viernes,19 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioOpiniónBlogs¿De la alquimia a la econofísica?
¿Incertidumbre radical o ciencia dura?

¿De la alquimia a la econofísica?

Futurolandia
En economía en general y en predicción económica, en particular, siempre está presente la discusión de fondo sobre la solidez de sus raíces científicas. He tratado este tema en varios post, como ¿Astrólogos, videntes y economistas? (28/1/16) y La bola de cristal y el arte de predecir (26/5/15). Mi reencuentro con motivo del libro del exprofesor de London School of Economics y exgobernador dl Banco de Inglaterra, Mervyn King:El fin de la alquimia: dinero, banca y el futuro de la economía global

De entre los múltiples comentarios que ha recibido el libro durante sus aún escasos cuatro meses de vida (la versión española de Deusto se publicará en septiembre), me ha parecido especialmente interesante la de Paul Krugman (https://www.ahorasemanal.es/la-economia-tras-la-crisis:-una-mirada-heterodoxa).

La "alquimia económica" de King se centra, principalmente, en el importante y conocido papel de los bancos en la creación de dinero, que aseguran a los depositantes el libre acceso a sus fondos, aunque la retirada sólo parcial permite invertir la mayor parte en créditos y activos y poner así nuevo dinero en circulación.

La pasada crisis financiera sería consecuencia del fallo del sistema al producirse cambios no previstos en la liberalización de flujos de capital internacionales, acumulación de deuda privada y desregulación de la actividad bancaria, que llevó a un enorme "apalancamiento" del sistema financiero, en que el ratio deuda/activos pasó a un peligroso 25 a 1.

Lo que destaca Krugman de la visión de King respecto a las políticas que acompañaron al periodo de la Gran Crisis, tras las dos décadas precedentes de Gran Estabilidad, es su fidelidad al escepticismo de Keynes (capítulo 12 de la Teoría General) de que "el futuro es de manera inherente imposible de conocer y que manejamos esa incertidumbre fundamental esencialmente engañándonos a nosotros mismos, contando y reaccionando ante historias sobre el futuro que se basan en poco más que la convención. y estas historias están sujetas a ocasionales revisiones drásticas con grandes implicaciones económicas".

La  consecuencia, para King es que la propia esencia de la acción económica se desarrolla en condiciones de  incertidumbre radical (ignorancia de futuro que no que no puede ser cualificada en términos de probabilidad). No habría riesgos cuantificables,"pero hasta la gente lista tiene, muchas veces, demasiada confianza en su capacidad para valorar riesgos".

Acepto,como oportuno el aviso de King sobre la dificultad y la inseguridad de valorar riesgos; también, que es peligroso "analizar las cuestiones económicas como si la gente tomara decisiones racionales, mientras  se es consciente de que quizá no sea así"; pero no comparto el radicalismo inoperante de renunciar a explorar y valorar las probabilidades de ocurrencia (siempre subjetivas) de futuros alternativos.

Hoy mismo he leído un post del World Economic Forum sobre econofísica (http://wef.ch/2ao7VQV)  aplicando la dinámica de partículas al comercio internacional. Creo firmemente en los enfoques interdisciplinares y en lo mucho que puede aprender la Economía de otras disciplinas científicas. Pero me parece más realista tratar de predecir en ambientes de riesgo, con toda su componente subjetiva, que aplicando la dinámica de partículas.

Antonio Pulido http://twitter.com/@PsrA

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad