jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioGobernanza económicaEconomía y empleoEl año 2020 termina con 622.000 ocupados menos y 303.000 inactivos y...
Sin contar en el golpe del Covid otros 0,7 millones en ERTE

El año 2020 termina con 622.000 ocupados menos y 303.000 inactivos y 527.000 parados más

Redacción
El año 2020 termina con 622.600 ocupados menos que en 2019, así como con aumentos de otras 303.000 personas inactivas (sin empleo y que no lo buscan) y 527.900 paradas ( que buscan trabajo)..Sin los ERTE, que cuentan como ocupados y no parados, esas cifras se habrían duplicado. Las horas efectivas trabajadas fueron un 6,11% menos que en el cuarto trimestre de 2019.

A pesar de la segunda y tercera olas de la pandemia, el empleo aumentó en el cuarto trimestre de 2020 en 167.400 personas, el segundo mayor crecimiento desde 2005, recuperándose el nivel de ocupados correspondiente al segundo trimestre de 2018 (19.344.300 personas), según destacó el Gobierno. Asi, en el segundo semestre se recuperó el 55% del empleo destruido en los primeros meses del año, 737.100 puestos de trabajo.

Para los sindicatos, esta recuperación parcial casyiga a los más vulnerables. La tasa de temporalidad se alza al 24,6%, justo 4 décimas más que en el tercer trimestre. Eemperan además las mujeres, con una tasa de paro que alcanza el 18,33%, frente al 14,17% de los hombres. Igualmente, el paro entre los menores de 25 años se alza a mucho más del doble de esas medias (hasta40,13%) y entre los mayores de 55 años al 12,5%.

UGT añade su preocupación por el paro de larga duración, con notable empeoramiento: 41 de cada 100 personas desempleadas lleva más de un año buscando empleo y 24 más de dos. Una situación que se puede agravar con la presente crisis, considerando que los hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro aumentan este trimestre en 24.300, hasta un total de 1.197.000. 

A CCOO le alarmó también el incremento del 7% de las horas extraordinarias no pagadas, mientras que las pagadas han descendido un 5%.Para el sindicato, es necesario "de forma inmediata" que haya un acuerdo con agentes sociales en materia de políticas activas de empleo para frenar el desempleo y poner el foco en medidas específicas para personas jóvenesTambién instó a Gobierno y agentes sociales a dotar de más recursos humanos a la Inspección de Trabajo e impulsar una estrategia en la que se ponga el foco en frenar la precariedad y las horas extra no pagadas, que "resultan muy preocupantes por el aumento del teletrabajo y la situación actual en la que se encuentran los trabajadores".

La COVID oscurece el balance estadístico de 2020

El balance del empleo en este año proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) desglosa como en meses anteriores de los resultados de la Encuesta de Poblacion Activa (EPA) los efectos de la COVID, que han alterado las estadísticas de manera irremediable (la EPA del primer trimeste de 2022 saldrá con una nueva metodologia para adaptarse más a las nuevas normas europeoas) y según el citado organismo fueron los siguientes:

-A los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con suspensión de empleo, según la metodología de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se aplica en la EPA, se les considera ocupados y no parados ni inactivos.

-Los ocupados ausentes de su empleo en la semana de referencia han pasado de 3.592.800 en el tercer trimestre del año a 1.889.100 en el cuarto. La reducción se debe, fundamentalmente, a la menor incidencia de las vacaciones, ya que las ausencias por ERTE y paro parcial por razones técnicas o económicas solo han descendido en 16.800 en el cuarto trimestre. Como consecuencia de todo ello, el número de horas trabajadas crece en el cuarto trimestre de 2020 respecto del trimestre anterior un 10,06%.

-El 9,95% de los ocupados (1.923.800) trabajaron desde su propio domicilio más de la mitad de los días, frente al 10,30% observado en el tercer trimestre.

-Los flujos entre los distintos estados de ocupación, paro e inactividad continúan normalizándose en línea con lo observado en el tercer trimestre, tras la disminución de la actividad acaecida en el segundo por causa del confinamiento. Así, se sigue recuperando el número de activos y, por tanto, reduciendo el de las personas que están fuera del mercado de trabajo.

-El flujo total de entrada a la ocupación en el cuarto trimestre de 2020 es de 1.551.000 personas, cifra superior en 167.400 a la del mismo trimestre del año anterior. Por su parte, el flujo de salida de la ocupación es de 1.394.600, lo que supone 500 menos que en el mismo trimestre de 2019.

Otros principales resultados totales

 La ocupación aumenta este trimestre en 42.000 personas en el sector público y en 125.400 en el privado. En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 125.800 personas en el sector público y ha descendido en 748.400 en el privado.

 Los asalariados suben este trimestre en 133.500. Los que tienen contrato indefinido se incrementan en 26.300, mientras que los de contrato temporal lo hacen en 107.200. En variación anual, el número de asalariados disminuye en 604.600 (el empleo indefinido baja en 207.500 personas y el temporal en 397.100). El número de trabajadores por cuenta propia sube en 28.900 este trimestre y desciende en 19.800 en los 12 últimos meses.

 La ocupación aumenta este trimestre en todos los sectores: 79.600 en los Servicios, 51.000 en la Agricultura, 30.900 en la Construcción y 5.900 en la Industria. En el último año el empleo baja en los cuatro sectores, sobre todo en Servicios (537.100 menos) y en la Industria (–70.100).

 Los mayores incrementos de empleo este trimestre se dan en Andalucía (97.800 más), Comunidad de Madrid (62.100) y Castilla–La Mancha (22.300). Los mayores descensos se observan en Illes Balears (–50.000), Región de Murcia (–4.500) y Cantabria (–3.600). En el último año casi todas las comunidades disminuyen su ocupación. Cataluña (137.600 ocupados menos), Canarias (–112.800) y Comunidad de Madrid (–107.100) presentan las mayores bajadas.  El número de parados desciende este trimestre en 3.100 personas (–0,08%) y se sitúa en 3.719.800. En términos desestacionalizados la variación trimestral es de –1,56%. En los 12 últimos meses el paro ha aumentado en 527.900 personas (16,54%).

 La tasa de paro se sitúa en el 16,13%, lo que supone 13 centésimas menos que en el trimestre anterior. En el último año esta tasa se ha incrementado en 2,35 puntos.

 El número de activos se incrementa este trimestre en 164.300, hasta 23.064.100. La tasa de actividad sube 36 centésimas y se sitúa en el 58,19%. En el último año la población activa se ha reducido en 94.700 personas.

Menor claridad y comparabilidad de las estadísticas

De ese descenso los 12 últimos meses del empleo en 622.600 personas, 338.800 son hombres y 283.800 mujeres. La tasa de variación anual de la ocupación se redunjo el  –3,12%, lo que supone una mejora en el cuarto trimestre de 2020 de 39 centésimas respecto al tercer trimestre.Por sexo, el empleo aumenta este trimestre en 151.800 mujeres y en 15.600 hombres. Por nacionalidad, el incremento de la ocupación de este trimestre se concentra casi en su totalidad en los españoles (166.500 ocupados más). Por edad, el empleo crece este trimestre en los grupos de 40 y más años y en el de 25 a 34 años. El mayor aumento (65.800 ocupados más) se da entre las personas de 25 a 29 años. Por el contrario, la ocupación baja entre los menores de 24 años (con 31.500 ocupados menos de 16 a 19 años) y entre los de 35 a 39.

La ocupación crecía cada trimestre en los ultimos tres año previos a la Covid casi siempre superior al 2%, ya pasó al 1% en el primer trimestre por efecto de la llegada de la pandemia en marzo, bajó al 6,05% en el segundo trimestre, su ritmo de descenso quedó en el 3,5º% en el tercero y durante el cuarto trimestre ha sido algo menor, del -3,12% 

Entre mensajes de no dejar a nadie atrás con motivo de la pandemia, lo cierto es que este primer año de COVID cerca de 600.000 hogares han visto empeorar su situación laboral. En comparativa anual, los hogares  de al menos un activo  y con todos los activos en paro han aumentado en 183.900, mientras que los que tienen a todos sus activos ocupados se ha reducido en 397.300.

Aunque los inactivos tienden a la normalidad, 933.600 personas en el cuarto trimestre no han podido buscar empleo a pesar de estar disponibles para trabajar.

Estos datos siguen afectados por la reducción de la muestra de la Encuesta, pues desde las últimas semanas del primer trimestre de 2020 no es posible realizar entrevistas presenciales, debido a la necesidad de sustituirlas por telefónicas con el fin de evitar riesgos en la salud en informantes y entrevistadores.

Aumento del trabajo a domicilio y horarios atípicos

En la EPA del segundo, tercer y cuarto trimestre de 2020 se han obtenido resultados de las variables sobre trabajo en el domicilio y horarios atípicos, que habitualmente son anuales. Ello permite comparar estas cifras con las de la submuestra anual de años anteriores, como referencia.

En el cuarto trimestre el 9,95% de los ocupados (1.923.800) trabajaron desde su propio domicilio más de la mitad de los días. Este porcentaje es algo inferior al del tercer trimestre (10,30%), pero duplica al promedio de 2019 (que fue del 4,81%).

Por su parte, en general los porcentajes de ‘horarios atípicos’ se han reducido en este trimestre respecto del anterior:

  • En el trabajo en fin de semana, el porcentaje de ocupados que trabajaron algún sábado en el último mes fue del 33,87% este trimestre, frente al 33,88% del anterior. Y el porcentaje de los que trabajaron algún domingo fue del 20,25%, frente al 20,76% del tercer trimestre.
  • El porcentaje de trabajo habitual por la tarde (más de la mitad de los días) ha sido este trimestre del 16,94%, frente al 17,37% del anterior.
  • El trabajo nocturno habitual lo ha tenido el 4,50%, frente al 5,16% del tercer trimestre.
  • Por su parte, los asalariados en sistema de turnos han representado el 19,75% del total en el cuarto trimestre de 2020, frente al 21,59% del tercero. Finalmente, los ocupados con jornada partida fueron el 35,56%, frente al 33,47% del trimestre anterior.

Tiende a la normalidad el cupo de inactivos disponibles para trabajar pero sin buscar empleo

Otro aspecto de la progresiva vuelta a la normalidad en el mercado laboral es la disminución del número de inactivos disponibles para trabajar que no buscan empleo. A partir del tercer trimestre, con la posibilidad real de buscarlo, una parte de quienes antes estaban en ese grupo han contribuido al incremento del paro o han pasado directamente a la ocupación.

Aun así, hay 933.600 personas en el cuarto trimestre que no han podido buscar empleo a pesar de estar disponibles para trabajar. Con ello no han cumplido todas las condiciones que la definición OIT exige para ser clasificado como parado. Esta cifra supone un descenso de 209.100 personas respecto del trimestre anterior.

Variaciones de la ocupación media anual de 2020 por comunidades autónomas

Por comunidades, 3,12% de retroceso medio de la ocupación durante el 2020 y el 0,87% de mayor ocupación media en España durante el cuatro trimestre del año se han repartido más desigualmente que otras veces, por influencia de la irregular incidencia geográfica de la pandemia.En casas desestacionalizadas,de la caída inicial superior al 7% (-0,41% el primer trimestre y -6,73% el segundo trimestre),se compensa en los siguientes más de la mitad (+2,98% el tercero y  1,29% el cuarto).

Pese a la carga de la crisis sanitaria en el empleo, cuatro territorios españoles han mejorado sus medias de ocupación en 2020: Melilla un 16,62%, Extremadura  1,44%, Región de Murcia 0,35%) y La Rioja 0,26%).

Por el contrario, entre los 15 territorios donde ha retrocedido el promedio anual de empleo, destacan los mayores impactos de Canarias (–12,00%), Illes Balears (–8,12%), Cataluña (–3,95%), Aragón (-3,91%), Cmunidad Valenciana (3,37% y Madrid (3,37%). Retrocesos por debajo de la media nacional del -312% tuvieron Cantabria (-3%), Castilla y León (-2,72%), Asturias (-1,85%), Andalucía (-1,69%), País Vasco (-1,41%), Galicia (-1,37%) y Castilla La Manca (-0,28%).

Esas variaciones se produjeron después de que en doce regiones incluidas Ceuta y Melilla aumentó la ocupación durante el cuarto trimestre (desde el 3,3% de Rioja a casi el 0,2% de Aragón), mientras en otras seis descendía (del -8,7% de Baleares al -0,04% del País Vasco).

Las mayores bajadas trimestrales del paro se dan en Andalucía (–25.100), Comunitat Valenciana (–24.800) y Región de Murcia (–16.800). Por su parte, los mayores incrementos se producen en Cataluña (31.300 parados más), Illes Balears (21.900) y Comunidad de Madrid (21.000).

En términos anuales, las mayores reducciones del número de parados se producen en Extremadura (–12.200), Región de Murcia (–5.500) y Galicia (–3.200).

En cambio, los mayores incrementos en los últimos 12 meses se observan en Cataluña (132.100 personas paradas más), Comunidad de Madrid (127.700) y Andalucía (83.400). País Vasco (9,96%), La Rioja (10,36%) y Castilla y León (11,61%) registran las tasas de paro más bajas este trimestre. En el extremo opuesto, Canarias (25,22%), Andalucía (22,74%) y Extremadura (21,32%) presentan las más elevadas.

Los mayores incrementos de la actividad este trimestre se dan en Comunidad de Madrid (83.100 activos más), Andalucía (72.700) y Cataluña (48.000). Los mayores descensos se observan en Illes Balears (28.100 activos menos), Región de Murcia (–21.400) y Comunitat Valenciana (–18.400).

En los 12 últimos meses, Andalucía (30.400 más), Comunidad de Madrid (20.600) y CastillaLa Mancha (7.100) presentan los mayores incrementos del número de activos. En cambio, los mayores descensos se observan en Canarias (51.200 menos), Castilla y León (–25.600) y Comunitat Valenciana (–21.200).

Las tasas de actividad oscilan este trimestre entre el 63,33% de Comunidad de Madrid y el 50,18% de Principado de Asturias.

 

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad