A partir de ahora, es posible la consulta pública del origen de la inmatriculación de los bienes inmuebles, lo que podría facilitar su reclamación en caso de conflicto sobre su titularidad, si bien las inmatriculaciones se produjeron al amparo de una situación legal, aunque su volumen ahora puede ser contestado por las vías administrativa y judicial, según dijo la vicepresidenta primera del Gobierno, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo. Esta explicó a la prensa tras que la reunion ministerial que la modificación de la Ley Hipotecaria realizada por el Ejecutivo de José María Aznar el 30 de diciembre de 1996 favoreció que se pudieran inscribir a título de propiedad los bienes eclesiásticos con la certificación expedida por el diocesano correspondiente. Una nueva reforma de la norma, en el año 2015, puso fin a esa posibilidad.
La vicepresidenta ha detallado que, según la información recabada en la totalidad de los Registros de la Propiedad, se realizaron 34.961 inmatriculaciones a favor de la Iglesia Católica entre el 1 de enero de 1998 y la entrada en vigor de la ley de 2015. De ese total, 20.014 fincas son templos de la iglesia o dependencias complementarias y 14.947 son otro tipo de fincas: terrenos, solares, viviendas o locales. Además, ha precisado que 30.335 inmatriculaciones responden a una certificación eclesiástica y 4.626 se han inscrito bajo un título distinto.

Calvo ha destacado que la elaboración de la lista supone un ejercicio de transparencia del Gobierno, que ha ofrecido una información prolija, rigurosa y veraz. La publicación de los bienes inmatriculados de la Iglesia aboca según Eldiario.es a pleitos judiciales a administraciones y particulares, pero la Conferencia Episcopal muestra tranquilidad ante las posibles reclamaciones, pues dice que requerirán "mejor derecho", dicen, para la revisión de la titularidad de los inmuebles
20,8 millones más de vacunas a partir de abril
El Consejo de Ministros ha acordado la adquisición de 20,8 millones de nuevas dosis de la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por Pfizer-BioNTech, que llegarán a nuestro país a partir del mes de abril.

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha explicado que, con esta nueva remesa, serán ya más de 50 millones de vacunas de estos laboratorios las disponibles en España, que permitirán inmunizar a 25 millones de personas, ya que requieren doble dosis.La entrega de las nuevas vacunas será progresiva y comenzará en abril con 7,8 millones de dosis, la misma cantidad en el tercer trimestre del año y 5,2 millones en el último.
Montero ha asegurado que se mantiene el objetivo del Ministerio de Sanidad de haber vacunado al 70% de la población hasta el verano de este año. Hasta la fecha se han administrado 2,4 millones de las tres vacunas que están disponibles en España.
Lenta remisión de la tercera ola
María Jesús Montero ha explicado que la tercera ola de la pandemia va remitiendo "poco a poco" aunque todavía algunas comunidades autónomas tienen una importante presión asistencial, por lo que ha trasladado un mensaje de cautela y prudencia y ha insistido en que hay que seguir manteniendo las medidas preventivas y las recomendaciones de las autoridades.
Declaración por el Día de la Igualdad Salarial
El Consejo de Ministros ha aprobado una Declaración Institucional con motivo del "Día para la Igualdad Salarial" que se celebra el 22 de febrero.
Montero ha reiterado el compromiso "firme" del Gobierno contra la discriminación salarial que todavía sufren muchas mujeres en España y ha recordado algunas iniciativas recientes para combatirla, como la puesta en marcha del registro retributivo y la extensión de la obligatoriedad de elaborar un Plan de igualdad a las empresas de más de 50 trabajadores.
Mayornplazo de desinversión en Bankia
El Ejecutivo ha ampliado por dos años, hasta diciembre de 2023, la fecha límite para la venta de la participación en Bankia, que estaba previsto que finalizara en diciembre de 2021.
Esta extensión del plazo para la desinversión, ha señalado María Jesús Montero, permitirá a la Autoridad de Resolución Ejecutiva (FROB) ejecutar la gestión con "mayor flexibilidad y aprovechando las coyunturas que puedan ser más favorables" para la recuperación de los recursos que se invirtieron en la entidad.
Actualmente el FROB tiene una participación del 100% en BFA Tenedora de Acciones, SAU, lo que supone una participación en Bankia del 61,8%.
Bankia está en un proceso de fusión por absorción por Caixabank que, una vez se concrete, daría al FROB una participación del 16,11% del capital de Caixabank.
Ayudas europeas y más asuntos de actualidad

María Jesús Montero se ha referido a la constitución, esta mañana, de la Comisión Interministerial para el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Presidido por el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, este órgano de coordinación establecerá las directrices políticas generales para el desarrollo y ejecución de los casi 70.000 millones de transferencias del Fondo Europeo de Recuperación y Resiliencia que llegarán a España.
Este mecanismo de recuperación vincula de manera directa la obtención de los recursos a resultados concretos por lo que "que tenemos que ser capaces de conseguir aquellos objetivos que hemos previsto", ha continuado Montero, que ha citado entre ellos la transformación del modelo productivo español, la transición ecológica, el cuidado de la biodiversidad y la transformación digital.
Por otro lado, la portavoz ha resaltado la normalidad con la que se desarrolló el pasado domingo la jornada electoral en Cataluña y ha defendido el diálogo como base de las relaciones entre el futuro Gobierno de esa comunidad y el Gobierno de España: "Eso nos permitirá superar, de una vez por todas, la fractura social y de convivencia que existe", dijo.