECONÓMICAS 9 Antón Costas Comesaña Universidad de Barcelona

-LA PROBLEMÁTICA FISCAL DE LAS GRANDES CORPORACIONES: ELUSIÓN, CORRUPCIÓN Y PARAÍSOS FISCALES 13 Carlos Cruzado Catalán GESTHA (Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda)

-LOS CONGLOMERADOS FINANCIEROS: EL PODER SOBRE EL PODER 17 Juan Torres López o Universidad de Sevilla O

-OLIGOPOLIOS TECNOLÓGICOS: NUEVAS LEYES ECONÓMICAS, VIEJAS DINÁMICAS CORPORATIVAS 21 Ignacio Muro Benayas Plataforma por la Democracia Económica; Economistas Frente a la Crisis; miembro del Patronato de Economistas sin Fronteras IBEX 35,

-EL PODER ECONÓMICO QUE HA MARCADO LA HISTORIA DE ESPAÑA Y SU FUTURO 26 Rubén Juste de Ancos Doctor en Sociología

-EL «CALLEJÓN DEL GATO» CAPITALISTA: DISPUTAS FRENTE AL PODER CORPORATIVO EN LA NUEVA NORMALIDAD 30 Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate Observatorio de Multinacionales en América Latina (Paz con Dignidad-OMAL)

-LA DEMOCRACIA EN LA EMPRESA: UNA ALTERNATIVA POSIBLE 37 José Miguel Rodríguez Fernández Universidad de Valladolid

-EL LIBRO RECOMENDADO: EL OLIGOPOLIO QUE DOMINA EL SECTOR ELÉCTRICO: CONSECUENCIAS PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA (ENRIQUE PALAZUELOS) 44 Rodolfo Rieznik Kornblihtt Economistas sin Fronteras

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad