Contenido básico de la intervención del representante de Foro de Sevilla
Como podéis suponer no la tengo escrita sino que he ido leyendo nuestros documentos, vuestros comentarios por WhatsApp y la información que me habéis trasladado por email.. tomando notas y construyendola. Me ha servido mucho el guión que nos hizo llegar Pepe, al respecto. Aparte de iniciar mi intervención comunicando nuestra posición y las Redes en apoyo a la formación de un Gobierno progresista de izquierdas y evitar nuevas elecciones, en lo más estrictamente educativo, en síntesis, he planteado dos premisas de entrada, en las que apoyar la argumentación:
1. Las competencias en educación están transferidas en gran medida a las CCAA y por tanto habría que centrarse en actuaciones en las que el Gobierno de la nación tendría que ejercer un claro liderazgo y no en detalles, cuyo desarrollo está transferido.
2. Las leyes que sustentan un cambio de rumbo en educación son herramientas sustanciales pero no suficientes para que dicho cambio atraviese las paredes de las escuelas y las ideas que sobre educación se encuentran más instauradas en la sociedad.
Por lo tanto, nuestra aportación (además de coincidir con muchas, por no decir con todas las aportadas por el resto de colectivos y organizaciones presentes) se centra en definir QUÉ queremos cambiar y CÓMO conseguir ese cambio.
En lo que al QUÉ se refiere, sería necesario que el Pacto programático que se acuerde analice, enumere y se centre en aquellas políticas en educación que desea y puede liderar para conseguir la transformación educativa deseada y en definir hasta dónde se quiere o se puede llegar.
A modo de sugerencia les aportamos las siguientes políticas en las que el Gobierno debería ejercer su liderazgo, dando cobertura a las demandas planteadas por los colectivos y asumiendo una clara direccion
1.a Una política de financiación suficiente y ambiciosa del sistema educativo ( 5% .... 7%).
1.b La expansión y estabilización de políticas de equidad ( becas, ampliación de la oferta pública de plazas escolares, con especial atención a FP y Educación Infantil, una Educación Infantil considerada como una etapa única, gratuita y pública).
1.c Profesorado (Estatuto, acceso, formación inicial y permanente, desarrollo profesional).
1.d Currículum ( DD.HH., Derechos de la tierra, de la infancia, feminismo, laico, ecologismo, en ámbitos no parcelados del conocimiento, descargados de contenidos reiterados, académicos y enciclopédicos).
1.d Evaluación del Sistema educativo centrado en sus aspectos formativos y no en el establecimiento de ranquines... (la actual evaluación del sistema en ranquines no ha mejorado la calidad de nuestro sistema educativo).
1.f Cultura democrática de los centros (participación en la elección de los órganos de dirección y coordinación, convivencia y apoyo mutuo, colaboración y clima de indagación y conocimiento).
2. En cuanto al CÓMO, es necesario considerarlo tan importante como el QUÉ. Lo que interesa es que las reformas no sólo se legislen sino que lleguen a las aulas y a las escuelas.
2.1. En la elaboración de una nueva ley es necesrio/conveniente contar con la participación de las comunidades educativas y sus representantes y conseguir la complicidad de los movimientos socioeducativos progresistas que apoyarán estas reformas en la calle y difundirán un mensaje de esperanza y de posibilidad.
2.2. Forjar pactos parciales con las fuerzas parlamentarias en torno a las políticas de estado en educación que se hayan decidido ejercer, asumiendo ell liderazgo el Gobierno y de las que nosotros hemos enunciado anteriormente en 6 posibles líneas.
2.3. Generar un gran debate nacional sobre el derecho a la educación, liderando desde el gobierno debates en distintos contextos y CCAA mediante estrategias del tipo de Papeles para el Debate, Libros Blancos para la reforma, congresos internacionales y nacionales, etc.
2.4 Trasladando el contenido de estos debates a los mas-media y a las redes sociales.
2.5 Desarrollando ampliando lo más posible los Planes y programas de coordinación territorial.
__________________________________
Revista de prensa:
Europa Press:
Celaá acepta una "actualización de miradas" para su proyecto de reforma de la ley educativa
eldiario.es:
El Gobierno no retocará la ley Celaá más allá del trámite parlamentario
ABC:
El Gobierno no retocará la ley nueva ley educativa más allá del trámite parlamentario
Reportaje de la
Radio Televisión de Castilla y León