Economistas sin Fronteras lleva años trabajando la educación para la ciudadanía global y la transformación social en institutos y centros de FP, sea con el análisis de la Economía la Universidad, ahora en los estudios preuniversitarios o muchas veces entre medias con sesiones de sensibilización, materiales didácticos, metodologías y procesos más innovadores.» Ahora su dossier de este verano 2022 añade una apuesta por la transparencia: «la enseñanza de la Economía debe hacer explícitas las concepciones ideológicas y los intereses que subyacen en los diversos planteamientos».
En otoño de 2014, el n.º 15 de Dossieres lo dedicaba EsF a La Enseñanza de la Economía en la etapa universitaria, visibilizando un plan de estudios dominado por la ortodoxia neoliberal y caracterizado por sesgos y ausencias sistemáticas de contenidos fundamentales para entender el mundo actual, sus problemas más acuciantes y crisis sistémicas.
Posteriormente, en 2020 publicamos dos diagnósticos
de carácter complementario(1) , analizando los currículums de grados universitarios de Economía y las percepciones de la comunidad educativabachillerato, que evidenciaban una falta de pluralidad, interdisciplinariedad y transversalidad en la enseñanza de la Economía y presentaban propuestas de transformación desde una perspectiva feminista, ecológica y de derechos humanos, con especial atención al enfoque local-global.
Esta crítica a la enseñanza de la Economía se traslada también a la Educación Secundaria (ESO, bachillerato y formación profesional), algo que constituye un déficit básico en la formación general de las personas. No sólo para desempeñar sus roles como consumidoras o potenciales emprendedoras, usuarias de servicios públicos, inversoras o ahorradoras, contribuyentes y trabajadoras. También como ciudadanía activa, votantes y generadoras de opinión pública. Tal es el papel central del pensamiento económico dominante en la configuración de valores y actitudes: Como quiera que el análisis de la realidad es un asunto complejo, sujeto a diversas
interpretaciones y en el que intervienen otras áreas de conocimiento, la enseñanza de la Economía debe hacer explícitas las concepciones ideológicas y los intereses que subyacen en los diversos planteamientos.
«Tras la crisis financiera de 2008, se generaliza el reclamo
de mejorar la «alfabetización económico-financiera» y comienza el periodo de implementación de la Agenda 2030 Con los ODS»
Tras la crisis financiera de 2008, se generaliza el reclamo
de mejorar la «alfabetización económico-financiera» en etapas educativas cada vez más tempranas, acelerando un proceso de apertura del currículum educativo preuniversitario a intereses corporativos y de adaptación de los contenidos a las necesidades del mercado, lo que disminuye la capacidad crítica del alumnado y reduce la visión de los fines de la educación, promoviendo la adquisición de conocimientos, destrezas, actitudes y valores de una ideología económica con-creta, la neoliberal.
Paralelamente, también comienza el periodo de implementación de la Agenda 2030, que en el ODS, en concreto, tiene como meta «asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no,violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible».
De esta forma, observamos una proliferación de proyectos en los centros educativos y de incorporación de contenidos en todas las asignaturas que transversalizan estos conocimientos. Aun así, esto sigue sin traducirse en una introducción de enfoques heterodoxos en la enseñanza de la Economía en la educación secundaria, como podría ser la incorporación de los contenidos teóricos que las escuelas de Economía Feminista y Economía Ecológica postulan o de las prácticas que la Economía Social y Solidaria promueve.
«LA COVID recordó la importancia de comprender las causas interdependientes de la crisis y la necesidad de propuestas transformadoras en clave social, ecológica, de género y DDHH»
En 2020, la COVID puso el mundo patas arriba, recordándonos la importancia de comprender las causas interdependientes de la crisis y la necesidad de propuestas transformadoras en clave social, ecológica, de género y DDHH a realizar en la economía.
Parece innegable que son necesarias nuevas relaciones económicas, nuevos polos y mecanismos de decisión, nuevos problemas prioritarios en la agenda global y en las de los gobiernos locales. Para hacer realidad todo eso es evidente que se necesita poder y capacidad para influir en la mentalidad social y en los procesos de generación de valores. Pero no solo poder. Como dice Antonella Picchio, no basta con disponer de un lugar privilegiado en la jerarquía social, sino que es necesario también «identificar ciertas cuestiones fundamentales y abordarlas de forma novedosa», así como «formular y utilizar los instrumentos analíticos adecuados», porque, sigue diciendo, «la eficacia en lograr cambios depende de la capacidad para interpretar la naturaleza y la dinámica de los procesos sociales y para reconocer los sujetos que en ellos actúan».
Bajo esa inspiración, Economistas sin Fronteras lleva años en la educación para la ciudadanía global y la transformación social en institutos y centros de FP, estableciendo relaciones de trabajo y confianza con vocación de continuidad con el profesorado, impartiendo sesiones de sensibilización, elaborando materiales didácticos, impulsando
metodologías y procesos más innovadores.
Ecosfrom aplica un enfoque radicalmente distinto, aunque sin citarlo, al realizado desde el Colegio de Economistas de Madrid En el Análisis de los textos de economía, empresa e historia económica utilizados en el bachillerato
A raíz de las modificaciones que las recientes reformas educativas introducen en la enseñanza de la economía en ESO y Bachillerato con la LOMLOE (2020), y en FP con la Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional (2021), ahora Economistas sin Fronteras plantea la necesidad de este dossier: «Desafiando la educación preuniversitaria: otras prácticas de enseñanza para otra economía». Un enfoque radicalmente distinto, aunque sin citarlo, al realizado desde el Colegio de Economistas de Madrid con su Análisis de los textos de economía, empresa e historia económica utilizados en el bachillerato, que critica deficiencias en los textos críticos con la ortodoxia neoliberal.

Así, por una parte, analiza los principales retos y oportunidades de estas reformas en términos de reducción de contenidos y alcance, así como voluntariedad de la formación en teoría económica o Economía Política en secundaria; la transversalización y auge de la formación y fomento del emprendimiento; la evolución de la introducción de la educación financiera y, en general, la ausencia de un enfoque crítico hacia el modelo económico actual.
Por otra parte, también analiza las alternativas para dar respuesta a este anális, con propuestas que ya se están aplicando para introducir la economía crítica en las aulas, como la transversalización del enfoque eco-social, el Aprendizaje-Servicio, la formación del futuro profesorado de Economía, la elaboración de recursos educativos como complemento a los libros de texto clásicos, la orientación a los proyectos de empresa que realiza el alumnado a los principios de la Economía Social y Solidaria o, incluso, la aplicación
de estos mismos principios desde la práctica de las
cooperativas de estudiantes.
Una diversa decena de temas y más enfoques y autores
Presentación: Cifuentes Axpe, Elena Novillo Martín y Laura Ruiz Álvarez, Economistas sin Fronteras
–La enseñanza de la Economía en Secundaria (ESO) y Bachillerato: Ester Méndez Pérez, UNED
–La enseñanza de Economía y Empresa en los centros de Formación Profesional y la creación de aulas y espacios
de emprendimiento:, José Luis Carretero Miramar, IES Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid
–Ampliemos la caja de herramientas para la formación de docentes en Economía: Carlos Sánchez Mato, Universidad Complutense de Madrid
– RedEFES, plataforma para la promociónde la educación económica crítican y las finanzas éticas y solidarias: Javier Eguiara Arrazola, Joseba Larriba, Itziar Morante Bilbao, Sofía Muñoz Fernández, Nina González Fdez-Argüelles, FETS- Finançament Ètic i Solidari, Finantzaz Haratago- Red Vasca de Educación en Finanzas Éticas y Alternativas
–FETS- Finançament Ètic i Solidari: Finantzaz Haratago-Red Vasca de Educación en Finanzas Éticas y Alternativas
–La enseñanza de la Economía en los centros,escolares y experiencias de transversalización desde un enfoque ecosocial: Lucía Vicent Valverde, Universidad Complutense de Madrid y FUHEM, e Inmaculada Romero del Hombrebueno, Pozuelo, FUHEM
–Aprendizaje-servicio solidario y su relación con la economía social y solidaria: Aitziber Mugarra Elorriaga, Universidad de Deusto, presidenta de Zerbikas
–Profundizar en la democratización de los centros educativos a través de la creación de cooperativas escolares: Andrea Cobo Ávila y Berta Mundó Fontdeglòria, Cooperativa L’Esberla
–El libro recomendado: El demasiadotardism (José Ramón Paramio), Ramón M.ª Núñez Piñán, Colectivo Econoplastas y profesor de Economía de Enseñanza Secundaria
(1). Diagnóstico y revisión del grado de Economía de la
Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Investigación diagnóstico de la Enseñanza de la Economía
en el sistema universitario público español,
así como diferentes interpretaciones y soluciones
propuestas a la realidad estudiada»
(2). DECRETO 83/2016, de 4 de julio, de la Comunidad
Autónoma de Canarias, por el que se establece el currículo
de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en
dicha comunidad
Otros temas vinculados en Ibercampus:
- Nuevas empresas para resolver viejos problemas: más de 5.000 en Iberoamérica ya asumen el modelo de Beneficio e Interés Compartido (BIC) del 4° Sector
- ‘El Tamames’;, manual de Estructura Económica leído por más profesionales españoles, presenta su 26 edición para público iberoamericano
- «Los métodos de enseñanza son una de las grandes debilidades del sistema español»
- Mariya Gabriel: «Creo en el enfoque de las artes liberales para la educación, la necesidad de que las personas comprendan el mundo, incluidos sus aspectos naturales y socioeconómicos»
- La nueva administración china de Hong Kong preocupada por las libertades universitarias
- Preocupados por el acceso a libros académicos y científicos tras la Covid
- Análisis de los textos de economía, empresa e historia económica utilizados en el bachillerato
- Débil consenso global en «los futuros de a educación»: el mundo urge nuevo contrato social sin proponer planes de acción
- Profesores y alumnos, casi todos,creen fundamental cambiar los estudios de economía,pero no lo hacen
- La gestión del conocimiento en las sociedades indigenas actuales aún beneficia a todo el grupo
- Sexualidad líquida: Hacía nuevas explicaciones, necesariamente interdisciplinares
- Seleccionado un proyecto de la ULE en la II Convocatoria sobre liderazgo y humanismo cívico
- Ibercampus.es pide a Europa y la ONU una trégua entre EE.UU y China para superar COVID y ODS 2030
- Europa y la sostenibilidad global post COVID urgen consenso y solidaridad (Consejo Ibercampus.es)
- El consejo editorial de Ibercampus pide aprovechar la crisis para lograr una enseñanza del sigloXXI
- Las universidades latinas buscan mejorar los métodos de enseñanza-aprendizaje