|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Unión Europea / Elecciones al Parlamento Europeo

Bienvenidos/as al nuevo Parlamento Europeo 2014-19
 El nuevo Parlamento Europeo surgido de las elecciones europeas de mayo se ha puesto en marcha. 751 eurodiputados y eurodiputadas trabajarán durante los próximos 5 años en representación de la ciudadanía europea. Desde Luces de Bruselas queremos plantear una serie de reflexiones e información relativas a las elecciones, los resultados y el ascenso de la extrema derecha. |
 |
 |
 |
 |
Ya está aquí el nuevo Parlamento Europeo. En los lobbies y demás entidades que rodean la plaza de Luxemburgo de Bruselas ya no se parará de hablar de las 751 personas que representarán a la ciudadanía europea durante los próximos 5 años. Desde este blog se plantean las siguientes reflexiones sobre el nuevo Parlamento Europeo.
- Unas elecciones diferentes. Estas elecciones europeas fueron diferentes, más europeas que ninguna de las anteriores. Por primera vez, cada grupo eligió candidatos a la presidencia de la Comisión Europea, que celebraron debates y mítines a lo largo de la campaña recorriendo toda Europa. En cada país el seguimiento de la cita electoral fue distinto. En España, de forma incomprensible los medios de información tradicionales casi no informaron de nada. Si tomamos como ejemplo los debates organizados entre los principales candidatos europeos, en Twitter se registró una gran actividad comparable a la de otros países europeos. Miles de tweets comentando los debates demostraron que a la gente le interesaba las elecciones y la campaña (link). Por el contrario, el debate no fue televisado y no tuvo presencia en las versiones digitales de los principales periódicos.
Los resultados de las elecciones han tenido un efecto directo sobre la elección del presidente de la Comisión Europea. A pesar del rechazo de los gobiernos británico y húngaro, el Consejo ha elegido a Juncker (candidato del Partido Popular Europeo) para dirigir la Comisión, tal y como pedía el Parlamento Europeo. Juncker tendrá que formar su colegio de comisarios que en los próximos meses deberá recibir el visto bueno del Parlamento Europeo. Parece por tanto que el Parlamento ha ganado la batalla al Consejo al lograr “imponer” que el Presidente de la Comisión fuera elegido entre los candidatos que los grupos políticos europeos del parlamento habían acordado. Se ha optado por tanto por su interpretación del ambiguo artículo 17 del Tratado de Lisboa:
“Teniendo en cuenta el resultado de las elecciones al Parlamento Europeo y tras mantener las consultas apropiadas, el Consejo Europeo propondrá al Parlamento Europeo, por mayoría cualificada, un candidato al cargo de Presidente de la Comisión”.
- Resultados finales. El Parlamento Europeo 2014-2019 se ha puesto en marcha con la siguiente distribución de los 751 escaños:
Grupos políticos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Partido Popular europeo
|
Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas
|
Conservadores y Reformistas Europeos
|
Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa
|
Izquierda Unitaria Europea
|
Verdes Europeos
|
Europa de la Libertad y de la Democracia
|
No inscritos
|
Ideología
|
Centro derecha
|
Centro izquierda
|
Conservadores
|
Liberales
|
Izquierda
|
Verdes
|
Populistas derecha
|
-
|
Nº escaños
|
220
|
191
|
70
|
68
|
52
|
50
|
48
|
52
|
% escaños
|
29,3%
|
25,4%
|
9,3%
|
9,1%
|
6,9%
|
6,7%
|
6,4%
|
6,9%
|
Variación escaños
|
- 45
|
+ 7
|
+ 16
|
- 16
|
+ 17
|
- 5
|
+ 16
|
+ 25
|
- Destaca la caída del Partido Popular Europeo, si bien consigue mantener la mayoría en el hemiciclo. El descenso de escaños de los liberales europeos (ALDE) permite a los conservadores ascender a tercera fuerza política. Además, los partidos en los extremos del Parlamento a izquierda y a derecha suben en un número similar.
- La extrema derecha crece, pero ¿será su influencia realmente mayor? El tsunami político que ha significado el ascenso del voto de extrema derecha y de formaciones euroescépticas en las últimas elecciones europeas resulta extremadamente preocupante. Afortunadamente estas organizaciones no han logrado llegar a un acuerdo para formar un único y fuerte grupo político. Unos, liderados por el británico UKIP al que se unió en último momento el Movimiento Cinco Estrellas italiano, ha conseguido reeditar su grupo Europa de la Libertad y de la Democracia Directa; y otros, entre los cuales destaca el Frente Nacional francés, han fracasado y no tendrán grupo propio, formando parte de los ‘no inscritos’. Tener grupo político es bastante importante ya que permite acceder a más recursos y tener un rol más relevante en la actividad parlamentaria (por ejemplo, contando con más tiempo en las intervenciones).
Cabe preguntarse si estos partidos influirán en la labor parlamentaria. Por ejemplo, ¿se tomarán posturas más conservadoras o más radicales de derecha en este Parlamento? Es importante que el posible impacto no se analice únicamente en relación con la actividad concreta de estos partidos, sino que se analice si los otros partidos incorporan elementos de la ideología populista a sus prioridades. La incorporación de los populistas y xenófobos del Partido del Pueblo danés y del Partido de los Verdaderos Finlandeses al grupo de Conservadores Europeos va en esta línea. En este sentido, el mayor peligro para la salud democrática europea sería la potencial influencia sobre la agenda y el discurso del Partido Popular Europeo.
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
 |
 |
|
|