jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioInnovación y AcademiaLa más adelantada de las 3 vacunas españolas del CSIS paga dos...
Como la intranasal de Enjuanes,la liderada un jubiladoactivo

La más adelantada de las 3 vacunas españolas del CSIS paga dos millones de € por superar trámites

Redacción
La vacuna española contra la Covid más adelanda entre los "tres más dos" proyectos españoles pagará más de dos millones de euros a una empresa dedicada a superar trámites burocráticos. Al igual que la investigación que la sigue, de una dosis e intranasal, es liderada por un "jubilado activo" que ha cumplido 76 años. Ambas las desarrollan virólogos, a diferencia de la tercera, en manos de parasitólogos. Y ambas se disponen a iniciar ensayos en humanos, como antes hicieron un centenar en 20 países

El Consejo de Ministros autorizó este martes 2,4 millones de euros para que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) contrate una empresa CRO (Contract Research Organization), necesaria para apoyar el ensayo clínico fase 1/2 de la vacuna MVA-CoV2-S, desarrollada por los investigadores Mariano Esteban (de 76 años, quien aparcó la jubilación para centrarse en el proyecto) y Juan García Arriaza, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB). Los promotores del ensayo son el CSIC y la empresa española Biofabri (Grupo Zendal) que fabricar los lotes clínicos. Se trata del proyecto más avanzado entre los 9 intentos españoles de vacunas que registra la Organización Mundial de la Salud en sus últimas estadísticas, fechadas el 18 de mayo de 2021 y que recopila un total de 246 ensayos de vacunas Covid y 100 estudios no aleatorios de vacunas dentro de la International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP), 169 de los cuales están ya reclutando pacientes, com ahora empiezan a hacer los españoles.

Esta vacuna española liderada por Mariano Esteban es una de las tres más avanzadas que apoya el CIS, junto la del investigador Luis Enjuanes en compañía de Isabel Solá y Sonia Zúñiga. Ambas las desarrollan virólogos del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), quienes además comparten la pasión investigadora que les ha llevado a seguir trabajando tras haber cumplido los 76 años de edad, cuando en España la jubilación activa es incompatible para la gran mayoría de los funcionarios pese a que ya es compatible al 100% con ingresos de propiedad intelectual, por lo que en algunos casos como sanitarios que la compatibilidad con tareas privadas ven reducidos su derecho a pensión un 50%. La tercera es liderada por el parasitólogo Vicente Larraga, del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB), igualmente junto al CSIC. Las tres siguen a la espera de entrar en fase de ensayos clínicos con humanos, cuando en el mundo hay casi un centenar de este tipo, desarrolladas desde una veintena de países. 

Según explicó el jubilado activo Mariano Esteban a finales de enero al publicarse sus avances en la revista Journal of Virology, la vacuna muestra una eficacia del 100% en ratones. Usa una estructura más compleja que el ARN de Pfizer y Moderna y el adenovirus de la Universidad de Oxford, lo que posibilita que “la respuesta inmunitaria en las personas sea mucho más amplia y duradera“. Se basa en una modificación de la que se utilizó para erradicar la viruela: en la molécula de ADN (mayor que la del adenovirus) han incrustado el fragmento que va a producir la proteína S del coronavirus, para lo que usa como vehículo el virus vaccinia (empleado contra la viruela) . El mismo equipo del CSIC ya consiguió la generación de vacunas contra el ébola, el zika o el chikungunya.

El interés para España de una vacuna contra la Covid, aunque le adelantan al respecto una veintena de países, se  justifica en que el conocimiento de una tecnología permite estar preparados ante otro posible desastre del tipo de la pandemia actual,según declaró hace dos semanas la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, quien espera que esté disponible a final de 2021 y dijo que se trata del proyecto de vacuna más avanzando entre los "tres más dos" españoles que hay actualmente. Más de 20 países, entre ellos todos los de mayor PIB excepto España, cuentan con productos en estudios en hospitales o ya autorizadas. Destaca EE UU como potencia gracias a empresas como Pfizer, Janssen, Moderna o Novavax, así como las diferentes opciones chinas (entre ellas Cansino, Sinovac o Sinopharm), la británica de AstraZeneca, las alemanas CureVac y BioNTech o la rusa Sputnik. India, Francia, Italia, Canadá, Corea del Sur o Australia si han conseguido superar las etapas de laboratorio y ya avanzan en ensayos clínicos. Incluso economías más pequeñas, como Cuba, Israel, Vietnam, Tailandia, Indonesia, Turquía o Kazajistán ya cuentan con sus propias versiones en ensayos.

Actualmente existen 15 vacunas frente al SARS-CoV-2 autorizadas comercialmente en el mundo o con permisos de uso por emergencia, lista no modificada por la OMS desde el 21 de enero pasado. Además, hay 91 en estudio clínico, según recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su última actualización del 23 de abril. 

Con el fin de avanzar en la evaluación de su seguridad y eficacia en humanos mediante ensayos clínicos, el CSIC está en el proceso de aprobación por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) de un ensayo clínico de fase 1/2 combinado en el que participarían varios hospitales españoles. Este ensayo clínico permitirá evaluar la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna en humanos, y será un hito para el avance de dicha vacuna hacia la sociedad. Los estudios en esa fase son para determinar la dosis mayor que pueda darse de forma segura de un nuevo tratamiento sin causar efectos secundarios graves. Los planes del equipo al empezar el año eran iniciar la fase 1 con unos 112 voluntarios para ver los efectos de dosis, después entrar en la fase 2 con 500, para ver la inmunogenicidad y la seguridad, y si  todo va bien pasar a la fase 3 ya con 20.000 o 30.000 personas sanas.

Para llevar a cabo este ensayo clínico se requieren los servicios de una empresa CRO que realice fundamentalmente tareas de apoyo a la preparación final de toda la documentación necesaria para la aprobación del estudio por la AEMPS, la monitorización del ensayo en cada centro clínico, el apoyo en la gestión operacional del ensayo y la coordinación de los distintos centros clínicos, la preparación de los documentos a presentar a las distintas autoridades durante el desarrollo del estudio, así como la recogida y el análisis estadístico de los resultados de dicho ensayo.

El proyecto de vacuna de Esteban y Arriaza está basado en el vector poxvirus Modified Vaccinia Virus Ankara (MVA) altamente atenuado que expresa la proteína S completa del coronavirus SARS-CoV-2. En ratones, la vacuna induce altos títulos de anticuerpos IgG específicos contra las proteínas S. Además, se han realizado estudios de eficacia con ratones humanizados transgénicos K18-hACE2 que han demostrado la alta capacidad de protección de la vacuna frente a la infección por el virus, con un resultado del 100% de eficacia. Adicionalmente, se están realizando experimentos de inmunogenicidad y protección en hámsteres, y el estudio con primates no humanos.

Las buenas respuestas inmunitarias activadas por la vacuna MVA-CoV2-S en ratones, la eficacia probada en ratones humanizados, y la experiencia previa del grupo CNB-CSIC en vacunas previas similares para Ébola, Chikungunya y Zika, sugieren que esta vacuna podría conferir un alto grado de protección. Así explicaba Garía Arriaga el calendario para terminar haciendo un ensayo clínico en humanos, de momento sin dar fechas:

Lanzada en marzo de 2020, COVID-NMA es una iniciativa internacional que involucra un amplio consorcio multidisciplinar y trabaja en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), dirigida por un equipo de investigadores de Cochrane y otras instituciones (Universidad de París, Inserm, CNRS, Centro de Medicina basada en evidencia Odense/CEBMO, Universidad del Sur de Dinamarca, Hospital Universitario de Odense, Fundación Epistemonkos, Fondazione IRCCS Ca ‘Granda Ospedale Maggiore Policlinico, Universidad de Milán).

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad