La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, sólo presentará su dimisión por la polémica del máster si se lo pide el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, según fuentes del PP que reflejan los diarios. EL PAÍS señala que Rajoy gestionará la crisis abierta en la Comunidad de Madrid tras volver hoy de Argentina. Según este diario, el objetivo es "no perder Madrid", por lo que la prioridad será evitar una moción de censura. Por su parte, LA RAZÓN dice que "Rajoy medita su decisión en un cruce de presiones", ya que los "afines" a Cifuentes advierten de que sería "un gran error si Rajoy la obliga a caer". Al respecto, LA VANGUARDIA apunta que "el PP ordena resistir a Cifuentes mientras delibera sobre su futuro". En este sentido, ABC informa de que "Rajoy medita 'resistir' con Cifuentes y que Cs pague el precio".
Mientras, el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, dijo este miércoles que le "consta" que el PP está barajando nombres de personas que puedan sustituir a Cifuentes, aunque sus dirigentes no lo digan públicamente. Rivera instó al PP a sacar a la luz "cuanto antes" esos nombres. En su opinión, "el final de esta película" ya se conoce.
Por su parte, el líder del PSOE, Pedro Sánchez, pidió al de Ciudadanos, Albert Rivera, que "no busque una salida al PP" en Madrid sino a la "situación de excepcionalidad" de la región, para lo que basta con que "tan solo un diputado" de Ciudadanos apoye la moción de censura contra Cifuentes.
Para el portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo, la defensa del prestigio de la universidad pública "sólo se puede hacer aislando" a aquellos que se comporten "inadecuadamente".Adelantó que el PSOE se va a personar en el procedimiento judicial por el máster de Cristina Cifuentes, en la Universidad Rajoy Juan Carlos.
Desde Podemos, su secretario de Organización, Pablo Echenique, dijo que "sinceramente" no cree que vaya a haber un Gobierno alternativo en Madrid aunque dimita la presidenta regional, porque en su opinión la moción de censura del PSOE no contará con el apoyo de Ciudadanos.
Entretanto, el presidente de la Conferencia de Rectores (CRUE), Roberto Fernández, consideró que "si un político en el ejercicio de sus funciones dice tener un máster y no lo tiene es motivo de dimisión de su cargo político". El presidente de los rectores estimó que si todo el conjunto de presunciones e hipótesis respecto a este caso se confirman, "estaríamos ante una muy grave irregularidad universitaria". Fernández manifestó que en el caso de Cifuentes "no parece que las notas fueran las correctas, no aparece el trabajo ni parece que se hubiera hecho la defensa" del mismo.
La profesora de la Universidad Rey Juan Carlos Alicia López de los Mozos, cuya firma aparecía en el acta de evaluación del Trabajo de Fin de Máster (TFM) de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, como supuesta presidenta del tribunal, ratificó ayer ante la Policía sus declaración firmada la semana pasada a la Inspección y declaró que no evaluó a la dirigente popular.
Ni Cifuentes ni la formación a la que representa, el Partido Popular, parecen creer urgente cortar por lo sano y evitar que la gangrena siga avanzando", a pesar de que la erosión política sufrida por la presidenta madrileña "es ya irreversible y por tanto irreparable", según percepción extendida en la opinión pública; a pesar de que van aflorando casos similares al de Cifuentes, protagonizados por otros políticos de su mismo partido; a pesar de que la URJC ve cómo su credibilidad se degrada sin cesar; a pesar de que todo el sistema universitario se ve cuestionado por este escándalo." editorializa LA VANGUARDIA 20.
Endogamia académica. Es el título del editorial deEL MUNDO, para añadir: Cifuentes ha reconocido que recibió un trato de favor por parte de sus responsables académicos, pero para ello tuvo que contar con su complicidad. "No se sostiene la cerrada defensa de la honorabilidad y el buen hacer de la URJC hecha ayer por la Conferencia de Rectores". Ambas "están obligadas a una sincera autocrítica".
Detalles del último sondeo
La encuesta se ha realizado entre los días 2 y 6 de abril, la semana clave para la suerte de la presidenta madrileña. En esos días se supo que el acta del trabajo del fin de máster de Cifuentes estaba falsificada. También esa semana, la Fiscalía decidió abrir una investigación por la posible comisión de delitos en torno al máster de la presidenta madrileña. Celeste-Tel concluye que el PP está en el peor nivel de apoyo en la serie histórica de esta encuesta.
El suelo marcado por el PP supera a la caída registrada en 2013, tras el estallido del escándalo de los papeles de Bárcenas. En aquel momento, el PP bajó por primera vez del 30% en intención de voto. Según el sondeo, ahora estaría en el 24,9%.
El barómetro de abril plantea la posibilidad de un triple empate entre Partido Popular, PSOE y Ciudadanos. Los datos de intención de voto sitúan a las tres formaciones separadas por menos de un punto en intención de voto. Con un margen de error del 3,1%, cualquiera de las tres formaciones estaría en condiciones de ganar unas elecciones generales, pero también de convertirse en tercera fuerza política.
La caída del Partido Popular en abril supone un golpe más para un Rajoy en descenso constante desde 2016, según los datos históricos del sondeo. Los responsables del estudio destacan la importancia de un golpe de 1,7 puntos en un solo mes para una formación que ya se encontraba en mínimos y apoyada solo por la base de votantes más convencidos.

Desde las elecciones de 2016, el PP habría perdido más de 8 puntos en intención de voto y entre 34 y 37 de sus escaños en el Parlamento se habrían volatilizado. El 17,6% de su electorado en las últimas generales está ahora en Ciudadanos, otro 13% se habría pasado a la abstención. En total más de 2,3 millones de votantes que Rajoy habría perdido en dos años
Unidos Podemos, estable
En cuanto a Unidos Podemos, abril ha sido un mes estable. La formación que lidera Pablo Iglesias sube 0,4 puntos en ese periodo. Se sitúa ahora en el 16,6% de los votos y obtendría entre 48 y 51 escaños, muy lejos de los 71 escaños que obtuvieron en las elecciones de 2016.
FICHA TÉCNICA
Universo: Ciudadanos/as con derecho a voto
Tamaño de la muestra: 1.100 entrevistas
Trabajo de campo: Cinco primeros días laborables del mes
Metodología: Telefónica.
Nivel de confianza y error muestral: Para un nivel de confianza del 95,45% (2 sigmas) y para P=Q, el error es del 3,1% para el conjunto de la muestra.