Concluye una mala semana para el Gobierno: en apenas cinco días el Banco de España, la Airef y Funcas han rebatidos sus previsiones, la inflación ha registrado un récord y el INE ha confirmado que el cuadro macro del Gobierno está alejado de la evolución real del PIB.
La economía española frenó su crecimiento interanual hasta el 2,7%, desde al 17,5% del trimestre precedente, tras una caída de la contribución de la demanda nacional al PIB del 15,8% en el segundo trimestre, la demanda internacional crece un 1,2%.
El gasto en consumo final se incrementa un 1,6% respecto al mismo trimestre de 2020, pero esta tasa es 15,4 puntos inferior a la del segundo trimestre.
El gasto en consumo final de los hogares cae 22,3 puntos respecto al l trimestre pasado, mientras el de las Administraciones Públicas presenta un crecimiento del 2,9%, un punto inferior a la del trimestre precedente.
Por su parte, el deflactor implícito del PIB aumenta un 1,5% respecto al mismo trimestre de 2020, cuatro décimas más que en el trimestre pasado.

Los puestos a tiempo completo mantienen el empleo
El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, registra una variación intertrimestral de 0,3%. Esta tasa es de mayor magnitud en el caso de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, del 4%, debido a la reducción del 3,5% que se observa en las jornadas medias a tiempo completo (−3,5%).
En términos interanuales, las horas trabajadas crecen un 3,3%, tasa 26,2 puntos inferior a la del segundo trimestre de 2021, y los puestos equivalentes a tiempo completo lo hacen en 6,2%, 12,7 puntos menos que en el segundo trimestre, lo que supone un aumento de 1.069 mil puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.
Por su parte, la variación interanual del coste laboral unitario se sitúa este trimestre en el 3,0%.
La anécdota: Calviño se ‘olvida’ del PIB en su resumen semanal
La interpretación del Gobierno es que la economía es que «la recuperación se ha acelerado», según el secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García, que ha destacado que en «términos anualizados» este incremento es el del 8%.
En su breve análisis en redes sociales, ha justificado este optimismo de cara a cierre del año en la demanda externa, el repunte de la inversión y la recuperación de productividad.
Sin embargo, no ha pasado inadvertido que en balance semana que la vicepresidenta económica Nadia Calviño, un video de un minuto que comparte cada viernes en sus redes sociales, no hay ninguna mención los datos de PIB.
📽Comparto #BalanceEnUnMinuto de la semana:
✅Foro indicadores #BeyondGDP
✅Ley de #Vivienda
✅Medidas de apoyo social y precio energía
✅#QuantumSpain💽
✅#SpainNeurotech🧠
✅España Hub #Audiovisual
✅#Recuperación de empleo y actividad📈
✅#CumbreHispanoPortuguesa🤝
✅@g20org pic.twitter.com/JXbEkpUmzC— Nadia Calviño (@NadiaCalvino) October 29, 2021