jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioOpiniónLibrosIndicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2019 para entenderlo...
Con enfoques de PISA y brechas como digital, no financiera

Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2019 para entenderlo mejor

Redacción
Las fundaciones Ramón Areces y Sociedad y Educación ha presentado su informe anual, el quinto de la serie, en el que se reúne una selección de indicadores sobre la situación y evolución del sistema educativo español, utilizando fuentes estadísticas y estudios nacionales e internacionales, elaborado desde una perspectiva comparada y actualizado a 2019. Estos Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2019 sirven para entenderlo mejor ante comparaciones como las de PISA

Las perspectivas de análisis integradas en la obra permiten destacar que servirán para comprender mejor por ejemplo el reciente fracaso de España en el informe PISA 2018, la evolución de la enseñanza pública y privada en España, los carencias comparativas españolas en formación profesional y educación permanente de los alumnos, el mayor envejecimiento de los profesores,  y los problemas para el empleo y el bienestar de la brecha digital etc., según fuentes del consejo editorial de ibercampus.es. También incluye análisis sobre la brecha digital, aunque no asi sobre la igualmente escasa preparación de los españoles en temas de educación económica y financiera,  puestos de manifiesto por los consumidores de ADICAE en eventos sobre "fintech" y "crowdfunding" o sobre un comercio electrónico que causa elusión fiscal y el 36% de devoluciones y 20% de reclamaciones sin resolver, así como en recientes declaraciones del Consejo General de economistas y el Colegio de Economistas de Madrid al valorar el suspenso dado a España por la OCDE en educación financiera y pedir que el currículo educativo tiene que contener unos mínimos obligatorios para todos el alumnado de Primaria y ESO en competencia financiera, porque es "básica" para su vida cotidiana.

Como en ediciones anteriores, el informe proporciona un análisis breve y descriptivo de aquellos aspectos que permiten analizar las características más significativas de nuestro sistema educativo.El porcentaje de población adulta que posee un nivel inferior a la Educación Secundaria de 2a etapa desciende hasta alcanzar un 39,9% en el año 2018, 1 punto menos respecto al año anterior, y 17,9 puntos menos respecto al año 2002. Los niveles educativos de la población varían por Comunidades Autónomas, que tienen competencias casi plenas al respecto. Si nos fijamos en los extremos (población con educación inferior a Secundaria de 2a etapa; población con Educación Superior), vemos cómo en Castilla-La Mancha, las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y Extremadura más del 50% de la población ha alcanzado niveles inferiores a Educación Secundaria de 2a etapa (gráfico 7). Madrid y País Vasco presentan la menor proporción de población con niveles inferiores a la Educación Secundaria de 2a etapa, con un 28%. Por su parte, el porcentaje de población con Educación Superior oscila entre el 27% de Extremadura y el 50% del País Vasco. Las comunidades con una proporción de población por encima del 40% son Cantabria, Cataluña. Asturias, Navarra, Madrid y País Vasco.

En el curso 2018-2019, el último del que se aportan datos,  el alumnado en enseñanzas de Régimen General no universitarias asciende a 8.217.330, cifra que supone un incremento de 37.621 alumnos (0,5%) respecto al curso anterior (gráfico 1). En los centros públicos cursan sus estudios 5.515.197 alumnos, 17.363 más que en el curso anterior (0,3%), representando el 67,1% del total, mientras que el 32.9% restante lo hace en centros privados, lo que supone 2.681.875 alumnos, 20.258 alumnos más que en el curso anterior (0,8%).

Los comentaristas que participan en esta edición, todos ellos excelentes expertos en educación desde la perspectiva que aportan las diferentes disciplinas a las que pertenecen, se adentran en algunas particularidades de nuestro sistema educativo, según indica la introducción de la obra.

La estructura de esta edición sigue, en general, los criterios establecidos para las anteriores. Así, en el primer apartado, La educación en España, se actualiza hasta 2019 la información relativa a la población escolar, el nivel educativo de la población y la distribución de las tasas de escolarización por enseñanzas, procurando incluir, siempre que es posible, datos de evolución.

Este capítulo incluye los comentarios de Rafael Feito, de la Universidad Complutense de Madrid y de José Iribas, ex- Consejero de Educación de Navarra y, en la actualidad, vinculado a la Universidad Internacional de La Rioja.

El segundo bloque, destinado a los Recursos educativos, recoge datos relativos al gasto público por alumno y por actividad educativa, y su relación con el PIB, e información sobre las becas y ayudas al estudio; datos relacionados con el profesorado, la ratio y tamaño del aula, apartado que, este año, aporta nueva información basada en una perspectiva de género; y, por último, información acerca del uso de Internet y ordenadores para la realización de actividades de enseñanza y aprendizaje. Este apartado se completa con cuatro aportaciones que firman Brindusa Anghel, del Banco de España; Sonsoles San Román, de la Universidad Autónoma de Madrid; los profesores Laura Crespo y Laura Hospido, del Banco de España; y Mar- tín Fernández y José Montalbán, de la Paris School of Economics; Jesús Manso, de la Universidad Autónoma de Madrid y María Fernández-Mellizo, de la Universidad Complutense de Madrid.

En el tercer apartado, dedicado a Resultados y contexto educativos, se observan notables diferencias en los indicadores de este año, con respecto a la edición de 2018, ya que las evaluaciones internacionales más importantes (OCDE y PIRLS, entre otras) publicarán resultados de sus últimas oleadas en diciembre de 2019.

Para completar los datos relacionados con resultados y contexto se actualiza la in- formación de España y de la UE-28, en relación con la referencia que marcan los objetivos europeos a 2020 para los sistemas de educación y formación. Además, se exploran nuevos indicadores, relacionados con la gobernanza de los centros educativos y el entorno escolar de los estudiantes. Dos comentarios ilustran esta sección, el de Lucas Gortazar, del Banco Mundial, quien se centra en el abandono educativo temprano, un descriptor de especial relevancia para el diagnóstico del estado de la educación en nuestro país; y el de Miguel Ángel Sancho, presidente de Sociedad y Educación, quien analiza la autonomía de los centros en tanto que indicador fiable de la mejora de los sistemas educativos.

Por último, en la cuarta sección, dedicada a Educación y empleo, se analizan da- tos relativos a la participación en actividades de aprendizaje permanente; a las iniciativas nacionales desarrolladas para la promoción del empleo y la formación en los jóvenes, como el Programa de Garantía Juvenil y los contratos de formación y aprendizaje; y, por último, se aportan datos sobre el nivel educativo de las personas y su situación laboral. Este año, el informe dedica especial relevancia a las relaciones entre ambos aspectos para el crecimiento económico, con comentarios de Julio Carabaña, de la Universidad Complutense de Madrid, de Juan Ignacio Martínez Pastor, de la UNED, y de Rafael Pampillón, del IE y Universidad CEU San Pablo, quien, junto a Cristina Mingorance, de la Universidad CEU San Pablo, se detiene en el nivel de formación de nuestro capital humano.

Como en anteriores ediciones, la obra se completa con varios anexos que enu- meran las referencias bibliográficas consultadas, el glosario de términos y la clasificación internacional de la educación (CINE).

Con esta quinta edición, ambas fundaciones aspiran, como han señalado en informes precedentes, “a familiarizar a los lectores con el modo en que los expertos educativos nacionales e internacionales atienden, explican y analizan las variables y fenómenos que describen el presente de los sistemas de enseñanza y contribuyen a orientar el rumbo de la educación de un país”. También confían en que las reflexiones propuestas por los analistas sean de utilidad para que los miembros de la comunidad educativa, las administraciones y los responsables educativos, los medios de comunicación y la sociedad española en su conjunto puedan continuar debatiendo en torno al presente y futuro de la educación en España.

 

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad