El Foro Económico Mundial publica en su Informe sobre Competitividad Global 2017-2018 una clasificación sobre la situación de la innovación en un total de 137 países. La innovación es uno de los 12 pilares en los que se basa el Índice de Competitividad y resulta especialmente importante para el progreso de las economías, según resalta en su valoración el Instituto de Estudios Económicos, dependiente de la patronal CEOE.. El Foro Económico Mundial recalca que los cambios tecnológicos están creando oportunidades y retos sin precedentes y que el avance de la innovación precisa de un entorno que favorezca su despliegue. Ello exige, entre otros, una inversión suficiente en I+D -sobre todo en el sector privado-, la existencia de instituciones científicas de alta calidad, una extensa colaboración entre universidades e industria y una adecuada protección de la propiedad intelectual.
Todos estos factores se dan entre los países mejor clasificados, destacando Suiza en primer lugar y figurando a continuación los Estados Unidos e Israel. Finlandia (4), Alemania (5), Países Bajos (6) y Suecia (7) son las naciones de la UE más avanzadas en innovación, junto a Dinamarca en el puesto 10. Otros seis países de la UE logran estar entre los veinte primeros, con el Reino Unido en el puesto 12 y Austria en el 13. A continuación se sitúan otros seis países de la UE entre los 30 y 40 primeros. España ocupa el puesto 42. Queda claro que nuestra economía tiene que redoblar sus esfuerzos para acercarse a los países punteros de la UE, pero también a otras naciones emergentes que despuntan con fuerza como China (28), India (29) e Indonesia (31). Por detrás de España se sitúan fundamentalmente una serie de países de la UE del Este de Europa. Lituania está en el puesto 83, Rumanía en el 96 y Croacia ocupa el puesto 106.
RANKING DE INNOVACIÓN(1 a 137)
Países | Países | ||
1 | Suiza | 35 | Eslovenia |
2 | EE.UU | 36 | Rep. Checa |
3 | Israel | … | … |
4 | Finlandia | 38 | Malta |
5 | Alemania | … | … |
6 | Países Bajos | 41 | Lituania |
7 | Suecia | 42 | España |
8 | Japón | … | … |
9 | Singapur | 53 | Chipre |
10 | Dinamarca | … | … |
… | … | 59 | Polonia |
12 | Reino Unido | … | … |
13 | Austria | 62 | Hungría |
… | … | … | … |
15 | Luxemburgo | 67 | Eslovaquia |
16 | Bélgica | 68 | Bulgaria |
17 | Francia | … | … |
… | … | 75 | Grecia |
19 | Irlanda | … | … |
… | … | 83 | Letonia |
30 | Estonia | … | … |
… | … | 96 | Rumanía |
32 | Portugal | … | … |
… | … | 106 | Croacia |
34 | Italia |
No obstante, ha podido mejorar su puntuación general, al lograr 4,70 puntos este año frente a los 4,68 de 2016. Para el Foro Económico Mundial, dirigido por el alemán Klaus Schwab, el hecho de que España baje dos escalones en el ránking mundial y a la vez consiga aumentar su puntuación global, sugiere que otras naciones mejoran más rápidamente su competitividad.
El ránking de los diez países más competitivos lo encabeza por noveno año consecutivo Suiza, seguida de EEUU, que sube una posición desplazando a Singapur al tercer puesto. Holanda y Alemania se mantienen en el cuarto y quinto puesto, respectivamente, por delante de Hong Kong, que es el gran ganador este año al mejorar tres posiciones.
Suecia baja un puesto hasta el séptimo lugar, al igual que el Reino Unido y Japón, los dos siguientes en el ránking, en tanto que Finlandia se mantiene firme en el décimo puesto.
En su análisis sobre Europa, los expertos del Foro Económico Mundial consideran que "no parece haber demasiados indicios de mejora para abordar la división norte-sur de la región", tal como evidencian los puestos que ocupan España, Italia (43) o Grecia (87) frente a los líderes Holanda, Alemania o Suecia, aunque Portugal ha subido cuatro puestos hasta el 42.

"Las tendencias generales de la última década han reflejado mejoras en ciertos aspectos de los ecosistemas de innovación de Europa, pero también un preocupante deterioro en importantes indicadores en materia de educación", señalan los economistas.
A nivel global, los expertos del Foro sostienen que diez años después de la crisis financiera mundial las economías siguen corriendo el riesgo de sufrir nuevos impactos y no están preparadas para la próxima oleada de innovación y automatización.
España se sitúa en la primera parte de la mitad del ránking global, por detrás de economías como Chile, Tailandia, la República Checa, Arabia Saudí, Estonia, Islandia, China, Corea del Sur, Catar, Irlanda, Malasia, Francia, Australia, Bélgica, Luxemburgo, Austria, los Emiratos Árabes Unidos, Israel, Taiwán, Canadá, Nueva Zelanda, Dinamarca y Noruega.
La economista del Foro Económico Mundial Silja Baller ha señalado que España se ha mantenido relativamente estable entre los puestos 32 y 36 desde 2012. Los factores más problemáticos para hacer negocios en España es una burocracia ineficaz, la política fiscal, unas regulaciones laborales restrictivas, la insuficiente capacidad de innovar y el escaso acceso a financiación, según una encuesta efectuada a ejecutivos.