Después de que el 20 de mayo el Gobierno anunciara que el presupuesto de becas del próximo curso crecerá en 386 millones (un 22%), a lo que el pasado domingo sumaba el anuncio de 2.000 millones en transferencias pra Educación en septiembre a las comunidades autónomas, dentro de los 16.000 millones totales con motivo de la pandemia, diversas comunidades autónomas han anunciado o confirmado sus complementos de becas a las estatales, mientras una decena de ellas preparanacometer la bajada de tasas de matriculación acordadadas a finales de mayo con el ministro de Universidades en el plazo de tres años (Cataluña un 43% el precio del grado, Madrid un 20%, Comunidad Valenciana 12%; Navarra 7,1%; País Vasco 4,7%; Aragón, Extremadural 4,1% y La Rioja 3,52%). Los demás mantendrán congelados los precios de las matriculas, caso entre otros de Andalucía.
En estas y otras comunidades han empezado los preparativos y anuncios además de complementos a las becas estatales. La consejería de Universidades y los seis centros públicos madrileños de enseñanza superior (Universidad de Alcalá, Autónoma de Madrid, Carlos III, Complutense y Rey Juan Carlos), van a poner a disposición de los universitarios las Becas Seguimos, un programa específico que inyectará 12 millones de euros, pues según la consejería de Universidades un 31% de los estudiantes que reciben beca declaran que sin ella no hubieran podido estudiar en la universidad. Para un 70% de los becados consultados, t sin la beca necesitarían buscar un trabajo como forma de ingresos para poder costearse los estudios.
Por su parte, el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades destinará de 600.000 euros a financiar en centros universitarios becas para estudios de postgrado de género y la realización de actividades para favorecer la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres desde el ámbito universitario, según ha publicado este lunes 8 de junio el BOE. En esta convocatoria, se incorpora como temática la 'Igualdad en los medios de comunicación y redes sociales'.El plazo para concurrir a la convocatoria se inicia el día 9 de junio y finalizará el día 29. Podrán solicitar las ayudas todas las universidades, públicas y privadas, así como organismos públicos de investigación regulados en la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, según ha informado el Ministerio de Igualdad.
La financiación pública de las universidades españolas, según un informe del Observatorio del Sistema Universitario (¿Quién financia la universidad? Comparación entre comunidades autónomas en España, Europa y la OCDE, se sustenta por las comunidades autónomas en un 94% de los fondos, mientras que el 6% restante corresponde al Estado. Esta última partida se centra sobre todo en transferencias para actividades de investigación y en la compensación por las exenciones de precios públicos fijados por el Estado, en concepto de becas y rebajas a familias numerosas.
En Asturias, el consejero de Universidad, Ciencia e Innovación, Borja Sánchez, dijo tras el anuncio de la reforma de becas del Ministerio que es muy positiva y ambiciosa y nosotros vamos a llevar a cabo una nueva convocatoria de becas complementarias que cubran las necesidades allí donde no lleguen las estatales, y con el propósito de que no ocurra lo del año pasado, que se devolvieron 50.000 euros por no utilizarse (al optar los posibles beneficiarios a las dos). Respecto a las tasas, se congelarán para grados y másteres.
En Cantabria, el vicepresidente y los consejeros de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte apostaron por "orientar" su plan de becas para los universitarios al nuevo sistema definido por el Gobierno de España que modifica los criterios de adjudicación.
En Canarias, la mitad del alumnado universitario canario disfruta de becas de matrícula y es además la segunda comunidad con los precios más bajos, por lo que las universidades de las islas "reciben menos que las de otros territorios por este concepto, pese a que el coste es similar".Esta situación la compensa la Consejería de Educación con una inversión de 2,9 millones de euros para completar lo que abona el Ministerio (que suma 7,8 millones de euros), por lo que desde el Gobierno regional se ha solicitado una corrección de este sistema al Ejecutivo central, cuestión planteada en la Conferencia General de Política Universitaria, a fin de que las becas "se concedan por el importe total de la matrícula antes de que intervenga el Ejecutivo canario, esto es, que se concedan directamente a las universidades de forma que no sea necesaria la compensación por parte de la comunidad autónoma; o que se dirija directamente al Ejecutivo canario con el propósito de destinar esa cuantía a dicha compensación".
En Castilla y León, la Coordinadora de Estudiantes de la Comunidad, formada por seis organizaciones estudiantiles de la comunidad -CEA y CES de Salamanca, Estudiantes en Movimiento León, EDUP y Alternativa Universitaria de Valladolid y AEPO, del Páramo y Órbigo (León)-, rechazó que la Junta se niegue a limitar el precio de las matrículas y declaró que el Gobierno de Mañueco promueve un modelo de universidad “excluyente” para miles de estudiantes de extracción popular “que no pueden asumir los costes de la educación superior”. Además, el precio de las matrículas públicas en la Comunidad se sitúa entre las más altas de España, “lo que demuestra que estamos muy lejos de la educación pública y gratuita”. Celebranque “pese a que la Junta se haya opuesto a la medida, esta entrará en vigor”, lo que supone un avance positivo “que solo ha sido posible gracias a años de lucha de la comunidad educativa contra los recortes”. Además señalan que, pese a todo, siguen siendo insuficientes las medidas adoptadas tanto en materia de becas como en reducción del precio de los créditos.
En La Rioja, además de la citada bajada del 3,5% en las tasas podría haber también aumento de becas, pues según el portavoz socialista de Universidad mientras el Partido Popular donde Gobierna recorta el presupuesto (en Andalucía, en 135 Millones), el presupuesto de la Universidad de La Rioja para este año 2020 se incrementó un 9,83% respecto a los presupuestos del año 2018.
Murcia ha aprobado ya la subvención nominativa a las universidades públicas de la Región de Murcia, proceso que se había dilatado en el tiempo a causa del retraso en la aprobación de los presupuestos regionales, mientras el vicerrector de Responsabilidad Social y Transparencia, Longinos Marín,informó este 6 de junio del resultado de la primera fase del proyecto #NingúnEstudianteAtrás que finalizó el 31 de mayo y que tiene como objetivo ayudar económicamente a estudiantes perjudicados económicamente por la pandemia, sin precisar aún sus planes sobre becas para el próximo curso.

Las representaciones estudiantiles están satisfechas con las nuevas medidas, pero echan en falta algunas mejoras que vienen reclamando desde hace años, ya que el borrador no tiene en cuenta a los alumnos cuyas familias hayan podido perder sus trabajos o sufrir un ERTE por culpa del coronavirus,además de prever usar la renta familiar de 2019, y no de 2020. Tampoco establece mecanismos para agilizar los pagos, como reclamaban las asociaciones de estudiantes«Era una de las cosas más necesarias y no se ha incluido», lamenta Andrea G. Henry, presidenta de la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (Canae).
Crue Universidades Españolas valora los cambios en el sistema de becas y ayudas a los estudios anunciados por el Ministerio de Educación. Todos ellos son positivos y están en la dirección que desde esta institución se han venido señalando como prioritarios para recuperar el principio de igualdad, muy dañado en la anterior crisis económica.
."Deseamos que esta tendencia se mantenga en el tiempo, pero que también se aceleren las reformas que quedan por realizar", habia declarado la conferencia de rectores de universidades españolas despues de que
Desde la reforma llevada a cabo en 2013, ha sido constante la reclamación de la eliminación del criterio de mérito académico por el obstáculo añadido para la permanencia en el sistema universitario que le suponía, precisamente, a los alumnos más desfavorecidos. Con el restablecimiento de la nota de acceso a una beca de Grado a partir del 5, y no del 5,5, se recupera el principio de igualdad que Crue ha venido recordando estos años. Todos los alumnos deben tener las mismas exigencias para permanecer en el sistema universitario, y la pérdida de la beca a los alumnos con menos recursos implicaba en demasiadas ocasiones su expulsión de la educación universitaria.