jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioOpiniónDebates¿Cómo emanciparnos de la esclavitud de las nuevas tecnologías ?
Joaquín Rodríguez, ante #Nethinking5

¿Cómo emanciparnos de la esclavitud de las nuevas tecnologías ?

Redacción
¿Somos esclavos de las tecnologías?, preguntan este año a tres españoles participantes en #Nethinking5, "un encuentro anual entre algunos de los expertos comunicadores, bloggers y artistas más influyentes en internet, para debatir y transmitir conocimiento sobre el entorno digital, los nuevos medios comunicación, redes y modelos de negocio en torno a los contenidos digitales" según los organizadores. La respuesta anticipada por uno de ellos es que la pregunta debería ser cómo emanciparnos.
¿Somos esclavos de las tecnologías? es la pregunta que este año nos han planteado, para debatir, a Eduardo ArcosAntonio Delgado y a mi mismo.
 
Para comenzar convendría refutar esa pregunta, impugnarla, porque contiene en buena medida su respuesta, anticipa una clara predisposición negativa hacia la tecnología y polariza la respuesta antes de que el debate empiece. La tecnología no es algo distinto de nosotros. Somos el género que somos porque extendimos nuestras capacidades mediante la invención y uso de unas tecnologías que, a su vez, al ser utilizadas e intervenir en nuestro medio y modificar nuestro mundo, influyeron de manera determinante sobre nosotros, sobre nuestra de percibir y estar en el mundo. Nuestra relación con la tecnología es la de una causalidad circular inevitable, porque inventamos tecnologías con las que transformar el mundo y, al alterarlo, nos modificamos a nosotros mismos. Tenemos la tentación permanente, eso sí, de rechazar de plano, inicialmente, cualquier innovación que desarregle las reglas perceptivas de nuestro mundo: imagino el momento en el que se inventara la brújula y alguien arguyera que orientarse visualmente mediante la observación de las constelaciones era mucho más auténtico; que cuando se inventara el fonendoscopio, alguien argumentara que el contacto humano mediante las palpaciones era mucho más cercano; que cuando se inventara el vaso, en fin, alguien sostuviera que sujetar el agua en el hueco de las manos era algo mucho más natural y vivificante.
Toda tecnología inventada y exteriorizada por el hombre-sostenía Marshall McLuhan en La galaxia Gutenberg-tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el periodo de su primera interiorización.
Hoy nos encontramos en ese momento, efectivamente, de entumecimiento y estupefacción, en el que las formas de comunicación antigua que conocimos se hibridan, remedian o convergen con las nuevas, sin que terminemos de entender en qué paisaje nos movemos. Pero más allá de la larga historia de rechazos irreflexivos, es cierto que la tecnología no es políticamente neutra, que puede condicionarnos, subyugarnos y someternos, consciente o inconscientemente, voluntaria o involuntariamente.
Para intentar dar una respuesta más cabal a la pregunta planteada, es interesante regresar a esa obra excepcional que es La galaxia Gutenberg:

el libro de McLuhan es, tal como lo leí yo, una diatriba contra la imprenta y la génesis del Homo typographicus, contra los efectos que sobre la psique humana causó la invención del texto discursivo, contra las severas limitaciones perceptivas a las que nos sometió la disciplina de la lectura lineal, contra el drástico empobrecimiento de una manera de conocer unilateral que se conforma con los textos. Los libros y la lectura nos convertirían, según McLuhan, en seres primordialmente pasivos, solipsistas, sensualmente empobecidos, absortos en las evidencias de una identidad sobredimensionada. Independientemente de que eso sea o no rebatible, McLuhan también reconoce que la escritura y la lectura fueron los fundamentos del pensamiento científico, de las formas de análisis e investigación propias del pensamiento occidental, del notable incremento de nuestra capacidad de abstracción e inferencia.
Más bien la cuestión es -escribía McLuhan- ¿cómo tomamos conciencia de los efectos del alfabeto, de la imprenta o del telégrafo en la conformación de nuestra conducta? Porque es absurdo e innoble ser conformado por tales medios. El conocimiento no atiende, sino que restringe las áreas de determinismo. Y la influencia de supuestos no analizados derivados de la tecnología conduce, de un modo por completo innecesario, al máximo determinismo de la vida humana. La finalidad de toda educación es emanciparse de esa asechanza.
McLuhan nos impulsa a que, comprendiendo los beneficios que toda transición tecnológica pueda conllevar, estemos alerta ante sus asechanzas, porque sería vil y empequñecedor dejarnos conformar servilmente por ellas. En esto, por tanto, llevan mucha parte de razón todos aquellos que escriben de manera unilateral contra Internet: Nicholas CarrByung Chul Hahn,Jaron LanierEugeny MorozovJonathan CraryCésar Rendueles (por citar a los que más sigo y leo), porque es cierto que hay multitud de ámbitos en nuestras vidas sobre los que hemos cedido atolondradamente nuestra soberanía: nuestros datos, convertidos en plusvalía para los grandes operadores multinacionales; nuestra privacidad, entregada voluntariamente al panóptico global; nuestro tiempo, sometido a la alucinación de un presente constante; nuestra atención, invadida y asaltada vandálicamente por mediadores que reclaman nuestra atención para explotarla económicamente; nuestras relaciones sociales, sometidas ahora a la misma lógica con la que gestionamos desde nuestro teléfono móvil nuestras cuentas bancarias; nuestra sociedad o nuestra comunidad, deshecha en jirones por la presión constante hacia formas de individualización y competención extremas; nuestro planeta y sus recursos, incapaces de saciar una bulimia tecnológica desatada que nunca se satisface hasta que no alcanza fugazamente la novedad que será sustituida por la ficción de la siguiente novedad… Todo eso y mucho más es cierto. McLuhan nos invita a pensar en la manera en que las tecnologías nos determinana para emanciparnos, para convivir con ellas de manera soberana, pero es demasiado fácil pensar solamente a la contra. Dadme una idea que me opondré a ella, parece muchas veces ser el lema de escritores como Morozov.
Daniel Innerarity, uno de los más raros y perspicaces analistas de nuestra realidad (digital) contemporánea escribía hace poco en Libertad como desconexión:
La ciudad nos enseña muchas prácticas de indiferencia social que pueden ser de gran utilidad para civilizar el espacio digital. La experiencia de la distancia urbana podría ser un modelo para pensar de qué modo disfrutar de las posibilidades de interacción que nos ofrecen las TICs sin renunciar a las diversas formas de libertad que sólo pueden disfrutarse mediante una práctica de desconexión.
Es imperativo civilizar la red, inscribir formas de anonimato y dilación, disciplinar su avance vinculado a inconfesables fines mercantiles y militares. Pero de nuevo, siendo todo eso cierto, y tal como la historia se empeña en demostrarnos, la invención de Internet y el desarrollo de una nueva ecología de los medios digitales, no es soslayable, y debemos aprestarnos a pensarla en serio. “¿Cúales serán -se preguntaba de nuevo McLuhan-, las nuevas configuraciones de los mecanismos y de la alfabetización cuando esas viejas formas de percepción y juicio sean intepretadas en la nueva era eléctrica? Incluso sin colisión, tal coexistencia de la tecnología y consciencia causa trauma y tensión en toda persona viva”. Vivimos en esa tensión que a veces se nos vuelve impensable, inconcebible, pero debemos reconocer que apenas tiene sentido sostener que existe ya una diferencia neta entre nuestra vida virtual y real, que podemos discriminar con claridad qué pertenece a cada uno de esos ámbitos, porque en realidad nuestras vidas son ya un híbrido que se sitúa a caballo entre ámbos universos. Luciano Fioridi es el intelectual que acuñó hace algún tiempo el término Onlife, el impulsor del manifiesto del mismo nombre, el Manifiesto Onlife, en el que se reconoce que la red ha alterado por completo nuestra identidad, nuestras relaciones sociales, nuestras formas de convivencia, nuestro sentido de la responsabilidad y el reconocimiento, nuestro sentido de pertenencia, nuestras formas de gestionar la vida compartida.
Si eso es así, y a mi me cabe poca duda, la pregunta no es si somos o no esclavos de la tecnología: la pregunta es, remedando al gran McLuhan, cómo emanciparnos de las asechanzas sabiendo que nada será ya lo mismo y que nuestra misión será civilizarlas; cómo aprovechar por el bien común, en contrapartida, la inmensurable riqueza de las redes.

Que se vayan preparando en #Nethinking5.

(Entrada publicada en el blog del autor: los futuros del libro)

Currículo de Joaquín Rodríguez

Doctor en Geografía e Historia (Antropología cultural) por la Universidad Complutense, Joaquín Rodríguez e

s socio y director de investigación e innovación en Teamlabs, una plataforma de creación de laboratorios de aprendizaje e innovación que apuesta por una metodología radicalmente nueva (inspirada en la finlandesa) que difumina las barreras entre los mundos académico y profesional. Coordina el proyecto nacional de la plataforma de contenidos educativos digitales del INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías de la Educación y Formación del Profesorado, MEC).Ha dirigido en los últimos años la editorial de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y el proyecto de Historia de la Academia Europea de Ciencias y Artes.Trabaja como Profesor en el área de Sociedad Digital en la Universidad de Arte y Tecnología Digital (U-Tad), de la Camilo José Cela. Es profesor asociado de Tecnología y sociedad en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.

Durante los años 2012-2013 dirigió el proyecto de la Hemeroteca digital de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Ha sido Vicedecano de la Escuela de Organización Industrial de Madrid (EOI) entre los años 2009-2012. Previamente fue asesor del Comité Digital de EOI y responsable del proyecto de ediciones digitales de la misma institución (2009). Ha sido, previamente,  Director del Máster en Edición de la Universidad de Salamanca y el Grupo Santillana (1999-2011); Director del Proyecto de digitalización y edición digital de la Universidad de Salamanca (2007-2010); Director del Proyecto de digitalización y edición digital ARCE & Instituto Cervantes (2006-2008); Director de Edición y Contenidos Digitales en la Residencia de Estudiantes CSIC de Madrid (2003-2006); Director editorial en Santillana Formación (Grupo Santillana) (2001-2003); Director de las bibliotecas y centros de documentación del Grupo Santillana (1999-2001);  Asesor científico del proyecto Territorio Ebook de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (2009-2011). Recibió el Premio de Comunicación Científica de la Comunidad de Madrid (Madri+d) en el año 2011 por su labor en ese espacio digital. Su blog es futurosdellibro.com cultural) por la Universidad Complutense.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad