viernes,19 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioOpiniónBlogs¿Desaceleración termina en recesión?
¿Recesión?

¿Desaceleración termina en recesión?

Futurolandia
Lo primero es fijar el país y plazo de referencia para la recesión. Lo segundo es conocer quién y cómo se ha calculado esa probabilidad. Lo tercero, interpretar resultados y su fiabilidad. Según el Banco de la Reserva Federal de EEUU (FRB), la probabilidad actual de una recesión en un plazo de un año podría estar entre 0 y 30-40%. ¿Cómo se calcula e interpreta?

En mi anterior post (/temor-a-una-recesion-futura-37359.htm) insistía en que sólo puede contestarse a la pregunta sobre una próxima recesión en términos de probabilidad (subjetiva, a partir de indicadores adelantados u otras opciones) y añadía que deben estudiarse en profundidad, detonantes, duración e impactos. Entremos ahora en materia.

Una forma directa e inmediata es obtener esa probabilidad de recesión (subjetiva) mediante una encuesta a expertos. Así en febrero de este año la publicación Blue Chip Economic Indicators incluyó esta cuestión  en su cuestionario a una selección de directivos empresariales y del sector público. El promedio de las respuestas marcó una probabilidad del 19% de que una recesión pudiera empezar en 2018 en EEUU. La misma cuestión plateada a finales de 2011, para una posible recesión en 2012, apuntaba a un 24%.

Otro ejemplo para EEUU es la encuesta  de la National Association for Business Economics (NABE) que en septiembre avisaba que dos tercios de los economistas de empresas esperaban una recesión, que empezaría  finales de 2020 o 2021.

El valor de estas probabilidades subjetivas es, evidentemente, muy limitado pero proporciona una idea del sentimiento o riesgo percibido por expertos o tomadores de decisiones. Probabilidades relativamente bajas sólo indican que no se percibe como factible una recesión inmediata, aunque siempre queda una pequeña posibilidad. Su fluctuación en el tiempo, como en cualquier indicador de incertidumbre, marca empeoramientos o mejoras de expectativas. No es una predicción de futuro sino una medida de sensación actual (fluctuante) de riesgo futuro.

Recuerdesé, además, que el concepto de recesión que puede tener cada encuestado puede ser diferente. Algunos pueden pensar que un mínimo cíclico (un valle)puede entenderse como recesión, cuando técnicamente podríamos calificarlo de una fase de desaceleración, debilitación o incluso estancamiento, sin caer en los crecimientos negativos propios de una recesión.

Métodos más elaborados (aunque veremos que también de validez limitada) para calcular probabilidades de recesión a corto plazo, parten de la evolución deindicadores adelantados, deducidos de su comportamiento previo a las fases de recesión cíclica durante un periodo más o menos amplio de tiempo.

Con múltiples variantes, la probabilidad de recesión se calcula siguiendo un proceso del siguiente tipo:

  1. Seleccionar uno o varios indicadores, individualmente o como indicador conjunto
  2. Establecer un periodo (o varios alternativos) para analizar estadísticamente la vinculación entre oscilaciones del indicador y el posterior inicio de una fase de recesión
  3. Valorar el nivel de confianza histórico que corresponde a esta relación
  4. Transformar la relación observada indicador/recesión en probabilidad de ocurrencia futura

La selección de indicadoreses un punto central del proceso y puede acometerse con un enfoque más conceptual o estadístico (algoritmos automáticos). Por ejemplo, en un reciente documento (27/9/18) de BBVA Research para EEUU (https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/eeuu-justo-lo-que-el-doctor-prescribio-predicciones-sobre-las-recesiones-en-tiempo-real/) prueba con cerca de 40 indicadores alternativos : salarios, tipos de interés, curva de rentabilidad, déficit por cuenta corriente o presupuestario, cotización bursátil, empleo, morosidad, tipos de cambio,…

La elección del periodo de observación es uno de los temas más controvertidos y que se presta más a la"tortura de datos" para reconducir los resultados a gusto del analista. He leído trabajos recientes que utilizan series estadísticas (con datos anuales, trimestrales o de más alta frecuencia) desde 1950, 1970, 1990 o 2000.

Valorar larelación indicador/recesión admite también soluciones múltiples. Una modelización formal  puede establecerse utilizando relaciones entre variables cuantitativas (indicadores) y cualitativa (recesión sí o no). En la literatura estadístico-econométrica corresponde los modelos logic o probit , en que la variable endógena dicotómica( valores 0,1) es la probabilidad de recesión n periodos (años, meses…) más tarde y la exógena es el indicador seleccionado. Un documento interesante en esta linea es el del Federal Reserve Bank of New York(1/3/18) https://www.federalreserve.gov/econres/notes/feds-notes/predicting-recession-probabilities-using-the-slope-of-the-yield-curve-20180301.htm

Una alternativa (o complemento) interesante y bastante utilizada para determinar la probabilidad de ocurrencia a futuro es calcular el Área Bajo la Curva (AUC en inglés)  o de Característica Operativa del Receptor (curva ROC) , que mide la proporción acumulada de predicciones correctas de recesión (con el indicador y desfase seleccionado y un criterio de corte), respecto al total incluyendo falsas alarmas. Un área bajo la curva o RCU=1 indicaría un acierto pleno del 100%. RCU=0,5 señalaría un resultado puramente aleatorio y sin valor productivo, con tantos fallos (falsos positivos o negativos) como aciertos (verdaderos positivos o negativos).

Según algunas experiencias (BBVA), con un valor del indicador que se sitúe por debajo p.ej.del 60% de los valores observados, el criterio de corte sería claro y se apostaría por la ausencia de recesión, mientras que a partir de aquí la probabilidad de recesión crecería rápidamente. Por ejemplo, utilizando conjuntamente cuatro indicadores seleccionados (salarios, prestamos no bancarios, pendiente de la curva de rentabilidades y gastos por intereses personales), valores que se situaban por encima del percentil 80 ya apuntarían a una probabilidad de crisis superior al 30-50% y si se situaba entre los 15% más altos llevaría la probabilidad por encima del 80%.

Este procedimiento ha sido utilizado en el mencionado documento de BBVA Researchasí como  por el Federal Reserve Bank of San Francisco(27/8/18) https://www.frbsf.org/economic-research/publications/economic-letter/2018/august/information-in-yield-curve-about-future-recessions/ 

Con diversidad de indicadores, periodos de análisis, desfases a futuro y valores críticos de corte, no puede extrañar que los resultados sean tan dispares como para poner en tela de juicio la validez de cualquier estimación de probabilidad de ocurrencia de una próxima  recesión.

Comentaré algunos resultados centrándome en EEUU, por la concentración de estudios y la repercusión sobre posibles recesiones a escala global. Según el análisis de BBVA Research, los cuatro indicadores ya mencionados estaban por debajo o cercanos al 70% de los valores trimestrales observados desde 1990. "Teniendo en cuenta que la mayoría de los indicadores se están comportando de forma similar a como lo hicieron en el ciclo de los años noventa, y suponiendo que estos indicadores sigan una trayectoria semejante, parece probable que el próximo punto deinflexión (pico)se produzca en 2020". Su conclusión:   "la probabilidad prevista de recesión con doce meses de antelación era(septiembre), en promedio, del 4%".

Por su parteFRB New York calcula, con datos trimestrales de su principal indicador (la pendiente de la curva de intereses a corto y largo plazo) y utilizando datos desde 1973 hasta el primer trimestre de 2018, una probabilidad de recesión del 30% para un periodo de los cuatro próximos trimestres, "cuando alcanzaron niveles del 60% antes de las seis recesiones más recientes".Otros modelos ensayados incluso reducen la probabilidad de recesión a un año a valores cercanos a cero.

FRB San Francisco,por su parte y utilizando también la curva de rentabilidades, aunque con otras variantes,  sitúa la probabilidad de recesión durante los próximos doce meses en el 11%, aunque añadiendo otra factores podría superar el 20% e incluso rebasar el valor crítico de alerta.

También Caixa Bank presentó, en su boletín de mayo, una estimación de la probabilidad de recesión para EEUU. "La curva de tipos asigna actualmente una probabilidad del 23% de que EEUU entre en recesión en los próximos 12 meses" , aunque el umbral de referencia lo sitúa en el 48%.

De todo lo visto creo que se deducen tres conclusiones operativas:

  1. Con indicadores, periodos y metodologías múltiples se pueden sacar resultados muy diversos . Sólo la coincidencia de una mayoría de experiencias (los hechos estilizados en la terminología de Kaldor) tienen algunas valor orientativo.
  2. Prácticamente nunca puede descartarse una recesión súbita provocada por un detonante aún no valorado, pero los resultados disponibles parecen llevar a descartar una recesión a corto plazo en EEUU, aunque pueda alcanzarse ya un pico cíclico e iniciarse una fase de desaceleración.
  3. Es importante disponer (en cualquier país) de algún mecanismo de seguimiento de esa probabilidad de entrar en recesión, con la necesaria prudencia a la hora de interpretar resultados.

Hace unos dias Juan Jimeno (@jfjimenoserrano) me hizo llegar un hilo crítico en Twitter de @JuanAntolinDiaz que se iniciaba con el siguiente párrafo: The Financial-Entertainment Complex these days seems fixated with the idea of a looming recession (in 2020, apparently). Does this make sense? NO!

Aconsejo leerlo y sólo entresaco dos ideas que me parecen claves y que comparto (aunque sea con matices):

  • "La evidencia empírica señala que la actividad económica es esencialmente impredecible más allá de uno o dos trimestres "(añadiría que pueden hacerse predicciones orientativas a más plazo, pero con riesgos crecientes de error, sobre todo en periodos de cambio estructural)
  • "El enfoque moderno de las fluctuaciones se centra en la transmisión y propagación de shocks impredecibles. La narrativa recesión-2020 implicaría un shock que ya ha ocurrido, con un mecanismo de propagación tan lento que sus efectos sólo se verían a  2 años vista" (añadiría que eso no deja sin valor, aunque sí exige prudencia en su uso, a un sistema de señales de alerta con probabilidades de ocurrencia).

Volveré sobre estos temas con referencia a España en próximos post.

Antonio Pulido http://www.twitter.com/@PsrA

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad