jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioOpiniónLibrosEspaña 2016. Un Balance
Coord: Jaime Requeijo/Colegio de Economistas de Madrid 226 p

España 2016. Un Balance

Redacción
Este balance presenta el año 2016 como un ejercicio singular porque, pese a la débil coyuntura de la Unión Europea –un 1,7% de crecimiento para el conjunto–. el crecimiento real del producto interior bruto español (PIB) ha alcanzado el 3,2%, lo que ha permitido crear más de medio millón de puestos de trabajo y situar la tasa de paro en el 18,63% de la población activa, según datos del INE .Al contrario de lo sucedido en ocasiones anteriores, la expansión no ha desequilibrado las cuentas exterior

Panorama general. Coordinador. Jaime Requeijo:El buen comportamiento de la economía no ha permitido, sin embargo, lograr que las cuentas públicas se ajustasen a las previsiones: el déficit de las Administraciones Públicas se ha situado, según parece, por encima del 2,8% del producto interior bruto y lo mismo ha ocurrido con la deuda, que ha superado el 98,5%. El año en curso, el 2017, es, sin duda, un tiempo de grandes nubarrones en el ámbito de la Unión Europea.

La situación de la economía mundial Silvia Iranzo Gutiérrez, Técnico Comercial y Economista del Estado. Profesora de Economía: La economía mundial creció en 2016 a un moderado 3,1%, ritmo decepcionante que según la OCDE refleja una trampa de crecimiento bajo. Los precios de las materias primas, sobre todo el petróleo, iniciaron un nuevo ciclo de subidas. Las políticas monetarias ultraexpansivas en algunos países desarrollados trataron de apuntalar un mayor crecimiento del PIB y de la inflación, sin conseguirlo de manera significativa. Algunos eventos, como el Brexit o el triunfo de Trump en las presidenciales de Estados Unidos, abrieron incógnitas que han dificultado todavía más la tarea de los gestores de la política económica en la economía global.

Sectores productivos Coordinadora. Amelia Pérez Zabaleta 

La agroalimentación: sector clave de la economía nacional. M. Josefa García Grande, Universidad de Alcalá: La agroalimentación se ha convertido en motor y sólido pilar de la economía nacional, tanto por su contribución a la producción y el empleo como, sobre todo, por su proyección internacional. España es una de las grandes potencias exportadoras mundiales de productos agroalimentarios, con una cuota en el mercado internacional del 3,5%, que dobla al que el país en el conjunto de los bienes. Además, el monto de las exportaciones y el saldo favorable de la balanza agroalimentaria, que enjuga una parte muy importante del endémico déficit comercial, hacen de este sector baluarte indiscutible de nuestro comercio exterior.

El sector turístico y su importancia económica y social. Yigal Montejo Bujan, Beatriz García Moreno y Andrés Fernández Alcantud, Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S. A. (SEGITTUR): El sector turístico vive una situación excelente, tanto desde el punto de vista de la demanda como de la oferta, siendo líder mundial en competitividad turística, fruto principalmente de su apuesta por las nuevas tecnologías aplicadas al turismo, la redefinición del modelo turístico en base a la innovación y la sostenibilidad y la adaptación al turista del siglo XXI. La política turística ha catalizado y fomentado la transformación y renovación del turismo en un sector más digital, sostenible y competitivo. En 2016, se han batido todos los récords de demanda, alcanzándose los 75,6 millones de turistas internacionales. Sus efectos positivos son permeables a todas las actividades económicas. El reto es mantener ese liderazgo internacional a pesar de la fuerte competencia, tanto de los destinos emergentes como de los tradicionales. Para ello, se debe seguir apostando por la competitividad y la sostenibilidad. , Juega un papel primordial la apuesta por la innovación, la tecnología, el emprendimiento, la colaboración público-privada y la inteligencia y el conocimiento.

Petróleo barato: ¿un viento de cola permanente?. Juan Carlos Jiménez, Profesor Titular de Economía Aplicada, UAH: El descenso de los precios del petróleo en los mercados internacionales desde mediados de 2014 se ha convertido, a lo largo de 2015 y 2016, en un viento de cola que ha ayudado a la recuperación económica en España. El abaratamiento de la factura petrolera ha permitido sostener una mayor renta disponible, al tiempo que contribuía positivamente a la evolución de los precios y del saldo exterior por cuenta corriente. Sus efectos sobre el crecimiento del PIB pueden cifrarse en torno de medio punto porcentual en 2015 y algo menos, pero también positivo, en 2016. Las perspectivas para 2017, sin embargo, con una estimación de consenso en torno de los 60 dólares por barril, son las de un viento de cola que dejará de soplar y que puede volverse de cara.

Sistema financiero Coordinador. Jaime Requeijo

La evolución financiera en España. Miguel García-Posada Gómez, División de Análisis Financiero. Banco de España: Durante 2016 las condiciones de financiación de los diversos sectores de la economía española han continuado siendo favorables. Así, el coste de los préstamos a los hogares y las empresas se mantuvo en niveles históricamente reducidos, apoyado en las políticas expansivas del Banco Central Europeo, lo que ha contribuido a que la caída del saldo de crédito continúe moderándose. No obstante, se ha observado cierta desaceleración en la actividad crediticia en la segunda mitad del año, vinculada con factores de demanda y, en el caso particular de las grandes empresas, con su mayor preferencia por financiarse con valores de renta fija. Por último, las condiciones de financiación favorables junto con la prolongación de la recuperación económica se tradujeron en un nuevo fortalecimiento de la posición patrimonial de la mayoría de los sectores.

Regulación financiera: prioridades y perspectivas. María Abascal, BBVA Research. Técnico Comercial y Economista del Estado: En las prioridades regulatorias se espera que el foco esté en la calidad de los balances, la rentabilidad y viabilidad de las entidades, la resolución y construcción de colchones de absorción de pérdidas y el gobierno corporativo. Son grandes los retos que plantean la transformación digital de la banca y la consiguiente emergencia de la regulación digital como respuesta. Se concluye que la regulación no puede darse por finalizada y que seguirá siendo un factor determinante sobre la actividad y la estrategia bancarias.

Sector público. Coordinador: José Mª Espí, Hacienda y Economía Pública, UAM.

La providencia al quite. Victorio Valle y Reyes Navarro, UNED: El año 2016 cierra con una elevada tasa de crecimiento, pese a que el Gobierno ha estado la mayor parte del mismo en funciones. Este buen resultado de crecimiento de la producción y del empleo no quiere decir que el panorama esté exento de riesgos. Un repaso de la conexión entre las variables presupuestarias y los fundamentos económicos muestra que un ejercicio tan positivo debería haber servido para mejorar la eficiencia de los servicios públicos, contribuir a la elevación de la productividad global de los factores y establecer un plan creíble de reducción del déficit y de la tasa de endeudamiento. Sin embargo, la aportación a los grandes objetivos de la política pública es poco significativa.

La financiación de la deuda del Estado. Pablo de Ramón-Laca, Subdirector General de Financiación y Gestión de la Deuda Pública. Tesoro Público: El Tesoro Público ha completado su programa de financiación de 2016 con importantes reducciones tanto de sus costes como de sus riesgos financieros. Concatena ya tres años seguidos financiándose a mayores plazos y a tipos de interés mínimos históricos. La base inversora extranjera, muy diversificada en términos geográficos y por tipo de inversor, se mantiene a pesar del programa de compras de deuda por parte del eurosistema, mientras que la base inversora española registra los beneficios de la importante inversión que realizó hace unos años. El Tesoro se encuentra, por todo ello, en buena posición para afrontar los retos de los próximos años.

Respuesta favorable de los mercados en la financiación de las CC.AA. César Cantalapiedra y Salvador Jiménez, Analistas Financieros Internacionales: La mayoría de las comunidades autónomas (CC.AA.) continúa financiándose a través de los mecanismos estatales. Tras la mejora de las condiciones de los mercados financieros y ante el inicio de la negociación del nuevo modelo de financiación de las CC.AA., es un momento propicio para que el Tesoro facilite el retorno a los mercados de las CC.AA. y se centre en ofrecer apoyo a aquellas CC.AA. más vulnerables, más si cabe en un contexto donde también va a tener que ofrecer apoyo a la Seguridad Social tras el inminente agotamiento del Fondo de Reserva.

El sector público local. Alain Cuenca, Universidad de Zaragoza: Entre las principales novedades del sector público local en 2016, un año más ha contribuido positivamente a la consolidación fiscal, aportando varias décimas de superávit y reduciendo la deuda pública. En segundo lugar, se recuerdan las principales reformas pendientes en materia de hacienda local que convendría abordar junto con la anunciada reforma de la financiación autonómica. Las perspectivas para el año 2017 indican que se mantendrá el saldo positivo de las cuentas locales.

Capital humano y empleo. Coordinador: Pascual Fernández

El empleo, motor de productividad. Fátima Báñez, Ministra de Empleo y Seguridad Social: La evolución del empleo en 2016 ha permitido cerrar con la mayor reducción de paro de la serie histórica, habiendo recuperado la mitad del empleo destruido por la crisis y con la consolidación del periodo más prolongado de incrementos de contratación indefinida de los registros. La recuperación del empleo es imprescindible para una España que tiene que hacer del talento su mejor activo estratégico para competir en un mundo globalizado y cambiante. Desde el Ministerio de Empleo y Seguridad Social es necesario trabajar para que el crecimiento del empleo venga acompañado de ganancias en productividad. Y para ello la formación resulta crucial. Por eso, la formación será un aspecto esencial de la agenda integral de la calidad en empleo que se impulsará en la legislatura que ahora comienza.

Desempleo de larga duración y políticas activas de empleo. Maite Blázquez, Ainhoa Herrarte y Felipe Sáez, Universidad Autónoma de Madrid: Poner de relieve el desempleo de larga duración en España, su evolución, situación e importancia, así como indagar los efectos que viene teniendo la aplicación de políticas activas de empleo en nuestro país, lleva a elegir como intervenciones más relevantes las actuaciones de formación y las de orientación laboral. Las estimaciones, basadas en microdatos, sobre las probabilidades de empleo alcanzadas por los distintos grupos de individuos (con especial referencia a los parados de larga duración) tras su participación en unas y otras, se contrastan con las que alcanzan un grupo de control de no participantes; todo ello con el objetivo último de medir el valor añadido por las políticas. Los resultados muestran que la mejora de oportunidades laborales resulta positiva en ambos casos aunque más acentuado ese valor añadido en el plano de la formación.

Por qué seguir reformando el mercado de trabajo. Miguel Cardoso, Rafael Doménech, Juan Ramón García, Jorge Sicilia y Camilo Andrés Ulloa, BBVA Research: Las deficiencias crónicas del mercado laboral español que todavía persisten demandan nuevas actuaciones para reducir estructuralmente la tasa de paro, disminuir la temporalidad, evitar la excesiva destrucción de empleo que se produce durante las recesiones e incrementar los salarios reales. Y urgen una reforma integral del mercado de trabajo que incluye un cambio en el sistema de protección del empleo para incentivar la contratación indefinida, la modernización del sistema de negociación colectiva y una modificación integral de las políticas del mercado de trabajo. Dado que la regulación laboral no es la única causa de las disfunciones del mercado de trabajo, también se discuten los cambios necesarios en aspectos como la fiscalidad del empleo, el sistema formativo, la liberalización de los mercados de bienes y servicios y las barreras al crecimiento empresarial.

La emigración en España entre 2008 y 2015. Pascual Fernández, Decano-Presidente del Colegio de Economistas de Madrid: La emigración anual acumulada entre 2008 y el 2015 ha superado los 3,212 millones, el 14,8% con nacionalidad española (475.095), frente a más de 1,1 millones de europeos, 480.000 africanos o 904.000 americanos. Pero solo el 10,1% (323.553 de estos 475.095 emigrantes), además de tener nacionalidad española, habían nacido en España. Estos flujos muestran un retorno masivo de emigrantes que han vuelto a sus países de nacimiento (más de un 70%), otro 20% de inmigrantes de años anteriores que se dirigen a otros destinos y un 10% de nacionales que organizan su vida fuera de España por causas económicas (paro, malas expectativas) o por otras razones. El stock de emigrantes españoles a 1 de enero de 2016 alcanzó los 2.305.030 (un 56,6% más que en enero de 2009). Por continentes, el 63,1% de nuestros emigrantes residían en América (más de 1.454.000), el 33,7% en Europa (más de 775.000) y el 3,2% en otros continentes. Por lugar de nacimiento, solo el 33,3% de los españoles residentes en el extranjero nacieron en España (casi 767.000), frente a un 59,5% que nacieron en su actual país de residencia (en torno a 1.372.000). Respecto a los españoles residentes en América, tan solo un 22% nacieron en España, mientras que un 72% nacieron en dicho continente. Los 767.000 emigrantes españoles nacidos en España se distribuyen mayoritariamente entre Europa (52,8%) y en América (42,2%). Los países extranjeros en los que residían más españoles a 1 de enero de 2016 eran Argentina (19,1%, con casi 440.000 españoles), Francia (10,1%), Venezuela (8,2%), Alemania (6,1%) y Cuba (5,6%). De los emigrantes nacidos en España, sus países de residencia más importantes son Francia (16,6%, algo más de 127.000), seguidos de Argentina (11,1%), Alemania (8,7%), Reino Unido (7,9%), Venezuela (7,2%), Estados Unidos (6,9%) y Suiza (6,4%).

Actividad empresarial. Coordinador: Juan José Durán Herrera, UAM

El avance en la internacionalización empresarial ante los retos globales. Javier Vega de Seoane, Presidente del Círculo de Empresarios: La actual incertidumbre a nivel global y nacional ha condicionado la actividad de las empresas españolas en 2016, situación que se mantendrá en los próximos años. A corto plazo, estas deben operar en un escenario político y económico marcado por la incertidumbre, los nuevos riesgos y un mayor proteccionismo comercial. A medio y largo plazo, tendrán que afrontar también los retos que surgen en un mundo en plena transformación. Todo ello requiere que se adopten medidas que apuesten por el crecimiento del tejido empresarial para contribuir a su mejor adaptación a estos retos. Además, constituye un elemento esencial para generar empleo de calidad, aumentar nuestra productividad y capacidad de innovación, impulsar y fortalecer la internacionalización de nuestra economía, dotándola de mayor estabilidad ante los cambios de ciclo económico.

¿Por qué el ahorro empresarial supera a la inversión? Vicente Salas Fumás e Ignacio Santillana del Barrio, Universidad de Zaragoza y Universidad Autónoma de Madrid: Los rasgos del ahorro empresarial en España entre 2000 y 2015, causas y consecuencias de la situación de ahorro empresarial positivo en que se encuentran las sociedades no financieras,  muchos países desarrollados, incluida España, sugieren que hay déficits de competencia en los mercados de productos y déficits de buen gobierno corporativo como posibles causas últimas de la situación generalizada de ahorro empresarial excesivo. Además, se apunta a la pérdida de oportunidades de invertir en capital productivo, como un coste oculto del acelerado desapalancamiento de las sociedades no financieras en España que acompaña al exceso de ahorro corporativo.

Financiación a través de los mercados de capitales, un paso adelante más. Domingo J. García Coto y Javier Garrido Domingo, Director del Servicio de Estudios y Subdirector del Servicio de Estudios. Bolsas y Mercados Españoles (BME): Las principales empresas cotizadas no financieras continúan poniendo en práctica estrategias de reestructuración financiera en línea con las recomendaciones de los principales organismos competentes internacionales: más capital y una menor dependencia del canal bancario en su financiación en favor de un mayor peso de instrumentos de deuda negociable en su estructura global de captación de recursos ajenos. Los nuevos flujos de inversión y financiación canalizados por la bolsa española rozaron en 2016 los 28.600 millones de euros, un 31% menos que el año anterior como consecuencia del clima de incertidumbre y tensión controlada que ha caracterizado los mercados de capitales internacionales durante el año 2016. En el MAB para empresas en expansión las ampliaciones de capital han marcado máximo con 223 millones de euros y ya son 39 las empresas cotizadas tras las seis incorporaciones del año. Las empresas no financieras españolas capaces de financiarse en los mercados de bonos alcanza las cuarenta, un nuevo registro histórico, con un volumen emitido de más de 22.000 millones. El comportamiento del MARF es muy satisfactorio con un aumento del saldo vivo en el año del 57% y 29 empresas financiadas desde su nacimiento hace tres años. También desde diciembre de 2015 hasta finales de 2016 han sido aprobadas en España las doce primeras plataformas de financiación participativa o crowdfunding amparadas en la nueva legislación nacida a mediados de 2015.

Desinversión directa española en el exterior. Evolución y perspectivas. Juan José Durán Herrera, Universidad Autónoma de Madrid: Durante el periodo de crisis las desinversiones directas españolas en el exterior han superado el 55% de los flujos de inversiones brutas realizadas durante esta etapa; en algún año las primeras han superado a las segundas. Sin embargo, las desinversiones anuales en relación a la cifra de stock de inversión directa española en el exterior en el correspondiente ejercicio se sitúan únicamente en torno al 4%. Los sectores de desinversión han sido servicios y, a gran distancia, manufacturas. A nivel geográfico, la mayor cuota de desinversión se ha producido en Europa (58%), seguido de América Latina (28%) y EE.UU. y Asia, con niveles de algo más del 5% en ambos casos.

Tiempo de economía móvil: oportunidades de fidelización para las pymes. Paloma Saá Teja, Universidad CEU San Pablo: El medio móvil abre nuevas oportunidades para el marketing y se convierte en una herramienta perfecta para las pymes, capaz de proporcionar una rápida segmentación por su naturaleza personal e interactiva, idóneo para reportar resultados precisos al instante y, por último, apto para definir nuevas formas de relación one to one con el público objetivo. Así lo muestra una comprobación del uso real de los canales móviles a fin de recoger el comportamiento del consumidor ante diversos incentivos con dos solicitudes diferentes de actuación, a saber, la compra o contratación de productos y servicios (transaccional) y el contacto con el programa de fidelización (relacional) a través de diferentes canales de comunicación móvil, SMS, M-cupón, App y M-mail.

Economía regional Coordinador: José Mª Rotellar

La economía madrileña. Pedro Cortiñas Vázquez y Cristina Sánchez Figueroa, Profesores de Economía Aplicada: En un 2016 complicado y titubeante debido a la inestabilidad política, nacional e internacional, la Comunidad de Madrid ha mostrado las fortalezas de sólidos cimientos de su economía, tejido empresarial y buen hacer de las instituciones. Con respecto al resto de España, pese al considerable impacto de la crisis económica en la economía nacional y regional, Madrid ha mantenido posiciones muy destacadas en como renta per cápita, productividad o nivel de empleo. Mantiene la recuperación y el crecimiento ya observado durante los años 2014 y 2015, circunstancias que la llevan a convertirse en una de las regiones protagonistas de la evolución positiva de la economía española.

La evolución del empleo en la Comunidad de Madrid. Rocío Albert y Rogelio Biazzi, Profesores de Economía Aplicada IV. UCM: La evolución del empleo en Madrid en 2016, tanto por sectores como por razones de edad, sexo y duración del paro, muestra datos positivos: 46.985 parados menos y 94.753 afiliados más a la Seguridad Social. El desempleo se ha recuperado de forma más intensa entre los sectores más castigados: parados de larga duración y los jóvenes. También el empleo estable se ha visto reforzado en el último año, creciendo la contratación indefinida un 11,4% en términos interanuales, casi el doble que la general. Y con buena evolución del empleo de los autónomos, cuyo crecimiento es más del doble que en el resto de España.

Perspectivas Coordinador: Antonio Pulido San Román

Perspectivas 2017 y más allá. Antonio Pulido San Román, Catedrático Emérito, UAM: Entre las predicciones, incertidumbres y riesgos para 2017 se evidencia la continua revisión a la baja desde hace cinco años. Según el Consensus Forecast a largo plazo (horizonte 2028 de octubre 2016) se mantendrán tasas por debajo del 1,5% en Europa y Japón. Solo EE.UU., Reino Unido (a pesar del Brexit) y algún país nórdico (Noruega y Suecia) alcanzarían el 2% entre las economías desarrolladas. España se desaceleraría hacia el promedio de la eurozona. Predicciones que parecen exigir actuaciones de los gobiernos para evitar que se cumplan. No es admisible estancamiento secular de las economías más avanzadas, una eurozona que no salga del 1,5% ni una España que retrase la urgente solución para crear empleo y reducir el paro. Naciones Unidas, FMI, OCDE, Comisión Europea e incluso instituciones privadas como World Economic Forum tienen que repensar un futuro que se avecina poco prometedor si no hay cambios estructurales que dinamicen y hagan más sostenible e inclusivo el crecimiento económico.

Riesgos económicos y geopolíticos para la economía mundial. Federico Steinberg, Profesor del Departamento de Análisis Económico, UAM, Investigador del Real Instituto Elcano, y José Pablo Martínez, Ayudante de investigación del Real Instituto Elcano: Cuando las previsiones macroeconómicas globales apuntaban cierta mejora para 2017, la victoria de Donald Trump en Estados Unidos ha traído consigo numerosos interrogantes para los que habrá que esperar antes de obtener respuesta. Su heterodoxo y poco perfilado programa electoral basado en proteccionismo comercial y repliegue militar, combinado con su carácter impredecible, abre nuevos y peligrosos frentes en el tablero económico y geopolítico mundial, destacando el posible inicio de un periodo de crecientes hostilidades entre Estados Unidos y China. A este se suman algunos de los focos de inestabilidad ya observados en 2016, tales como la fortaleza de los partidos anti-establishment en la Unión Europea, la transformación del modelo económico chino, el impacto de los bajos precios de las materias primas en los países exportadores, o el conflicto bélico en Siria e Irak. El proceso globalizador que ha impulsado la economía mundial en las últimas décadas parece estar experimentando cierta ralentización.

La economía española frente a un futuro incierto. Julián Pérez García, Profesor Titular. Departamento Economía Aplicada. UAM. Director General Adjunto CEPREDE: Las perspectivas básicas de evolución de la economía española basadas en las previsiones realizadas por CEPREDE mediante el modelo Wharton-UAM indican una desaceleración del PIB hasta el 2,1% este año y el 1,8% en 2018. Adicionalmente, frente a estas perspectivas, el auge de opciones políticas proteccionistas estimado por el FMI señala que un aumento de proteccionismo global que se tradujera en un aumento medio de los precios de importación del 10% en tres años, considerando que la mitad de este aumento provendría de tarifas arancelarias y el resto de otras barreras no arancelarias, reduciría el PIB mundial en torno a un punto y medio a corto plazo y hasta dos puntos a largo con respecto al escenario central, mientras que el comercio mundial se reduciría en más de un 15% al cabo de cuatro años. Ello podría podría ser especialmente nocivo sobre una economía como la española que habría reorientado su modelo de crecimiento hacia la exportación y que podría verse forzada a una nueva reorientación si se materializaran estos riesgos proteccionistas.

Premio Nobel de Economía. La importancia de la teoría de los contratos: Oliver Hart y Bengt Holmström, “Premio del Banco de Suecia de ciencias económicas, en memoria de Alfred Nobel 2016”. José Antonio Negrín de la Peña, Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales: Al analizar la trayectoria académica y vital de los galardonados, así como una valoración de la importancia de la teoría de los contratos dentro del mundo de las nuevas corrientes de pensamiento económico, entre las conclusiones sobresale que las  aportaciones de ambos son inestimables para ayudarnos a comprender los controles y las instituciones de la vida real, así como las posibles trampas al diseñar nuevos contratos. Al tener claro los fallos de la teoría, Hart y Holmström crean instrumentos para corregirlos.

 

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad