Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
12 candidatos Iberoamericanos a los premios literarios Real Academia 2020 y otros 7 a los de cine
Acto de entrega de los anteriores premios en el Congreso de ÁSELE
El 30 de junio finalizó el plazo de presentación de candidaturas a los Premios Real Academia Española 2020 de creación literaria, a los que se presentaron 12 candidaturas, y Borau-RAE al mejor guion cinematográfico 2020, con otros 7 aspirantes. El fallo se dará a conocer en otoño, al empezar el nuevo curso. Los premios de la anterior edición fueron entregados el pasado 6 de noviembre en el teatro Fundación Cajasol de Sevillana, dentro del marco del XVI Congreso de la ASALE.
Finalizado el plazo de presentación a estos Premios, la Secretaría académica ha recibido doce candidaturas de obras literarias americanas y españolas para la XVII edición del Premio Real Academia Española, correspondiente en esta ocasión a una obra de creación literaria en cualquiera de sus géneros. El galardón está dotado con 20 000 euros y una medalla conmemorativa.
Entre las propuestas —que, tal y como recoge el reglamento del premio, han de ser obras publicadas en los dos años inmediatamente anteriores al de la concesión—, hay cinco novelas, un libro de ensayo y seis de poesía.
De las doce candidaturas —cada una avalada por un mínimo de tres académicos numerarios de la RAE o de cualquiera de sus academias correspondientes—, cinco proceden de España y siete de corporaciones americanas: las de Nicaragua, Ecuador, Venezuela, Chile, Paraguay, México y Perú. Las obras presentadas son estas:
Novela
Los cielos de curumo, de Juan Carlos Chirinos
Una tumba en el aire, de Adolfo García Ortega
Terra Alta, de Javier Cercas
El collar de los Balbases, de Jorge Eduardo Benavides
La novela de los Barrett, de Alfredo Boccia
Poesía
Sonetos del destino, de Alejandro Montecinos
Las reliquias de un sueño, de Manuel Ruiz Amezcua
El rostro de la llama, de Justo Jorge Padrón
Ofidias, de Valeria Guzmán
Nicaragua por dentro, de Santiago Montobbio
Nepantla, de Elsa Cross
Ensayo
El infinito en un junco, de Irene Vallejo
Guiones cinematográficos
La Secretaría académica ha recibido siete candidaturas americanas y españolas para la IV edición del Premio Borau-RAE al mejor guion cinematográfico. El galardón está dotado con 20 000 euros y una medalla conmemorativa.
Tal y como recoge el reglamento del premio, las propuestas presentadas son escritos originalmente en español cuyas películas fueron estrenadas en los dos años inmediatamente anteriores al de la concesión del premio.
De las siete candidaturas —cada una presentada por un mínimo de tres académicos numerarios de la RAE, de las academias miembros de la ASALE, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando o de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España—, hay cuatro procedentes de España y tres de corporaciones americanas: las de Uruguay, Paraguay y Perú. Los guiones presentados son los siguientes:
Rosa mística, de Augusto Tamayo San Román
Cuando dejes de quererme, de Javier Echániz, Asier Guerricaechevarría y Jon Iriarte
70 binladens, de Javier Echániz, Asier Guerricaechevarría y Juan Gil Bengoa
La trinchera infinita, de Luiso Berdejo y José Mari Goenagado
Las herederas, de Marcelo Martinessi
Las leyes de la termodinámica, de Mateo Gil
Así habló el cambista, de Arauco Hernández, Martín Mauregui y Federico Veiroj
El fallo se dará a conocer en otoño, coincidiendo con el comienzo del curso académico.
El XVI Congreso de la ASALE celebra la entrega de la anterior edición de los premios RAE, Borau-RAE y ASALE
El miércoles 6 de noviembre tuvo lugar en el teatro de la Fundación Cajasol de Sevilla la entrega de los premios RAE, Borau-RAE y ASALE, dentro del marco del XVI Congreso de la ASALE. Los galardonados fueron:
Premio RAE 2017 a la investigación filológica: edición de El Criticón de Baltasar Gracián a cargo de José Enrique Laplana, Luis Sánchez Laílla y María Pilar Cuartero. Recogieron el premio Laplana y Sánchez Laílla.
Premio RAE 2019 a la investigación filológica: Diccionario de toponimia de Canarias: los guanchismos. Tomos I, II y III, de Maximiano Trapero con la colaboración de Eladio Santana Martel. Ambos estuvieron presentes para recoger el premio.
Premio Borau-RAE 2018: Tarde para la ira, guion de Raúl Arévalo y David Pulido. Este último fue el encargado de recibir el galardón.