jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioInnovación y AcademiaLa banca alemana tiene muchos más riesgos que la española, porque no...
Las Landesbanken, aún insanas, según una tesis comparativa

La banca alemana tiene muchos más riesgos que la española, porque no se ha reestructurado

Redacción
El sistema bancario alemán tiene muchos más riesgos que el español, porque se reestructuró y sus Landesbanken están todavía en una mala situación, según la tesis comparativa presentada por la periodista y economista alemana radicada en España Stefanie Claudia Müller, en la Universidad San Pablo CEU.tanto las entidades financieras como los medios de comunicación, también destaca que los textos de los bancos informaron a tiempo sobre la sobre el problema de la sobreoferta inmobiliaria.

Esta tesis doctoral lleva por título “Cajas, Bancos y gestión de riesgo en España, 1996-2013. Una comparación con Alemania”. Ha sido dirigida por el Dr. Javier Morillas y el tribunal que la juzgó estuvo compuesto por los Dres. Ruben Manso Olivar, José María Marín Quemada y José Alberto Parejo Gámir.

La mencionada tesis consta de tres capítulos. En el primero se estudia el “Entorno económico y financiero en España”; en el segundo, la “Gestión de riesgo de Cajas de Ahorro y Bancos en España” y en el tercero, el “Entorno económico-financiero de Alemania. La importancia de su interrelación con España” El periodo analizado en cada uno de los capítulos es el de 1996 a 2013, lo que combina a un tiempo una etapa de intenso crecimiento de la economía española, la que transcurre entre 1996 y 2007 que dará lugar a la formación de la burbuja inmobiliaria; y la de crisis económica, el periodo que va de 2008 a 2013 cuyas consecuencias son catastróficas para la mayoría de las cajas de ahorro. La tesis se completa con un enfoque internacional -sobre todo europeo- en el que se compara la situación de riesgos financieros entre España y Alemania.

Así pues esta investigación analiza el papel jugado por las entidades financieras en el proceso de crecimiento económico en España (1996 a 2008) con el objeto de averiguar qué ha fallado en los años posteriores de crisis en la gestión del riesgo de estas entidades para llegar a vivir una de las peores crisis financieras de la historia española. Una crisis que ha llegado a la sociedad, que es la que ha pagado las consecuencias de la mala gestión de las Cajas y Bancos y que lo ha hecho con subidas de impuestos o con renuncia a prestaciones sociales para que el Gobierno pueda salvar entidades financieras con problemas de liquidez. En esto se diferencia una entidad financiera de una tienda o de un restaurante, dónde la relación con el cliente es temporal. Como es obvio, el impacto económico de la bancarrota de una entidad financiera es mucho más importante que un establecimiento de los citados. Es por elloque la crisis financiera que vivimos se haya alargado y que para la recuperación se necesite de profundas reformas en el sector.

El papel que han jugado las cajas de ahorro españolas es la cuestión clave de estudio en esta investigación. Ello obedece al hecho que el 70 por ciento de su negocio de pasivo de las cajas se concentró antes de la crisis en lo que el Banco de España define como “otros sectores residentes” (OSR): empresas no financieras, hogares e instituciones sin fines de lucro. Es dicho proceder lo que hace a las cajas de ahorro muy dependientes de la situación económica nacional. Por su parte, la banca española, en los años que preceden a la crisis tenía en su pasivo un 50 por ciento dirigido a OSR. Ambos aspectos son objeto de estudio en el capítulo I en el que se analiza el entorno económico de las principales entidades financieras y su impacto en el mismo, las interrelaciones existentes y la dependencia de la financiación externa, sobre todo desde Alemania.

Por su parte, el capítulo II, se dedica a analizar la gestión de riesgo de las cinco entidades financieras más grandes de España a través de sus balances. Dichas entidades son: Banco Santander, BBVA, La Caixa/Caixabank, Banco Popular y Caja Madrid/Bankia por eran más importantes en el periodo temporal elegido, esto es, entre 1996 y 2013. Los criterios elegidos para estudiar dicha gestión han sido, entre otros, el volumen de créditos, la morosidad, la cuenta de pérdidas y ganancias y los márgenes de explotación y de intermediación. Las fuentes de información proceden de los datos que proporcionan las propias páginas web de las entidades, de los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), así como los balances de las propias entidades. 

Las conclusiones que se desprenden de dicho análisis es que tanto las cajas de ahorro como los bancos -sobre todo las primeras-, habían concedido créditos en condiciones demasiado benevolentes; así mismo se confirma que  la política de provisiones de fondos no funcionaba adecuadamente y que el aumento de los riesgos a partir de 2004, estuvo fuera de control. Igualmente se confirma que tanto las entidades financieras como los medios de comunicación, no informaron a tiempo sobre la sobre el problema de la sobreoferta inmobiliaria.

Por último, como se ha dicho, el capítulo III se dedica a comparar entre la gestión de riesgo realizada por los bancos y cajas españolas con las alemanas en el periodo objeto de estudio. Del análisis de ratios financieros en ambos países se desprende que el mercado bancario alemán tiene muchos más riesgos que el español, porque nunca se ha reestructurado y los  Landesbanken están todavía en una mala situación sin un modelo claro de negocio: el sector bancario alemán no es eficiente por carecer de un modelo de negocio solido; por ejemplo, Deutsche Bank está involucrado en una avalancha de procesos judiciales y Commerzbank no es rentable. En opinión de la autora, los financieros españoles saben hacer banca mejor que los alemanes y también son uno de los mejores en retailbanking. Como ventaja frente al español, el modelo alemán no está tan politizado y no ha sido  instrumentalizado como sí han hecho los españoles por el descontrol de sus emociones (especulación a todos los niveles).

En fin, el trabajo realizado por la hoy Dra. Müller enriquece convenientemente la visión que existe sobre la crisis financiera que ha sufrido España, que se ha salvado con un rescate por parte de la Unión Europea pero que ha costado muchos miles de millones de euros que tendrán que pagar la sociedad española a través de sus impuestos. Y que se haga por una investigadora externa, tiene un valor añadido que debe valorarse muy positivamente, señala también en su resumen de valoración el catedrático de Económicas y miembro del consejo editorial de ibercampus Donato Fernández Navarrete.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad