Los temas que más preocupan a los economistas madrileños son el desempleo (90%), el precio de la energía (72%) y la elevada fiscalidad (43%). Siguen en importancia a estos tres problemas los derivados de las infraestructuras (43%), el retraimiento en el consumo derivado de la baja demanda de productos y servicios que aún se arrastra de años anteriores (21%) y el abastecimiento de agua a consecuencia de la sequía (18%).
De los 7.642 economistas preguntados en 9 provincias de 3 comunidades autónomas, han contestado en esta encuesta 977 personas, algo más del 12% del total de los colegiados, al no incluir a no residentes en las mismas, con una mayor respuesta de los hombres (80%) frente a las mujeres.
Preguntados si la inestabilidad de Cataluña afectará a la economía de la Comunidad de Madrid, un 83% de los profesionales madrileños consideran que sí, y casi una tercera parte de ellos dicen que notablemente. Al medir esas consecuencias, un 18% señala que serán positivas por el traslado de empresas a Madrid. Pero son más quienes piensan que la mayor incertidumbre generará un menor crecimiento económico (22%) y una menor inversión extranjera (11%).
En cuanto a la percepción de otro problema externo como el Brexit (salida del Reino Unido de la Unión Europea), el 63% de los encuestados considera que tendrá una influencia notable, por sus repercusiones negativas sobre el comercio exterior (20%) y sobre el turismo (18%). Pero otro 17% opina que el proceso puede ser beneficioso para Madrid, por el posible traslado de sedes a la capital de España por parte de importantes corporaciones europeas hasta ahora ubicadas en Londres.
Al valorar de 1 (máxima) a 7 (mínima) los problemas de la economía de Madrid estos han sido los resultados:
Problemas de la economía de Madrid ( de 1 máximo a 7 mínimo)

Con esta primera entrega, el Colegio de Economistas de Madrid inicia un proceso de encuestas periódicas para medir la percepción de sus colegiados en las nueve provincias de tres Comunidades Autónomas donde actúa, a fin de conocer el clima económico de estas provincias, la correspondiente Comunidad Autónoma y el conjunto de España. Es una corporación de derecho público, que en la actualidad comprende Ávila, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Toledo, Salamanca Segovia y Soria. Con publicaciones propias y una Escuela de Economía, promueve la participación de los economistas en más de un centenar de actividades anuales (congresos, conferencias, debates, mesas redondas, presentaciones…), contribuyendo al aumento de su red profesional, abiertas a autoridades, empresas, estudiantes y otros públicos, o restringidas a sus colegiados, algunas de las cuales se retransmiten en streaming para facilitar su seguimiento en directo o diferido.